La proteína Fwe (Flower) tiene la capacidad de marcar células débiles para su eliminación

Las células que nos constituyen como seres humanos, las que forman los diferentes órganos que posibilita las funciones por las que vivimos, para que la renovación celular se complete previamente tiene que haber una selección de aquellas que reúnen las mejores cualidades, este mecanismo de selección que ya fue descrito en 1.975, consiste  básicamente en el contraste metabólico de los ciclos celulares, sobreviviendo aquellas con mayor capacidad de adaptación, de esta competición celular ya se han identificado dos factores genéticos que intervienen en esta selección conocidos como  el gen dmyc la Drosophila del proto-oncogén c-Myc.



Pero no todo se limita a una carrera por la supervivencia,  científicos del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) (España), han presentado un estudio donde demuestran que la presencia de la proteína  Fwe (Flower)  estaría implicada en la selección de las células, marcando aquellas células que no reúnen los requisitos necesarios, incluso estas isofamas estarían capacitadas para propiciar la muerte celular o apoptosis.

Este descubrimiento se realizo mediante la aplicación del método genómico que combinados con ensayos funcionales, revelaron que tres expresiones genéticas generadas en la membrana células perteneciente a las isofamas Fwe (Flower), serian las determinarían que células completarían el ciclo y cuales perecerían.

Dado que el envejecimiento o la aparición y desarrollo de procesos cancerigenos, se manifiestan como de consecuencia de alteraciones genéticas producidas durante el proceso de división celular, este descubrimiento podría contribuir al diseño de terapias para tratarlos.

Dongzhen Li The Subway Time, un corto de animación donde triunfa el amor



Dongzhen Li es un estudiante de Beijing que nos presenta su proyecto de estudios. El planteamiento es el de una historia de intriga, en el cual un vagon de metro en hora punta circulando por el suburbano de una ciudad indeterminada.


Aunque podemos imaginar que nos sugieren que esta ubicada en el sureste asiático, por los pictogramas que aparecen al comienzo. El servicio que a esas horas circula atestado de público. Es objeto de un ataque terrorista por parte de un comando compuesto por seres diminutos.


En la confusión que se genera se establece una relación de dos personas que hasta ese momento no se conocían. Este encuentro fortuito desembocará en que desarrollen una estrategia que finalmente da como resultado un final feliz para ambos.


El corto que está a vuestra disposición para degustarlo cuando os plazca pulsando AQUI, aunque no realiza un planteamiento visual que se pueda valorar estéticamente próxima a una historia distopica. Su fondo narrativos si nos puede trasladar a este tipo de contextos.


Donde los excenarios reflejan una sociedad cuyos miembros navegan entre la bruma y la confusión más absoluta. Adoptando un comportamiento más cercanos a los zombis protagonistas de la serie de Walking Dead, que de ciudadanos autonomos.


  

 

La repitición de la proteína (FnBP), una vía para tratar la infección por SARM

El SARM es una bacteria descubierta en 1.961 en Gran Bretaña aunque en la actualidad se puede localizar en cualquier lugar del mundo debido a su rápida propagación, principalmente se contrae en los recintos hospitalarios, y su particularidad reside en el hecho de que su cepa es inmune a los tratamientos tradicionales, habiéndose mostrado resistente a los antibióticos comunes como la penicilina, teniéndose que tratar con una combinación de antibióticos, que encarece económicamente su cura.

 

Aunque una infección por  aureus resistente a la meticilina o SARM, en principio no presenta mayores complicaciones en individuos inmunologicamente sanos,  pudiéndose corregir con relativa celeridad, son los pacientes que presentan un déficit inmunológico o presentan heridas profundas los que pueden presentar diagnósticos mas severos, en sus manifestaciones mas graves se puede desarrollar un  neumonía nosocomial que puede ser causa de fallecimiento.

 

Ahora los doctores Andrew Edwards y Ruth Massey de la Universidad de Bath (Estados Unidos), han identificado la proteína fibrobectina (FnBP) que es la que hospedada en la superficie de la bacteria, se convertiría en el nexo con las células del organismo, provocando la infección.

 

Este revelador estudio posibilita la pieza fundamental para tratar mediante esta diana, encontrando anticuerpos eficaces que eviten la propagación del microbio, fortaleciendo el sistema inmunológico del paciente que lo padece.

Entregados los premios de la ultima edición World Architecture Community, con acento social



En la séptima edicion convocada por la comunidad de arquitectos World Architecture, se han fallado los premios concedidos en las diferentes categorías a las que se puede optar. 

En esta ocasión la lista de proyectos volvió a incrementarse en relación a los seis citas precedentes. Recordemos que a los premios se puede presentar cualquier estudio que se haya registrado previamente en su sitio, emitiéndose la lista de ganadores cada tres meses.





Entre todos los diseños presentados se ha otorgado el primer premio, por el comité de selecciono, al del estudio Argentino Roberto Busnelli por su residencia unifamiliar Ayutun Hue II, en segunda y tercera posición han quedado respectivamente, el edificio que albergara la escuela de Ponzano, obra del estudio Italiano C+S ASSOCIATI


Y el centro comunitario de Elhaggana presentado por el arquitecto Egipcio Karim El wishy respectivamente han sido los agraciados.  En total la lista de galardonados asciende a veinte proyectos, a los que hay que añadir los de la categoría especial que suman veintidós proyectos que reciben una mención por parte del jurado, y la categoría en la que los otros diez proyectos son elegidos por los visitantes adscritos a la pagina.




En cuanto a la representación Española, cabe citar el meritorio decimo tercer puesto obtenido por el estudio Magen Arquitectos de Zaragoza por su proyecto de diseño del edificio sostenible que acoge la sede del Instituto de Medio Ambiente de Aragon, ubicado en la ribera del rio Ebro.

Edificado con criterios sostenibles, se compone de un bloque solido de hormigón revestido de listas de madera alternadas con ventanas, la estructura diáfana construida en una sola planta tiene el propósito de convertir sus instalaciones en funcionales.


Miguel Oscar Menassa/He atentado contra todo


He atentado contra todo y de nada ha servido.
He aceptado todo y tampoco ha servido.
Dijiste: Volar,
y volé más alto que las nubes.
Morir,
y me hundía las manos en el vientre
para arrancarme el corazón.
Después alguien murmuraría:
Hubiese sido mejor de otra manera.
La belleza
en el centro de la belleza
esperaba tranquilamente,
grandes amores,
tibias locuras de verdad.
Pieles maltratadas, para que el amor
tenga un destino de luz apagándose.
Caminos de vida cortados para siempre.
Atolondradas cadenas golpeándonos el rostro,
atardeceres donde la justicia nos condena.
Noches enteras donde la fiebre,
es el amor,
y simples pensamientos,
la locura.                                    
Tiempos donde la vida
no entraba en la mirada
tiempos de la famosa soledad.
Interminables caminatas por mi cuerpo
como si mi cuerpo fuera el universo.
Celeste y sombrío.
Luminosos soles
encandilados por su propia belleza
y los interminables astros negros
embrutecidos de dolor. 


Miguel Oscar Menassa

El virus modificado del resfriado común se muestra eficaz contra el neuroblastoma

Empleando células mesenquimales localizadas en la medula osea, como medio de transmisión de un virus el del resfriado común modificado genéticamente, un equipo de investigadores tras diez años de estudio han presentado los resultados, que por otra parte no pueden ser mas esperanzadores, para abordar desde una praxis radicalmente diferente la curación del neuroblastoma, proceso cancerigeno infantil que se origina en el tejido nervioso, su diagnostico se realiza en los primeros de vida.

Lo que se propone el departamento del Hospital Niño Jesús de Madrid, coordinado por Manuel Ramírez Orellana, es realizar un estudio con toda la información aportada por un uno de los cuatro niños que participaron en el estudio preliminar, y que tras realizarle el seguimiento pertinente, se comprobo que no solo remitieron los síntomas del tumor, sino que además tras realizarlo una exploración exhaustiva sometiendole a una gammagrafía se comprobo que había desaparecido todo rastro de metástasis.

La hipótesis que barajan los doctores es que el virus produjo una reacción inmune que se propago por la totalidad del organismo, eliminando el tumor completamente. Para verificar estos resultados se han dispuesto una de las nuevas instalaciones denominada técnicamente Sala Blanca, las cuales cumplen con todos requisitos exigidos por la reciente normativa publicada por la comisión Europea, para realizar investigaciones con la máxima seguridad, en el que participaran quince niños que han sido derivado de las consultas de oncología, cuyo perfil concuerde con el propósito de la investigación

Crean paneles solares utilizando Grafeno

El Grafeno es un nuevo material descrito por primera vez en 1.930 en el que se viene trabajando desde finales del siglo XX, y que esta llamado a revolucionar la ingeniería industrial en las próximas décadas, formando parte de componentes que Irán integrados en elementos tan cotidianos como ordenadores, móviles, aplicaciones sanitarias, telecomunicaciones.... Entre sus propiedades destacan su resistencia, siendo considerado el material mas duro de los existentes hasta ahora y su alta ductilidad para transportar electrones alcanzando una velocidad hasta cien veces mayor que el Silicio, estructuralmente esta compuesto laminas planas prensadas de átomos de carbono, que adoptan forma hexagonal.

En principio una formula sencilla, pero con múltiples aplicaciones, entre los que campos donde se esta estudiando su aplicación practica es en el de la producción de paneles solares, el inconveniente que existia hasta ahora era que en el proceso de fabricación se perdían propiedades, pero este problema ha sido resuelto por investigadores de la Universidad Sungkyunkwan que han desarrollado las técnicas, utilzazas por el ingeniero en telecomunicaciones Tomas Palacios perteneciente al MIT para fabricar un prototipo de grafeno con un rendimiento de hasta 100 Ghz.

En el caso de la fabricación de células fotovoltaicas, el procedimiento consiste en prensar laminas flexibles de Grafeno, empleando bobinas de plástico flexible y añadiendo una capa de grafeno, obteniendo unas laminas de grafeno de aproximadamente treinta pulgadas.

Se estima que los primeros paneles solares elaborados a partir de Grafeno estarán disponibles en el mercado a partir del 2.011.

Dos formas diferentes de vivir la ciudad

Existen diferentes formas de contemplar una ciudad, dependiendo de la que se escoge obtienes una perspectiva diferente de los diferentes elementos que la componen, sus calles, las gentes que la pueblan, sus monumentos mas representativos, sus rincones mas desconocidos. En las siguientes dos filmaciones se muestran dos de estas perspectivas, en la primera grabación titulada 10 DAYS in New York obra del fotógrafo Jean-Baptiste Lefournier nos enseña un itinerario realizado por una turista a lo largo de una jornada en la gran manzana.


En la segunda los protagonistas tres amigos que comparten su pasión por el skateboard, surcando el viento deslizándose encima de sus tablas tuneadas recorren el Madrid mas castizo y representativo, realizado por el también fotógrafo Juan Rayos, el corto es un alarde en términos técnicos.

Soñar es necesario para vivir

O eso es lo que vendría a confirmar el estudio realizado por la psicóloga de la Universidad de Harvard Deirdre Barret que tras diez años de investigaciones, ha llegado a la conclusión de no existe nada como un sueño reparador para resolver los conflictos y eventualidades que se plantean en el transcurso de la vigilia.

Desde los albores de los tiempos el ser humano se ha preguntado por el propósito que cumplía la función de soñar mientras dormimos, a esta activividad y según las estadisticas dedicamos un tercio de nuestras vidas, interpretaciones e hipótesis sobre esta cuestión se han propuesto muchas y muy diversas, pero ninguna de ellas avalada empíricamente.

Presentado en Association for Psychological Science, la doctora Barret define el periodo de sueño como una suerte de manifestación de pensamiento abstracto o definido por un patrón de reflexiones ilógicas, que tendría su origen en la actividad ejercida en el ámbito de nuestra esfera privada y estaría estrechamente ligada a nuestra percepción de la realidad, en definitiva lo que conocemos por sueño seria una forma de representación de pensamiento surrealista que se convierte en extensión de nuestro pensamiento racional, y que administraría soluciones a los problemas que nos surgen mientras estamos despiertos.


En palabras de la doctora Barret expone la hipótesis de que la fase onírica representa en el largo camino de evolución humana, un proceso que le confiere una diferenciación competitiva en relación al resto de las especies que habitan la tierra, y que esta particularidad única en el ser humano ha favorecido su capacidad para adaptarse a las diferentes circunstancias y escenarios que se le han planteado como especie a lo largo de su existencia, posibilitando su supervivencia.

Juan Bonilla/El estadio de marmol

La audición de un programa de radio dedicado a testimonios provoca el que afloren recuerdos que te remiten a un pasado protagonizado por desencuentros, creando un sentimiento de desazón en aquel que contempla sus acciones y toma conciencia mediante la llamadas realizadas por los oyentes que casualmente conoce. La visión de una figura tallada en mármol en un estadio durante una celebración deportiva inunda a su protagonista de emociones, que hasta ese momento consideraba aberrantes en un ciudadano, que había sido educado en un ideario y unos valores socio/políticos presididos por las buenas costumbres, tanto en la mesa como en la cama. La frustración de un estudiante que participa en un concurso de relatos en el que el premio se lo conceden a otro que ha presentado una redacción impecable, le avergüenza hasta que años descubre que su envidia no estaba justificada, pues en una indagacion fortuita descubre que el aspirante a escritor, no era mas que un farsante que había presentado un relato editado por un literato desconocido.


Los relatos seleccionados para componer El estadio de mármol de Juan Bonilla, nos muestra a seres atormentados por su pasado o por sus perjuicios y como se enfrentan a ellos, en algunos tratan de redimirse mediante un cambio en su comportamiento, en otros relatos tratan de que sus contradicciones no les afecte mostrándose indiferentes, los hay que que se afligen renunciando a su sueño y optando por una vida convencional, alguno opta por implorar perdón, y en el caso mas extremo el protagonista arrastrado por la negación de los hechos, trama cometer un asesinato con el propósito de exonerarse de los pensamientos anti/naturales que experimenta y así restablecer el orden de las cosas.

Identificada la alteración genética que origina la diabetes

Como consecuencia de los hábitos que se están adquiriendo, se viene observando un incremento paulatino de la incidencia de la diabetes, sobre todo es en los países industrializados donde el incremento de pacientes que acuden a las consultas de endocrinología, ha convertido a la diabetes (enfermedad cuya causa se localiza en la insuficiencia de insulina producida por el páncreas como consecuencia de que un conjunto de células conocidas como islotes de Langerhans que al estar dañadas dejan de producir un tipo de hormonas las beta que son las encargadas de producir insulina) en una prioridad sanitaria, debido a las complicaciones que lleva asociada la enfermedad.

Empleando ratones de laboratorio, investigadores pertenecientes a la Universidad Libre de Bruselas (ULB, Bélgica) en colaboración con sus homólogos de la Universidad McGill (Canadá) para establecer la causa de la diabetes en los humanos, finalmente fueron científicos de la Universidad de California en San Francisco (UCSF), los que determinaron la ausencia del gen RFX6.

Con este descubrimiento se da una paso para esclarecer las causas genéticas de la diabetes y poder elaborar los tratamientos de terapia génica o epigenético (tratamientos de base molecular que abordan desde una óptica individual la patología que presenta el paciente, empleando técnicas especializadas ), que puedan curar definitivamente la enfermedad, evitando la dependencia de un tratamiento crónico, sustituyéndose por un seguimiento periódico que evalúe la evolución de los diferentes parámetros genéticos implicados en la diabetes.

Las células madre mesenquimales de la medula ósea regenera el tejido necrótico producido por el infarto de miocardio

El infarto de miocardio es un episodio traumático, que se produce como consecuencia ultima de un proceso de deterioro del sistema cardiovascular, mas concretamente se produce cuando una de las arterias principales que riegan el corazón se obstruye impidiendo que se complete el ciclo sanguíneo, lo que lleva a una tensión cardiaca que en las manifestaciones mas severas produce el fallecimiento del que lo padece, en caso de superarlo las secuelas son cicatrices en el tejido circundante del músculo coronario de diversa consideración, haciéndose precisa la intervención quirúrgica con el propósito de reparar el área dañada, y restablecer en la medida de lo posible la circulación.

Las dos vías abiertas en la actualidad en la investigación cardiovascular, tienen que ver con procesos de ingeniería molecular empleando células madre mesenquimales, procedentes de la médula ósea o hematopoyéticas procedentes de sangre del cordón umbilical, en estudios recientes se ha demostrado en las diversas pruebas realizadas con ratones en laboratorio, a los que previamente se les había inducido un infarto de miocardio, que el grado de restauración coronaria era similar, observándose como el volumen de vasos capilares producidos por la angiogénesis aumentaban facilitando la circulación sanguínea.

La diferencia entre aplicar un protocolo o otro estriba según los resultados presentados por la doctora Pilar Sepúlveda, perteneciente al IIS Hospital La Fe de Valencia, es que las células madre mesenquimales, localizadas en la medula ósea además de inducir angiogénesis, facilita la remodelación ventricular las cicatrices musculares producidas por el infarto de miocardio.

René Maltête, un outsider de la fotografia social desde una optica irónica y surrealista


René Maltete fue un fotógrafo, que se distinguió por la ironía que empleaba realizando sus instantáneas, poseía la capacidad de reflejar situaciones marcada por la tragedia, desde una perspectiva amable, pero sin caer en la condescendencia ni en la obscenidad.


Esta forma de positivar la realidad le supuso la critica y el párvulo de los sectores mas reaccionarios de su profesión. De formación autodidacta, comenzó a la temprana edad de dieciséis años ha realizar sus primeras series, resultados de las incursiones urbanas en el Paris de posguerra donde se traslado en busca de trabajo.


Ciudadano comprometida con el tiempo que le toco vivir, milito en la causa proteccionista por el medio ambiente. Además de la fotografía cultivo la poesía que se recogió en varios volúmenes en los que alternaba lirismo y material grafico.


René Maltête, fotógrafo y poeta francés, dejó una huella indeleble en el mundo de la fotografía urbana, debido a su particular forma de fijar su mirada. Capturando situaciones que se caracterizaban por su ironía, en ocasiones esperpentica pero siempre casual. Nacido el 8 de mayo de 1930 en Lamballe (Francia), Maltête empezó a hacer fotos a los 16 años con su primera cámara, una Pontiac 6×9.

Su obra abarca principalmente la decada de los años 50 y 60 del siglo XX. Reflejando a traves de miles de imagenes la esencia de la vida cotidiana en Francia, a menudo con un toque humorístico. En una de sus mas iconicas fotografías titulada Seven Deadly Sins capitals (Los 7 pecados capitales), Maltête captó una escena en la que aparecían monjas frente a un cartel que describía los siete pecados capitales: lujuria, gula, ira, envidia, orgullo, avaricia y pereza. Aunque es difícil precisar qué monja encarna cada pecado, la que lleva el bolso al fondo representa con humor la avaricia.


Las imágenes de René se basan en la incongruencia y la sorpresa: el humor está siempre presente, pero más que una imagen, a menudo hay una dimensión filosófica.


Aunque no es su fotografía más famosa, la de Maltête titulada Canon se reconoce al instante. Juega con la luz y la sombra, una técnica familiar para los que se hacen selfies hoy en día. Su capacidad para captar momentos cotidianos con ingenio y creatividad le distinguen como maestro de la fotografía.