Zena Holloway, captura la belleza y plasticidad en las profundidades del Oceano


La fotografía en un medio como el acuático plantea dicultades, por lo que se han desarrollado técnicas especificas para las que hay que adquirir experiencia y conocimientos. Si se quiere obtener buenos resultados.

Por lo que el equipo que se utiliza en la fotografía submarina cuenta con especificaciones diferentes, los accesorios que se emplean son mas ligeros ya que están diseñados teniendo en cuenta las condiciones del medio acuático. La presión a la que se ve sometido el fotógrafo dependiendo de la profundidad a la que trabaje puede ser determinante en los resultados. 


Por eso el trabajo de la fotógrafa inglesa Zena Holloway tiene tanto merito. Esta especialización unido a su capacidad creativa es lo que la han convertido en una referencia pese a su corta trayectoria. Firmando trabajos para publicaciones como The Observer Magazine, 125, Tatler y Dazed & Confuzed  o National Geographic


Contando con una abultada de clientes publicitarios, marcas como  Nike, Umbro, Polydor, Sony, Epson, Herbal Essences o Greenpeace. Este intenso trabajo le ha supuesto numerosos premios y reconocimientos. De formacion autodidacta es una experta buceadora contando con mas de 1.500 inmersiones, comenzo a interesarse por la fotografía coincidiendo con la mayoría de edad. En principio fue un desafió el realizar fotografía subacuatica, debido a las condiciones extremas que representa el medio.


Hay que poseer un gran equilibrio y un físico entrenado para afrontar los imprevistos que a los que siempre estas expuesta, además hay que tener un conocimiento fecundo con todo lo relacionado con el medio marino (corrientes, fauna, mareas, temperatura, horarios, luz...)


Sus fotografías destacan por su enorme plasticidad demostrando que posee un control total sobre el proceso y el resultado ultimo. Una seguridad que se transmite en cada plano donde es esencial poseer aplomo en el instante de realizar el disparo, serenidad que logra transmitir a través de fotografías donde las referencias al universo onírico, además de cierto gusto por el romanticismo mas naif logrando crear una atmósfera donde la sensualidad  tiene un papel protagonista.



Richard Rogers y su Zip-Up House, un proyecto iniciatico que traia una revolución al mundo de la arquitectura


Por convención y fervor popular cuando en algun medio se hace referencia a algun proyecto arquitectonico cuya autoria es atribuible a un arquitecto de reconocido prestigio y laureada trayectoria.


Se suelen obviar aquellos que por considerarse iniciaticos se tienden a percibir de escasa relevancia o cuando menos secundarios. Ya no digamos de aquellos que por la circunstancia que sea no se llego a materializar, quedando relegados a poco mas o menos que el olvido.


Esbozado en 1968 el volumen de hechuras futuristas (sino distopicas) firmado por un practicamente desconocido y muy joven arquitecto ingles que respondía al nombre de Richard Rogers. Ya nos ponia en antecedentes (no obstante), de que reunía unas cualidades innatas como diseñador que marcaría tendencias en las siguientes decadas.

La Roger House (abajo), se inspira en la Zip-Up (arriba) de Richard Rogers, un proyecto en principio inconcluso


Y es que el autor de la reforma del Centro Pompideu en Paris, la Banquentin House en Londres o la Bodegas Peñafiel en Valladolid. Entre otros muchos notables proyectos gracias a los que en 2007 se le otorgo un merecidisimo Premio Pritzer. El cual reconocía su enorme aportación a la practica arquitectónica.

Cuando coincidiendo con su finalización de su formación universitaria en Yale, etapa en la que conoció a otro icono de la arquitectura contemporanea como es Norman Foster. Daba a conocer su diseño de Zip-Up House, una propuesta que desafiaba los sentidos y la ortodoxia imperante.



Se trata de uno de los primeros proyectos de Richard Rogers, que poco tiempo después se reformularia como residencia en la que habitarian de forma permanente sus padres, la cual él propio Rogers describe como un tubo transparente con sólidos muros divisorios.


Se trata de un concepto residencial innovador que establece un estándar para una vida sostenible y eficiente. Pretendia ser una respuesta a una arquitectura doméstica anodina. En este contexto la Zip-Up House y su desarrollo posterior, el Zip-Up 2

Representaron la primera exploración especulativa de Rogers en cuanto a las posibilidades de la vivienda moderna. Aunque nunca fueron construidos, estos proyectos sirvieron de modelo para la casa que Rogers construyó para sus padres en Wimbledon.

Completamente prefabricada, la Zip-Up House permite una construcción rápida y económica con excelente eficiencia energética. Los componentes se transportan y ensamblan fácilmente en el sitio, y su diseño modular facilita la expansión mediante la adición de módulos. El interior, al carecer de paredes estructurales fijas, puede adaptarse a las necesidades de los ocupantes, promoviendo la personalización y reconfiguración del espacio.







Andreu Martín/Mentiras de verdad

Un adolescente a finales de la década de los años 60s asiste del siglo pasado a los encuentros furtivos de su padre empleado de banca con una cupletera, estos hechos producen en el una aversión hacia su progenitor y serán el percusor que desencadenara una serie de acontecimientos trágicos entorno a la unidad familiar, perteneciente a la clase media alta barcelonesa.  Mentiras de verdad es una historia de iniciación vivida en primera persona, desarrollada en una época convulsa en la ultima época del régimen, en la que toda una generación instalada en la incertidumbre asistía atónita mas que protagonizaba esa transformación social y política.
Andreu Martín conocido por su trayectoria en un genero tan especifico como es el de la novela negra, el creador de un personaje como el de detective Flanagan ya mítico,  cambia de registro para describirnos una Barcelona suburbial y en plena decadencia que como consecuencia de la larga dictadura deambula buscando su identidad, realizando una crónica social de una época que toca a su fin, para eso recurre a la relación paterno filial, en la que la figura del padre ejerce una poderosa en la vida del hijo, el que apenas logra identificarse con lo que representa, por lo que busca formas de evasión que refuercen su posición eso provocara que su vida se destabilice viéndose obligado a reafirmarse en referencias que acabara idealizando, lo que acabara decepcionandole y acaba por provocar un efecto boomerang, que le acabara por reconciliar con su padre.

Treepods arboles artificiales que eliminan CO2




Ramas, troncos e incluso las raíces están fabricadas con material de reciclaje provenientes del residuo generado por toneladas de botellas de plástico PET (tereftalato de polietileno), pero sin embargo cumple con las mismas funciones que un árbol biológico.

Absorben el aire viciado de CO2 lo purifica y lo expulsa en forma de oxigeno puro. Proporciona sombra en los días calurosos de la canícula, capturando la radiación solar mediante las células fotovoltaicas que lleva incorporadas, transformándola en energía de origen renovable.

Presentado en la ultima edición del concurso de diseño urbano sostenible SHIFTboston que se celebra anualmente, Treepods es un modelo de árbol luminico urbano inspirado en la naturaleza.

Cuyo diseno se ha inspirado en una especie originaria de Asia y que se conoce como árbol Dragon o Dracaena. Propone encarnar y reforzar artificialmente las características biológicas más importantes de los árboles naturales: la capacidad para limpiar el aire, tomando el CO² y la liberación de O² en un ciclo continuo purificador.

Diseñado por Mario Caceres y Christian Canonico, fundadores del estudio de arquitectura INFLUX_STUDIO con sede en Paris. El arbol bionico Treepods lleva incorporado un  sistama llamado Humidity Swing desarrollado por  por el Dr. Klaus Lackner, director del Centro de Lenfest para la Energía Sostenible en la Universidad de Columbia

Este proceso revolucionario se basa en el descubrimiento de la oscilación de humedad, "la tecnología que permite la captura de eficiencia energética de CO2. Lo que permite reciclar el dioxido de carbono renovando el aire viciado contribuyendo al bienestar de la comunidad.

Equipado con iluminacion LED, estas enormes setas ecológicas pretenden ser elementos que humanicen el espacio publico. Integrándose en la vida social mediante su instalación en los diferentes equipamientos ubicados y que operan en el entorno urbano. Reforzando  los lazos entre los miembros de la comunidad y creando conciencia ecológica a través de esa relación.

Radya/Your Move un domino gigante como metáfora de la vida

La ultima intervención del artista ruso Radya se desarrolla entre los huecos de los pilares de un puente, en sus paredes de hormigon pinta en blanco y negro enormes fichas de domino, que quizá si se descifra su secuencia, su mensaje nos traslade a la eternidad. Realizadas en el transcurso de una fría noche de invierno, con el rumor del rió como único aliado, que fluye como la vida en silencio entre grietas.

Jonathan Globerson/Greenerator sistema híbrido de generación de energías renovables

Uno de los alicientes que ofrecen las energías renovables a los consumidores es la posibilidad real de ser autónomo energeticamente, a través de una formula sostenible que contribuye al desarrollo de una sociedad mas racional en cuanto a la utilizacion de los recursos naturales que están a su disposición. Entre las opciones múltiples opciones que existen actualmente en el mercado, el usuario puede buscar combinaciones en función de las necesidades energéticas que precise para su lugar de residencia, negocio o explotacion.
Una de las tendencias que se están abriendo en el mercado de las energías renovables son los sistemas híbridos ya sean destinados a uso domestico o industrial, entre estos los prototipos compactos de fácil instalación  y óptimas prestaciones son los que mejor están respondiendo desde el punto de vista tecnológico y de eficiencia energética.
El modelo patentado por el diseñador industrial Jonathan Globerson es un producto que cumple con esas características, llamado Greenerator se trata de un sistema híbrido de generación de energía verde, en este caso emplea la energía solar fotovoltaica y la eólica, para ello integra en un mismo producto una lamina flexible compuesta por celdas de silicio y una turbina eólica en forma de doble hélice que gracias a su diseño y fácil manejo puede ser instalado en cualquier sitio y en la cantidad que cada cliente estime oportuno.
Según su creador el Greenerator es un producto que facilita la reducción de la emisión de gases contaminantes y reduce el coste económico en la factura eléctrica, siendo una solución idónea para apartamentos, pudiéndose adaptar a cualquier tipo de construcción ofreciendo múltiples posibilidades dependiendo de las condiciones donde vaya a operar.

UrbanScreen - WHAT IS UP?, una experiencia fronteriza entre lo privado y lo publico


El colectivo de artistas alemanes UrbanScreen, sigue explorando mediante proyecciones visuales en el espacio publico la relación entre la arquitectura en sus diferentes formas con el tejido social que lo habita. 


Su ultima videoinstalacion de la que ya esta disponible el trailer y el making off tratan la arquitectura en relación al espacio y como afecta este condicionante  al individuo.


Titulada WHAT IS UP?, la vídeo-instalación se realizo en el transcurso de la celebración de la ultima edición The International Festival of Arts que se organiza en la localidad holandesa de Grenswerk 


WHAT IS UP? es una proyección arquitectónica de „ una vivienda típica holandesa en el centro de la ciudad de Enschede. Situada en una calle oscura. Un joven camina a lo largo de la acera y regresa a casa. Entra en su propia zona de confort protegido con el fin de retirarse del mundo exterior. 


La proyección en la que a través de elementos surrealistas, nos propone reflexionar sobre los limites de nuestra esfera privada y como influye en nuestra parcela publica partiendo del espacio en que establecemos esa relación interior/exterior, con las estructuras, las texturas y escalas arquitectónicas que nos condicionan en nuestro desarrollo como personas.


URBANSCREEN se fundó como colectivo de artistas en 2005. Impulsados ​​por una profunda fascinación por el potencial que la tecnología ofrece para la expresión artística interdisciplinaria, comenzndo a explorar la proyección de mapas como una herramienta para cambiar la forma en que experimentamos nuestro entorno.



La toxina Dopal y la enfermedad de Parkinson

La causa principal de la enfermedad neurodegenerativa de Parkinson es la pérdida de dopamina que se localiza en la materia gris del cerebro, lo que provoca los síntomas característicos de esta enfermedad incapacitante léase temblores, lentitud de movimientos, rigidez y dificultad para mantener el equilibrio. A día de hoy el único tratamiento que ofrece garantías es la administración de fármacos con el propósito de reequilibrar los niveles de dopamina en el paciente, pero la administración de dopamina no evita la perdida de las células que la producen.


Diversos estudios había demostrado que una toxina natural que produce el cerebro identificada como dopal estaba estrechamente vinculada a la de los niveles de reducción de neuronas de dopamina cerebrales, ahora ese mismo equipo de investigación perteneciente a la Universidad de Saint Louis, en Estados Unidos, dirigidos por el profesor W. Michael Panneton, ha demostrado en un modelo animal como el aumento de dopal representa un papel clave en la reducción de los niveles de dopamina.


Se conocía que para que este desorden neurológico conocido como Parkinson tiene que haber una perdida mínimo del ochenta por ciento de dopamina, lo que han observado los científicos en ratones a los que se les indujo un aumento de dopal, es que el exceso de presencia de esta toxina propiciaba la auguración de una proteína que se encuentra en todo el área cerebral llamada alfa-synuclein, provocando la reproducción de dopal, causante de la perdida de dopamina.


Es este efecto de retroalimentación seria la causa que provocaría la descompensación celular que provocaría la muerte acelerada de las células que producen dopamina, convirtiéndose en causante de la enfermedad. Este descubrimiento podría traducirse en una nueva diana terapéutica para tratar los síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa.

Trompe L'oeil, mímica a ritmo de acordeon


Un inspector de negocios es enviado a inspeccionar un viejo teatro. Cuando llega en el lugar, no hay teatro, sólo un terreno baldío con un mimo carismático que está buscándose la vida. El mimo ahora tendrá que contestar un cuestionario si quiere conservar lo que queda del viejo teatro, con el fin de convencer al inflexible inspector, el mimo recurrirá a su mejor repertorio para que le permitan seguir con el negocio. Trompe L'oeil es la primera animación de un jovencisimo director llamado Tyson James Dale, y que cuenta con la banda sonora de un acordeonista mítico como era Guerino Et Son Orchestre Musette que tuvo su época de esplendor en el París de la década de los años del siglo XX.

JR - The wrinkles of the city, la arrugas de la ciudad a graves de retratos cargados de humanidad


El fotógrafo JR al frente de su proyecto nos ofrece su ultima intervención urbana, que empleando el lenguaje y metodología con la que se dio a conocer en los albores del siglo XXI.

Nos muestra mediante una serie de fotografías murales los valores de la memoria y lo importante que persevarla, como el implacable transcurrir del tiempo va sedimentando las experiencias en recuerdos, en pliegues en la piel que son el testimonio de una vida. 

Realizada a lo largo de 2.010 en la serie titulada The Wrinkles of the city, (Las arrugas de la ciudad) están retratados los ciudadanos seleccionados por el fotógrafo, para ello se traslado a las ciudades de Cartagena en España y posteriormente a Shangai en China. Aunque segun el autor al tratarse de un proyecto itenerante no descarta sumar nuevas experiencas en otras tantas ciudades.

En las que empapelo diferentes localizaciones escogidas por su estado de abandono y las empapelo con las instantáneas que había tomado de los voluntarios adoptando diferentes posturas que acompañadas gestos en los que expresaban la emociones que experimentaban en función de los recuerdos evocados durante la sesion de fotos.


Como con anteriores proyectos con todo la documentacion que se ha generado se ha editado un libro en el que detalla el proceso y las motivaciones que guiaron al autor para realizar este ultimo proyecto.


Además se ha montado una exposición que esta siendo exhibida en galerías de arte de medio mundo, a lo que hay que añadir el  prestigioso galardón concedido por TED (Tecnología, Entretenimiento y Diseño), dotado con 100.000 dolares, en reconocimiento a su trayectoria y talento.




Moshe Safdie - Marina Bay Sands, un mar en la azotea del hotel mas iconico de Singapur


En un principio no me llamo mucho la atención la ultima propuesta del estudio de arquitectura que dirige
Moshe Safdie, aparte de lo monumental, del imponente diseño. No me parecía mas que un rascacielos multiplicado por tres culminado por un banana split (el postre helado).

Mas tarde pensé en que la media circuferencia que une los tres edificios fuera un mono raíl por el que se comunicasen, al final descubrí que se trata de una magnifica cubierta que desde el exterior parece la eslora de un transatlántico, que aparte de rematar tan colosal estructural, sobre su superficie a una altura de 200 metros se ha creado un entorno de esparcimiento que entre otros atractivos cuenta la mayor piscina al aire libre del mundo.

Presidiendo la bahía de Singapur una zona que esta experimentando una profunda transformación urbanística, el hotel Marina Bay Sands, pasa por ser además el mas caro del mundo, su capacidad hotelera ofrece nada menos que 2.561. Las tres gracias como empieza a ser conocida entre los nativos ofrece muchos mas atractivos aparte del infinito mirador que abarca al completo el skyline de una urbe en pleno big bang urbanistico. 


Distribuidos entre sus cincuenta plantas de altura, el visitante puede encontrar seis restaurantes donde sus comensales podrán degustar gastronomía de los cinco continentes. Un teatro donde se representan los mejores espectáculos del mundo y una selección de las trescientas cincuenta firmas comerciales, de las mas selectas que ofrecen una cuidada gama de productos tan solo al alcance de espíritus sibaritas.

El conjunto de las tres torres que para muchos representan en lo que se ha dado en llamar complejo hostelero temático. Un nuevo modelo de explotacion que aglutina aparte de los servicios propios de un establecimiento de estas características, ofrece actividades que enriquece y diversifica su oferta, en el caso que nos ocupa entre sus mucho alicientes nos ofrece la posibilidad de hospedarnos en una autentica obra de arte.
 
La  pieza diseñada por el artista Antony Gormley llamada La Nube, se trata de una obra inspirada en el entorno donde esta ubicado el hotel.


Pero donde reside su particular atractivo es en las alturas, en la piscina Infinita que se extiende en el horizonte hasta perderse en el vértigo del vacio. En realidad, el agua se derrama sobre el borde en una cuenca abajo, y luego se bombea de nuevo a la superficie en un ciclo continuo. La piscina posee dos sistemas de circulación el primero funciona como el de una piscina normal, filtración y calentamiento del agua de la piscina principal, en la segunda los filtros del agua en la cuenca captura y devuelve el agua depurada.




Citroen E-3POD un triciclo futurista y eléctrico con espíritu urbano


El ultimo prototipo del constructor francés Citroen, es uno de los muchos diseños presentados por los estudiantes de pos grado pertenecientes al prestigioso London’s Royal College of Art, y que participaron en el concurso de ideas Double Challenge.

Patrocinado por el fabricante de coches y la compañía de componentes informáticos AXA. El ganador de esta última edición fue Heikki Juvonen, el cual recibirá como premio la oportunidad de trabajar en el PSA Design Centre in París, con un contrato de seis meses.


Se trata triciclo eléctrico monoplaza con una autonomía de alrededor de cien kilometros, y con vocación para efectuar desplazamientos urbanos.


El E-3pod además de poseer un diseño futurista, es ligero y aerodinámico. Alimentado por una pequeña batería, que a su vez reduce los costes de fabricación y precio final, por lo que su producción en teoría se podría realizar a gran escala.  


Las ventaja del E-3pod reside en su pequeño tamaño, lo que permite un fácil aparcamiento. Su su interior cubierto y acogedor a diferencia de las bicicletas y el transporte público. Ofrece un "espacio personal cómodo y aislado".

Además de mostrarse como un vehículo ágil, excelente en días en que el trafico esta congestionado. Presenta un interior acogedor y un salpicadero elegante y con aire vintage realizado en madera.