Charles Gaines, The American Manifest, tras las raíces de la esclavitud



Los Estados Unidos de América es un gran país cuya historia está presidida por grandes acontecimientos que en mayor o menor medida han influenciado al resto de la humanidad. Entre sus muchas virtudes, quizás la mas sobresaliente sea la diversidad étnica que presenta.


Característica que se pueda percibir inmediatamente sobretodo en los grandes núcleos de población, si visitas alguna de sus ciudades, te percatas como este aspecto domina el paisaje urbano habiendose convertido en una convención demográfica y socio-cultural. Hecho que por una parte es totalmente es una propiedad positiva y deseable, pero que también adolece y presenta algunos reparos y agravios políticos-sociales que han sufrido casi todas las minorías étnicas que comparten ese mismo espacio de convivencia.  En este contexto quizás sean los miembros perteneciente a la comunidad afro-americana los que por ser la comunidad más numerosa.


Y por sus hondas raíces que los vincula a los EE.UU, desde antes de que se constituyó como pais libre y soberano, contribuyendo de forma sobresaliente ya no sólo a su construcción debido a que fueron la principal fuerza de trabajo durante el periodo esclavista. Época en la que su presencia significó un acicate para fortalecer tanto su legado histórico-cultural y el de los E.U.A. Desarrollando unas señas de identidad, así como unos principios y unos valores, un espejo en los que hoy el resto del mundo civilizado se quiere mirar.

Un enorme legado aportado que sin embargo a dia de hoy no ha sido lo suficiente reconocido por algunos sectores de la sociedad estadounidense, que en igual sentido todavía se oponen a que gocen de los mismos derechos fundamentales que el resto de los ciudadanos norte-americanos. Negándose a cuestionar la inmoralidad de episodios tan execrables como el de la exclavitud.

Un período de su historia, en el cual millones de personas fueron privadas de los derechos humanos más básicos, siendo deportados contra su voluntad de África natal. Siendo secuestradas y subastadas como si fueran ganado con el objetivo de que trabajarán en plantaciones en interminables jornadas de trabajo, donde carecían de las mas mínimas condiciones humanitarias. Por lo que perecieron millones de ellos víctimas como consecuencia de vivir bajo un estado presidido por el terror más absoluto.

Período que siglos después de finalizar, tras abolir la esclavitud principalmente en los estados del Sur, sigue causando controversias y litigios juridicos, cuya transcendencia mediática y social. Supone que artistas como Charles Gaines se sinsibilice y solidarice con las víctimas cuya memoria ha llegado hasta nuestros dias, recordándonos que todavía que mucha labor que realizar relacionada con la conciacion social y pedagogía en valores y derechos humanos como la igualdad.

Las raíces invertidas de Roots nos habla de la fragilidad de la memoria y de la importancia de conservar el pasado 

Que impida que haya una involución y que se rompa la frágil resistencia que se proyecta desde diferentes ámbitos, tanto institucionales, como políticos jurídicos y ciudadanos. El refleja esta preocupación y compromiso con la realización de instalaciónes a gran escala, cuya magnitud no reside tanto es sus aspectos estéticos y visuales. Sino en el mensaje simbólico y elocuente que pretende transmitir, cuya visión causa un efecto inmediato en la psique del que la contempla.

Pues Moving Chains, exhibe una narrativa tan diáfana como contundente y honesta en su planteamiento y ejecución, tan alejada del sensacionalismo demagogico de otros proyectos similares, que no profundizan en la problemática del asunto que trata, que se diluyen de forma efímera por pecar de pretenciosas sin proporcionar un contexto creible. En este caso sucede todo lo contrario, ya que para el espectador es casi imposible abstraerse de todas y cada una de las connotaciónes historicos-sociales, llegándose a sentir aturdido y abrumado con el significado opresor de las cadenas que se exponen de forma cruda ante sus ojos.

Que te rebotan entre las sienes cada vez que miras algunas de los 1600 eslabones con las que se han engarzado todas y cada una de las cadenas, que están colgadas dentro de un armazón de madera situado en el exterior de Outlock Hill, que pertenece ni más ni menos que a las instalaciones de Governors Island en New York. Siendo un lugar tan emblemático como cargado de mitología,  por ser un lugar que tiene establecido un vínculo tan estrecho con la tragedia que representa la obra.


El triptico The American Manifest son una serie de instalaciones a través de la que se documentan uno de los periodos más polémicos de los EE.UU, en la que la materia prima es el compromiso con la verdad y la concordia.


Que se ha podido visitar hasta junio de este año. Siendo la segunda de un total de tres experiencias o como ha definido Charles de tres capitulos, con los que puede se considerar que se trata de un triptico, cuya concepción se nutre de un manifiesto creativo y activista titulado The American Manifest. Una experiencia en la que el arte en el espacio público, sirve para describir pasajes historicos que nos trasladan a periodos como el colonialismo y la esclavitud en los Estados Unidos de América. 


Las obras se centran en el histórico fallo de la Corte Suprema del caso presentado por Dred y Harriet Scott. Sentencia que se produjo Hace ciento sesenta y cinco años, fallo histórico por el que la Corte Suprema de los Estados Unidos dictaminó en la causa de Scott v. Sanford, un caso presentado por Dred y Harriet Scott contra el patrimonio de su esclavizado, encarnado por Sanford el cual consideraban que eran de su propiedad. 


Este fallo, que se conocería popularmente como Dred Scott Ruling, estableció que ninguna persona de ascendencia africana, esclavizada o libre, era elegible para la ciudadanía estadounidense y no tenía derecho a demandar por su libertad. El precedente no sería revocado hasta el anuncio de la 14ª Enmienda más de una década después, y ha perdurado como uno de los ejemplos más claros de duplicidad estadounidense. Un letigio que a día de hoy sigue vigente y que persigue que la celebre cita una "tierra de los libres", construida y mantenida sobre la dominación violenta sobre  las minorias raciales, cambie su significado acabando con este agravio actual eliminando la injusticia racial. 

Moving Chains es una instalación inmersiva que te permite ponerte en el lugar de una persona exclavizada


Si en esta segunda entrega se representa la desolación y la impotencia de sentirte despojado de tus derechos más elementales como ser humano. En el primer capítulo titulado Roots (raices), el proyecto tomo una lugar tan emblemático como Duffy Square en el corazón de Times Square con una instalación escultórica que reune siete árboles de la variante American Sweetgum. Pintados y presentados con raíces a la inversa tiene un efecto surrealista que evoca a la fragilidad de la memoria. 


Esta especie también conocida como árboles de goma dulce, son autóctonos del este de los Estados Unidos, se tratan de ejemplares que destacan por sus impresionantes sistemas de raíces que requieren vastos espacios abiertos para crecer. Siendo una de las muchas especies de árboles que han ocupado un lugar destacado en la práctica artistica de Gaines desde mediados de la década de 1970, cuando comenzó a trazar sus formas a través de un sistema de cuadrículas numeradas y codificadas por colores.


El Manifiesto Americano exige que el espectador se enfrente a los fantasmas heredados tras la abolición de la esclavitud. De las que se ha transmitido en ocasiones una visión sesgada y rodeada de una atmósfera brumosa y mitológica que sustentan los cimientos de la nación y persisten hoy en día. 


Un proceso que se convirtió en el centro de su práctica durante décadas a través del que exploró la relación entre el objeto y la subjetividad. Raíces marca tanto una continuación de esta investigación de décadas como la primera incursión de Gaines en el trabajo con árboles directamente en su forma natural.

Para la tercera obra con la que cierra una etapa que se inició hace ocho años el artista recorre miles de kilómetros trasladandose al estado de Ohio. Instalada en múltiples ubicaciones de la ciudad Cincinnati, El Manifiesto Americano se exhibio en lugares como a las riberas del río Ohio en el John G. and Phyllis W. Smale Park, acompañado de un trabajo adicional encargado en específico para la través que se profundiza en los matices geográficos de la expansión colonial. 




El río Ohio ha representado históricamente tanto una ruta hacia la liberación, como la vía del ferrocarril que circulaba entre los estados de los que huían los esclavos y su libertad, así como una ruta utilizada para transportar personas esclavizadas al puerto fluvial de Nueva Orleans. Una sede por lo tanto que era coherente con el espíritu del proyecto, una conexión final entre la lógica de allienante y opresiva de la plantación y de las personas que como propiedad trabajaban alli.



En Europa quieren poner en circulación redes de teleféricos frente al cambio climatico



Contemplado desde su implantación como un medio de transporte eventual destinado a ser usado de forma esporádica en un contexto ludico, el teleferico ha sido considerado tradicionalmente un medio de transporte muy minoratorio cuyo uso se ha limitado en el espacio publico a un papel secundario.


Y en ningún caso había sido contemplado como parte de la planificación de la red de transporte de ninguna gran ciudad como medio de movilidad troncal. Como en todo existen excepciónes, y si recientemente hay alguna alguna ciudad sudamericana como La Paz en Bolivia o Medellín en Colombia que por sus características cartográficas y elevada altitud, siempre tuvo entre sus aspiraciones poner en marcha proyectos compuestos por varias lineas.

Cuyo radio de acción y proyección sobre el territorio, le permitiera garantizar abarcar la mayor parte del perímetro de la ciudad en la que se iba a implantar y por lo tanto operaria. Aspiración que tras muchos intentos fallidos finalmente cristalizo cuando ya entrados en la primera decada del siglo XXI, en las ciudades que acabamos de mencionar más  Santo Domingo en República Dominicana o la capital de Chile  Santiago.


Proyectos que Demostraban que no tenía por qué ser una utopia irrealizable, una quimera propia de una narrativa de ficcion, que tan sólo se podía concebir desde un enfoque propio de una distopia. Sino que podía formar parte de una política integral y razonable, donde utilizado como medio de transporte público el teleferico, diera como resultado una vertebración real del mismo, y una mejora sustancial de sus comunicaciones.

Algo que teniendo las sucesivas inversiones de dinero público que se han destinado al mantenimiento, mejora y ampliaciones de las instalaciones, así como las infraestructuras de transporte. Así como lo más importante, el diseño de las cabinas utilizadas por los cada vez más numerosos usuarios, que han optado por este medio de transporte, fundamentalmente por sus beneficios en términos de comodidad, puntualidad y principalmente agilidad y velocidad en los trayectos realizados además de que se garantiza su seguridad.

Fundamentos cuyas virtudes que lejos de pasar desapercibidas en Europa, han supuesto que cada vez más ciudades que concentran elevadas cantidades de poblacion, y por lo tanto ya cuentan con redes de transporte que presentan un alto coeficiente de desarrollo, uso y diversificacion de su modelo de transporte publico. Sopesen seriamente incorporar el uso del teferico no meramente como un atractivo turistico.

El teleferico de Amsterdam complementaria a su red de ciclovias


Sino como una solución que pueda integrarse dentro del modelo de medios de transporte que conviven en el espacio publico, complementando y ampliando el conjunto de opciones que ya prestan servicio a los ciudadanos. Entre estas mega-urbes se encuentran la ciudad de Paris, que a mediados del año pasado hizo una presentación por todo lo alto donde anunciaron a bombo y platillo, los ambiciosos planes en los que la capital francesa se embarcaria con el objetivo de poner en circulación una primera línea regular compuesta exclusivamente por telefericos.


Aunque todavía se encuentra prácticamente en fase de licitación, cuando se cumplan los sucesivos plazos y finalice su construcción, que se estima que se demorará hasta comienzos de 2025. Cuando ya se programen los primeros servicios regulares, y se puedan ver las primeras cabinas deslizándose por un cable que en total tendrá una longitud de alrededor de cuatro kilómetros y medio. 


Esta línea inaugural en principio se limitará a conectar varios suburbios del sureste de la ciudad con el sistema convencional de Metro. Áreas que han experimentado un elevado crecimiento de poblacion producto de los nuevos desarrollos urbanísticos que se han construido en las zonas de más altitud de la a ciudad, un objetivo largamente anhelado y que finalmente se ha conquistdo.


Nuestras ciudades están experimentando un estancamiento extremo y necesitan soluciones políticas en transporte publico. Ese ha sido un tema candente durante años y se ha vuelto aún más apremiante desde que se declaro la pandemia.


Está primera línea que llevará por nombre Câble 1, formará parte de una infraestructura independiente que uníra lo que hoy en día es la periferia de Villeneuve-Saint-Georges con la estación Créteil Pointe du Lac de la línea 8 del metro de París desde la que se podrá hacer transbordo para dirigirse al centro y al aérea financiera. 

Aunque todavía es prematuro aventurar cifras alguna de viajeros que se podrán beneficiar de su uso, se calcula que la respuesta este en la orbita de los alrededor de los 11000 usuarios únicos diarios. Una de las novedades introducidas en el diseño son las denominadas estaciones ubicadas en la planta baja que se adaptarán incluyendo pendientes graduales que proporcionarán a los pasajeros un acceso sin escalones.

Modificación que mejorará sustancialmente el acceso a los andenes desde el exterior,  evitando la necesidad de instalar ascensores o escaleras mecánicas. Diseñado por el estudio de Atelier Schall que desde un primer momento lo concibió, aplicando un enfoque polivalente que le permitiera ampliar la red añadiendo nuevas líneas si en un futuro así se requiriera  

Con acceso directo desde la vía publica, el teleferico de París conectará el centro con la periferia

La segunda propuesta de estas características que se materializará en Europa, tiene como destino una ciudad que a pesar de presentar una de las cotas menos elevadas del continente, si tiene cauce fluviales que serían más sencillos de salvar por vía aerea. Es el caso del río IJ que separa el centro de Ámsterdam y los suburbios que en la actualidad se encuentran prácticamente aislados.


Encargado al arquitecto y urbanista local fundador del estudio UNStudio, el cual presentó un proyecto que un primer tramo contará con apenas 1500 metros de recorrido uniendo Ámsterdam West y Amsterdam Nord. La línea que se prevé que preste servicio en 2025 tendrá vocación de puente aéreo por lo que se espera que tenga que soportar grandes afluencias de usuarios, sobre todo en aquellas franjas horarias que coinciden con los horarios laborales.

Como no podía ser de otra manera las cabinas estaran diseñadas para que los millones de ciclistas que inundan cada día la ciudad puedan ir acompañados de sus bicicletas. Aunque en principio la línea sólo contará con dos estaciones, situadas en NDSM Marina en la orilla norte y Minervahaven en el sur, sus instalaciones ademas contarán con restaurante y bar, así como miradores



El teleferico se está mostrando como un sistema que es ligero y flexible y se puede implementar en la mayoría de las ciudades medianas y grandes. 


Pero sin duda la propuesta más sugestiva a la vez que adelantada a su tiempo es la de los pod o cabinas individuales presentadas por los responsables del HALF, se trataría de un modelo totalmente futurista y no solamente en su aspecto estetico, sino en su gestión y funcionamiento. Pues estámos ante un sistema cuyo administración se haría íntegramente a través de herramientas producto de la investigación en soluciones de IA (inteligencia artifical).


Aunque todavía se trata de un proyecto que carece de licitación sus creadores los diseñadores búlgaros Martin Angelov y Mihail Klenov, ya han realizado varios ensayos in vitro teniendo como escenario de operaciones la propia capital búlgara de Sophia. Donde según sus palabras han comprobado la viabilidad de estas capsulas individuales, las cuales se solicitarán a través de una aplicacion.




Al contrario que las infraestructuras de teleferico convencional que precisa puntos estables de carga y descarga de pasajeros, estos hub se podrían solicitar desde cualquier punto del recorrido por el que pasara cada unidad. Protocolo que supondría un paso sin precedentes en este tipo de transporte publico, agilizando los servicios entre origen y destino, pudiendo incluso llegar a sustituir al vehículo privado. Otra de las ventajas que presenta frente a las cabinas colectivas tiene que ver con la reducción considerable de su tamaño, a ser habitáculos destinados a un solo pasajero, su implantación se podría adaptar a casi cualquier tipo de entramado urbano, pudiendose disponer a más baja altura.

Future House, La historia de la casa ovni que vino del frio

Recuerdo que cuando se acercaba el vigésimo quinto aniversario del primer alunizaje del ser humano en la Luna, mi padre nos contaba que debido a todo las expectativas que se habían creado entre la opinión publica debido a este acontecimiento.


Que raro el día que no se conocía alguna noticia o proyecto que le inducia a pensar, que en un futuro no muy lejano se podría vivir en el satélite que orbita la Tierra, o cuando menos tener la opción de adquirir una segunda residencia que tuviera vistas a alguno de los miles de crateres que caracterizan su superficie árida y arenosa.

Era tal el grado de entusiasmo y excitation generado, que lo que hasta ese momento se percibía poco más o menos como una quimera, había pasado a ser un hecho tan verosimil y tangible. Que enseguida se suscitaron cientos de iniciativas de lo más variopintas, que tenían como inspiración la posibilidad de habitar la luna, muchas de ellas tanto estéticamente como conceptuales descabelladas. Ideas que no dejaban de ser producto de un momento muy concreto e inusual.


Pero que si sirvieron para que otras muchas propuestas prosperaran con más o menos fortuna entre el maremágnum de ideas que hubo. Entre otras razones por presentar un diseño que inspirado por la narrativa fecunda que de forma torrencial se genero, si llegaron aportar soluciones que ya fuera en ese momento o a lo largo de las siguientes décadas se materializaron en diferentes ámbitos económicos o industriales.

En cuanto a la práctica arquitectonica si se consulta cualquier hemeroteca relativa a la epoca, se verá que la imaginación exhibida en una mayoria de ocasiones superaba cualquier atisbo de poder realizarse sobre el terreno. Pasando a formar parte directamente del imaginario popular de una sociedad ávida de las historias y las ficciones más imaginativas y surrealistas emanadas de un hito histórico tan inusual como este.

En el primer apartado lo realizable se podrían citar el edificio Nagakin Capsule Tower formado por decenas de cápsulas en forma de cubo construido en Tokyo entre 1970 y 1972, que tras mucho tiempo pendiente de una decisión administrativa finalmente fueron demolidas durante el verano de 2022. Un hecho que no por ser esperable deja de ser lamentable, habiéndose inclinándo la balanza hacia los intereses especulativos relacionados con el valor del suelo, frente al valor patrimonial de una arquitectura tan singular como esta.

Momento del ensamblaje de uno de los ovnis, los cuales se componían de 16 piezas

En el segundo apartado de lo efimero tenemos la historia del proyecto protagonizado por un arquitecto y emprendedor finlandés llamado Matti Suronen, un tanto es céntrico este diseño unas cápsulas ligeramente ovaladas que se bautizaron popularmente como platillos volantes, sobrenombre no muy original pero que en este caso le viene como anillo al dedo. Las cápsulas representaban un fuselaje que al menos exteriormente, en términos estéticos eran lo más parecido a lo el que el imaginario colectivo compartía como una nave espacial.

Y que cuando se anunció sirvió para alimentar la imaginación de toda una generación sugestionada por los primeros antecedentes pertecientes al incipiente género de la SC-FI, como la versión radiofónica de La Guerra de los Mundos narrada por Orson Wells. O las primeras entregas de sagas de ambientación espacial como Star Trek, que habían podido concebir visualmente la posibilidad de que el se humano viviera fuera del planeta Tierra. Tratándose de un diseño compacto que en un solo volumen de ocho metros de diametro podía reunir una diversidad de distribuciones.

Dependiendo de la funciónalidad a la que se quería dedicar, presentada en diferentes eventos y ferias. Lo que en principio parecia un prototipo que no tenía visos de que superaría la parte de exhibición, pasando a ser con el paso de más o menos tiempo una reliquia que representaría los sueños de toda una generacion. Que en mayor o menor medida habia llegado ha tener fe en la la posibilidad de que un día el ser humano conquistaria y colonizaria el espacio.



Fue tal su éxito que acabó siendo exportada a los Estados Unidos, la Unión Soviética, Sudáfrica, Francia, entre otros paises del mundo. Sin embargo, cuando el precio del crudo se disparó debido a la crisis del petróleo que ocurrió en 1973, la producción se suspendió.


Para sorpresas de muchos que lo habían desdeñado por ser considerado un diseño pretencioso cuya única aspiración era suscitar la atención desplazándose otro tipo de propuestas más acordes con la demanda del publico. Comenzó a producirse primero por encargo y a pequeña escala, para poco tiempo despues incrementar su número hasta doblar su producción, sirviendo pedidos a cualquier lugar del mundo.

Por lo que se podría afirmar que el módulo al que con el paso del tiempo se le añadio un modelo más reducido de alrededor de cinco metros de diametro. Es uno de los productos pioneros que siendo el resultado de una idea visionaria tuvo una comercialización global prácticamente inmediata. Aumento de la demanda que finalmente fue la causa de que se dejara producir, pues en ningún momento su creador pensó que la respuesta seria tan positiva, careciendo de una red logística que garantizará una respuesta satisfactoria ante el incremento de pedidos.

Y no como se ha argumentado en numerosas ocasiones desde diferentes ambitos, afirmando que la causa por la que sorpresivamente se suspendió su producción, sea atribuible a la escalada del precio del petroleo en el mercado mayorista. Pues aunque si es cierto que existe una relación entre los derivados plásticos, la materia prima con la que se fabricaba los cientos de módulos que se servian en un plazo de tiempo que no se alargaba por término medio más de tres meses y la volatilidad del barril de crudo. La verdad es que la cadena de producción y distribución de la compañía era casi artesanal.

Set de la Future House que se conserva en Londres con maniquís a su alrededor
    
En otro sentido la Future House supuso toda una revolución que podría haber llegado ha modificar el estándar constructivo que al día de hoy sigue presidiendo la practica totalidad de las obras, y el cual se basa en el empleo de materiales férreos como el hormigon, el ladrillo, y el acero. A lo que añadir que su creador había conseguido tras mucho tiempo invertido, crear una unidad polivalente, que presentaba una caracteristica inedita en este tipo de diseños.

Y es que se podrían unir hasta constituirse edificios de varias alturas a los que se podría añadir tantas unidades habitacionales como se deseara. Avance paradigmatico, cuya primera y más destacable consecuencia es que se abaratarian enormemente los costes de construcción. Proyecto de ampliación que a pesar de que había más de una propuesta que casi se ejecuta nunca llegó a materializarse.


Fabricadas en FRP (plástico reforzado con fibra). Cada unidad se componía de 16 piezas cada un, las cuales modelaban estos hongos futuristas, ovnis que aludían al deseo de poder vivir algún día en el espacio.


Por lo que tras muchas buscar en los bancos de documentacion, nos tenemos que limitar a conformarnos con algunos pliegos de hojas rápidos y parcialmente amarllentos. En los que vienen representados algunos bocetos de lo que supondrían estos edificios destinados principalmente a uso residencial y familiar. En todo caso e independientemente de cuales fueron las causas económicas que dieron al traste con el negocio.

Lo que si es un hecho que cuando corriendo buena parte de 1973, se anunció oficialmente que la compañía cerraba definitivamente sus puertas finalizando de esta forma con el sueño de poder habitar poco más o menos que en una nave espacial. El conjunto de los ciudanos que tras vivir instalados "comodamente" en una sociedad donde casi todo eran buenas expectativas y prosperidad durante las últimas decadas.


Se enfrentaba a la cruda realidad de asumir las primeras incertidumbres de un patrón socio-economico que empezaba a dar las primeras muestras de pereza y agotamiento. Contexto por lo tanto de transición que provocó que una mayoría de cápsulas se les perdiera la pista con el suceder de los siguientes años desapareciendo buena parte de ellas. Pérdida que en muchas ocasiones se produjo en el más absoluto anonimato.




Mientras que en otros casos terminaron sus chasis siendo reciclados albergando las actividades más inusuales que os podáis imaginar, como la que se acabó instalando en un aparcamiento de una ciudad japonesa sirviendo de aula destinada a dar clases de arquitectura. O la que se acabó transformando en un local hostelero dedicado a vender comida rápida como hot-dogs o hamburgusas.

En España tuvimos el priveligio de tener por un período de dos décadas aproximadamente uno de estos hubs que estaba instalado en la ciudad española de Mallorca, donde cumplió la funcion de salas de reuniones dentro del perímetro de un hotel. Del que finalmente fue trasladada, pudiendose visitar en la actualidad en uno de los suburbios en las afueras de Paris. Si deseas conocer dónde se pueden visitar más de estas viviendas futuristas, podéis pulsar el siguiente LINK, donde encontrareis un mapa interactivo en el que se refleja la trayectoria y emplazamiento de todas y cada una de que las han sobrevivido hasta nuestros dias.


Urban Nation, exposiciónes de arte urbano en un edificio berlines del siglo XIX



Los usos que puede recibir un mismo espacio pueden variar mucho en función de la época y el contexto en el que nos encontramos. De hecho en NQ ya hemos ofrecido unos cuantos ejemplos, de cómo un mismo edificio puede a lo largo de un intervalo de tiempo, de por ejemplo siglos.


De pasar de albergar el mobiliario propio de un templo leturgico, ha convertirse en una biblioteca, o de convertirse en una tranquila residencia familiar o incluso en un lugar recuperado donde cientos de jóvenes pasan sus momentos de ocio y tiempo libre practicando deportes urbanos como el Skateboard. Sólo por citar tres ejemplos, de los muchos que relacionados con el aprovechamiento y reciclaje de arquitecturas en desuso o directamente abandonadas se pueden encontrar entre nuestras paginas.


Pero si me llama algo poderosamente del edificio que alberga desde mediados de la década pasada las instalaciones y actividades de la institución Urban Nation en Berlin. Un museo destinado principalmente a organizar y programar actividades dedicadas al arte urbano, además de contemplar y tocar una diversidad de temas sociales, mostrando especial atención a todo aquello que tiene que ver con las nuevas formas de interacción social en el espacio publico.

Un conjunto de propuestas que han ido evolucionando incorporando las más ariesgadas tendencias y vanguardias expresivas. Lo que demuestra que los espacios a pesar de lo se pudiera pensar, muestran una gran versatilidad pudiendo evoluciónar y adaptarse a una gran variedad de escenarios posibles, modificando el fondo y la forma el predicado y el significado simbólico del mismo.

No solamente de la función para el que en principio fue construido, sino incluso su valor, status y percepción social. Sin ir mas lejos las cuatro alturas este edificio esquinado que los responsables de la Foundation Berliner Leben, transformaron tras un arduo trabajo de reforma en las salas de uno de los lugares más dinámicos en términos culturales que ha alumbrado la capital berlinesa en lo que llevamos de milenio.


Situado entre los números 7 y 10 de la calle Bülowstrasse. Era cuando se construyó a lo largo del siglo XIX, uno de los palacetes más obstentosos de la gran capital Berlinesa, la cual vivía instalada en uno de sus periodos más boyantes y prósperos de su historiaa. Perteneciente como muchos otros casos al catálogo inmobiliario protegido elaborado por la capital, por lo que ha recibido la consideración de monumento protegido.

En The Urban Nation la fachada exterior también forma parte del espacio expositivo

Una de las propiedades por lo tanto más codiciadas y deseadas por los berlineses de la epoca, los cuales gozaban de unos cuantiosos ingresos con los adquirían hermosos edificios con magníficas fachadas. Mansiones que pertenecían a una corriente conocida como Gründerzeit, un sub-estilo arquitectónico que abarcó buena parte del periodo Wilhelminiano el cual comprendio el último cuarto del siglo XIX.

Siendo el estilo que predomino entre la acaudalada clase alta que protagonizó el resurgimiento del Imperio alemán, periodo que se inicia en 1871, conocido también con la denominación de Wilhelminiano . El cual se alarga hasta entrado 1914, año fatídico en el que se inició la Primera Guerra Mundial. Periodo que se caracteriza por un aguge de la industrialización en Alemania lo que produce unos elevados ingresos economicos, sobretodo entre sus elites.



Incremento en la riqueza que rápidamente se materializa en la construcción de obstentosas villas que como ya hemos dicho reciben el nombre de Gründerzeit (cuya traducción literal seria, construcción exhuberante). Edificaciones que destacan por sus lujosas decoraciones de estuco en la fachada, siendo otro de los rasgos que la definen los típicos ventanales, propiedades estéticas que siempre se pueden encontrar en casas del período guillerminiano.


Situado en las proximidades del centro de Berlin, desde que se abrió a mediados de la década pasada The Museum Nation se ha convertido en el altavoz creativo desde el cual las más vanguardistas expresiones urbanas se han proyectado al resto de la ciudad.


Y que en el edificio de la Museum Urban se han conservado proporcionando luz a obras de artistas iconicas comó Obey, Axel Void, Borondo o Faith 47. Una pequeña muestra de los cientos de artistas que forman parte de su nutrida colección, compartiendo el espacio con adornos geométricos o florales situados en los marcos de la ventana, y que adquieren numerosas formas, combinación que lejos de producir un contraste exagerado realza una colección donde el Arte Urbano más cosmopolita de los últimos treinta años.  Asi como las impresionantes columnas, que se pueden admirar a la derecha e izquierda de las ventanas, indicando inmediatamente que la casa fue construida durante la epoca Wilhelminiana, enfatizando particularmente las ventanas que parece formar parte de la colección.


Hay frontones puntiagudos para admirar en el piso inferior, donde se pueden ver arcos de medio punto, que maravillosamente ornamentados subrayan la belleza de este singular edificio. Que en total cuenta con una superficie de alrededor de mil quinientos metros cuadrados, la mayoría de los que desde 2013, se han dedicado principalmente a acercar al público en general a numerosos artistas urbano, que han sido invitados a Berlín para diseñar murales en diferentes lugares y así hacer que el arte en el espacio urbano sea accesible para el gran publico.



Uno de las primeras iniciativas fue el programa ONE WALL que en sus inicios se convirtió en una excelente plataforma para mostrar a toda una selección de autores que pertenecientes a una excitante escena local. Habian heredado lo mejor de una tradición como la pintura mural o el muralismo que ya estaba presente en toda la ciudad, creando un relato común que había servido para hermanar las dos partes en las que tradicionalmente la ciudad había estado dividida hasta su reunificacion tras la caída del muro de Ḅerlin.

Una de las salas destinadas a la colección permanente del museo

Como durante la época que se construyó originalmente el edificio, aunque teniendo en cuenta las circunstancias y contextos de los 150 años transcurridos desde que se finalizo. Las cuestiones sociales siempre fueron un argumento, a la hora de selecciónar tanto la decoración como las características de los artistas que en principio pasarian a engrosar el calendario de actividades de la institución. Al igual que en el período Wilhelminiano, no se concibió un nuevo estilo arquitectónico, sino que los arquitectos miraron en su entorno y tras nutrirse de muchas de las ideas que a lo largo de los siglos precedentes habian generado otros estilos arquitectónicos.



En vez de relegarlas, dejándolas a un lado, las incorporaron fusionandolas con su percepción de lo que debía ser la práctica arquitectonica en un momento donde las pautas de conducta sociales respecto al tratamiento y el uso del espacio. Asi cómo la aparición de innovadoras herramientas digitales han producido cambios en como se percibe la práctica arquitectonica actualmente, provocando que el público y los consumidores demanden un tipo de arquitectura que desarrollara todo ese potencial creativo. Ofreciendoles edificios que se alejaran de la ortodoxia oficial que se habia impuesto hasta entonces.



The Museum Urban es un espacio donde la creatividad no se limita a lo que solamente se expone en sus salas, sino que es un lugar inspirador en sí mismo que atesora una larga historia.


En este sentido el museo que abrió sus puertas en septiembre de 2017 fue precedido por un año de remodelacion y tres años de planificación. Conservando buena parte de su estructura original, ejecutada con extrema delicadeza por la firma de arquitectura berlinesa GRAFT. Las salas de exposición del museo se encuentran en los dos pisos inferiores del edificio. Aquí se eliminó el techo entre la planta baja y el primer piso, esto creó un espacio abierto, un inmenso hall de reunión y exhibicion. 

 
Los visitantes de esta forma pueden moverse en un sala de más de 500 metros cuadrados entre los pisos a través de pasarelas interiores. Estas escaleras ascienden paralelas a la calle, estando situadas sobre la línea de metro sobre que corre a lo largo de la fachada del museo. Además, esta peculiaridad arquitectónica ofrece la posibilidad de ver las obras individuales tanto desde cierta distancia como aproximarse a ellas obteniendo una perspectiva diferente. El uso del revestimiento de suelo crea una conexión adicional entre el interior y la calle.





Aunque al visitante neófito en arquitectura seguramente no perciba el denodado esfuerzo por conservar las señas que se pueden considerar como la génesis del edificio. No obstante si podrá percibir aún sin identificarlos que en ese espacio donde está contemplando una exhibición de arte  contemporaneo, se concentran una variedad de estilos arquitectónicos heredados de siglos pasados como el Neobarroco, el Neorrenacentista o el Neogótico.

Estilos que tradicionalmente se habian aplicado hasta ese momento en encargos realizados a nivel institucional de pronto se "democratizaban" pasando a ser demandados por clientes particulares. Esto sucedía por el abaratamiento de costes propiciado por las mejoras efectuadas en la eficiencia en el modelo productivo. Poco más o menos algo similar se puede afirmar del espacio y su tratamiento habiendo evolucionado de un estándar por el que tan solo se podía usar bajo un enfoque residencial, a transformarse en un lugar de encuentro creativo donde la expresividad se democratiza revalorizandolo en términos sociales y artisticos.


La Mosquitia en Honduras, el Amazonas de Centro América


Aunque las areas más valiosas de su territorio en términos medio/ambientales se encuentran dentro de Honduras más concretamente en su parte más oriental bañada por las aguas relativamente tranquilas del mar Caribe.


Hay que indicar que los espacios inundados de lo que se conoce como espejos laguanarios  de la Mosquitia cubren parte de Paraguay hasta llegar hacer frontera Costa Rica en el extremo Sur. Y es que la que fuera en su momento un protectorado britanico. Época en la que la principal comunidad nativa de los Mistikos gozaba de un trato administrativo que incluso les permitió tener un estatus diplomático, pabellón y bandera propios reconocida en la sociedad de naciones de la epoca.

Es en la actualidad un espacio ecológico y natural que a pesar de contar con un patrimonio medio-ambiental de incalculable valor. Se debate entre seguir siendo considerada el segundo pulmón del planeta sólo superada por el Amazonas. Punto en el que coinciden muchos biólogos y miembros de la comunidad científica.


O salir de su aislamiento endémico construyendo las infraestructuras que demandan desde hace décadas una minoría de la población con intereses muy concretos en la zona y la explotación de sus recursos, a lo que añaden el argumento de que se elimarian los focos de delincuencia relacionadas con las actividades de las bandas de narcotrafico que operan en la zona desde hace ya unos años.

Tema de una complejidad muy denso que se nos escapa, así que vamos a dirigirnos a nuestro punto de partida que en nuestro caso esta situado en la localidad de Tacoa en el estado de Colon desde donde tras cuatro horas en una picap llegaremos a las aldeas de Batalla o Ahuas. Desde las que partiremos después de haber contratado un guía con el que se remontara parte del Río Platano. Recorrido que a día de hoy se realiza en rudimentarias barcazas dotadas con motor a fuera borda, que tras un completar un trayecto que comprenden un mínimo de seis horas.

Zizaguando río arriba mientras se dejan atrás los meandros cubiertos por una casi impenetrable vegetación, cuya visión ha sido objeto y fundamento para crear y mitos leyendas como la ciudad perdida del Jaguar. O también conocida como la White City o Ciudad Blanca, un enclave del que al día de hoy no se han hayado más que unos pocos restos de los que destaca unas cuantas rocas esculpidas con rostros de aborígenes y alguna puntas de lanza.

Una de las construcciones tradicionales en la Mosquitia habitada por familias nativas

Reliquias cuyo valor se me antoja insignificante comparada con la majestuosidad de los paisajes moldeados por la presencia del agua que te abruman por su belleza y estado de conservacion. Siendo el lago Brus Laguna el principal y el más grande de ellos siendo donde confluyen los cientos de riachuelos que convierten a la Mosquitia en uno de los humedales más importantes del mundo.


Un lugar ideal para los amantes de la fotografia de naturaleza, pues esta enorme región que abarca una extensión de cuatrocientos kilometros, siendo casi inaccesible por tierra solo pudiendose acceder a través de los trayectos fluviales o alguno de los pocos vuelos. Que de forma regular transportan las mercancías precisas que se distribuyen entre las comunidades que se localizan tanto alrededor del lago como las que están situadas tierra adentro.


Poblados formados por no más de unos pocos centenares de viviendas que disiminadas en amplias parcelas de terreno, y cuyos habitantes viven fundamentalmente de la pesca y de las parcelas. Aunque hay que decir que cada vez hay más viajeros que ya sea via Tegucigalpa o provenientes de alguna otra ciudad como Managua en Paraguay.



Su nombre proviene de los habitantes de la tierra, los Miskitos, que aún conservan muchas costumbres de sus antepasados, incluida su lengua. Debido a su rica vegetación, diversidad de vida silvestre, la selva tropical en su mayoría desconocida, es perfecto para el ecoturismo.



Que aunque es un punto de acceso mucho menos importante, si cuenta con el caudal del Río Coco como alternativa, se aventuran en explorar este vergel cuya diversidad en flora y fauna es único en el mundo. Para sorpresa de muchos que vienen aquí esperando tener que abrirse camino a través de la selva, gran parte de La Mosquitia se compone de humedales costeros pantanosos y sabanas planas. 


Las pequeñas comunidades de Palacios y Brus Laguna son los principales núcleos en el Río Platano, siendo quizás los mas importantes de las cinco reservas autonomas que hay en el area. Constituidas para proteger uno de los mejores tramos accesibles de selva tropical virgen que se puede visitar en América Central. Siendo la ciudad de Puerto Lempira, la capital regional, la que cuenta con el grueso de los residentes en el conjunto de sus comarcas. 


El grupo étnico más grande que habita La Mosquitia es el de los Miskitos, que suman alrededor de treinta mil individuos, los cuales divididos en clanes se comunican a través de su dialecto local y el inglés. Protagonismo que comparten con los indios Garifuna, cuya presencia además de en Honduras se ha constatado en Belice y Guatemala, contando con una rica cultura donde destaca la musica. Convivencia multi/étnica que se completa con otras expresiones nativas que aunque más minoritarias, como la etnia de los Alquitrán y los Tawahka, que en total no alcanzan los 5000 individuos, teniendo sus principales poblados en los aledaños del Río Patuca, si indican la buena convivencia que hay en todo el area.

Trazado sinuoso del Río Platano mientras se abre paso a través de la sabana

El principal destino al que se dirigen la mayoría de los viajeros está a orillas de la Brus Laguna, cuyas primera cabañas se otean tras salvar una distancia de treinta kilómetros en direccion Este, extendida a lo largo de la costa de Palacios, regularmente desde allí como ya hemos mencionado se programa vuelos que la conectan la ciudad con La Ceiba.


Entre las excursiones que se pueden sugerir mientras se reponen fuerzas comiendo menús que están compuestos principalmente por arroz al que se le añaden algún tipo de pescado. Es la que remontando el Río Sigre te permite llegar a los límites del parque del Río Plátano. Aunque la influencia hondureña cada vez es más destacada sobretodo desde que se formalizó en 1959 el departamento de Gracias a Dios, todavía se conservan antecedentes del período britanico.


Si se quiere conocer este vasto territorio practicamente la única manera es embarcarse en una canoa con una mochila y altas dosis de curiosidad, y dejarse fascinar por los paisajes prácticamente vírgenes de este tesoro que se encuentra en América Central.    


O la que desde la aldea de Las Marias perteneciente administrativamente a la Reserva de la Bioesfera del Río Platano, donde aparte de conocer in/situ como viven una comunidad Mistika, podrás realizar por un módico precio una excursión que te adentrará en lo mas remoto del río explorando la selva circundante. Una travesía está vez en canoa que aunque agradable, tienes que tener en cuenta la humedad y los mosquitos que te acribillaran sino te has agenciado un buen repelente puediendo llegar a estropear un tanto la experiencia.


De una travesía que supondrá cinco horas río arriba hasta alcanzar un lugar conocido como la Roca Petroglifos en Walpaulban Sirpi. Que según una leyenda popular fue tallada por un pueblo desconocido de los que apenas se conoce nada. Estos restos se sitúan en el centro del parque, lugar donde uno se encuentra prácticamente aislado. En este caso al ser los canales demasiado angostos, los viajeros pueden disfrutar de la selva en todo su esplendor, pues las embarcaciones surcan sus plácidas aguas tiradas por remeros.

En Cayo Cañones al lado de Brus Laguna encontrarás playas prácticamente deserticas

Una selva que está compuesta principalmente por los ecosistemas del bosque húmedo tropical y en menor medida el bosque húmedo sub-tropical. Aunque lo habitual es que los visitantes seleccionen el área que comprende el espacio protegido del Río Platano. Cada vez son más los que acceden desde la localidad de la Lempira que está ubicado a orillas de la Laguna de Caratasca.


Un humedal que mezcla sus aguas con las del Mar Caribe y cuyo tamaño de alrededor de sesenta kilómetros de longitud, la laguna está rodeada de una extensa playa donde las tortugas marinas vienen a poner sus huevos durante la temporada de desove. En este caso los paisajes que se exploran son los que pertenecen al Refugio de la Vida Silvestre Caratasca en el que el paisaje está conformado por marismas y humedales.


Un edén natural muy poco densamente poblado y que gracias a su nulo desarrollo ha conseguido persevarse sin que por ello implique que su territorio sea codiciado siendo sometido a un estrés que puede producir importantes desequilibrios, en una región cuyos límites geográficos son el Cabo Gracias a Dios por el norte y la desembocadura del Río Grande de Matagalpa por el sur.