Tree of 40 Fruit, el arbol multi-cultivo que podria acabar con el hambre en el mundo


Fascinado desde niño cuando en la granja de sus padres, donde creció  viendo como cultivaban a partir de un solo injertó o brote miles de especies, fenómeno que a sus ojos era como si fuera un acto magico.

El artista y profesor de la Universidad de Syracuse en New York Sam Van Anken, ya de mayor siempre ha tratado a lo largo de su trayectoria de replicar ese instante en el que una nueva planta germina de la tierra 

Incorporando tecnicas a través de las que fusiona su pasión por el arte por una parte y su vocación agricola por la otra. Creando esculturas orgánicas donde conviven los elementos de origen biológico y los materiales sinteticos, creando especies cyborg mutantes a partir de las que obtener una amplia variedad de productos.

Como si se tratara de un nuevo prometeo, historia contenida en el relato de Frankenstein y cuya lectura al joven Sam tanto le estimulaba en sus ratos libres, teniendo una gran influencia en su formación conceptual como artista y maduración personal.


MAPA DONDE SE MUESTRAN LA LOCALIZACIÓN DE LOS ARBOLES PLANTADOS HASTA AHORA.


Y que muchos años despues se convertiria en el germen de su obra epifanica Tree of 40 Fruit. Un proyecto producto de un largo proceso documentación sobre la tradiccion agrícola en los Estados Unidos durante los Siglos XVIII y XIX.

Y de la que Sam ha recuperado una técnica tan empleada en la siembra y germinación de variantes agricolas como es la del injerto, aplicandolo de forma mas refinada, sobre todo aquellas variedades relacionadas con especies frutales como son el melocotón, la ciruela, el albaricoque, la nectarina y la cereza. 

Y los frutos silvestres como las moras, las bayas, los arándanos  aunque también se podrían citar frutos secos como la almendra o la avellana, en un intento por recuperar la diversidad que se ha perdido. Debido a las tecnicas de cultivo intensivo actuales y a la introducción de los organismos o semillas modificadas genéticamente.

Lo que le ha llevado desde 2008 que presento su primer espécimen en el campus de la universidad, ha recorrer buena parte del país documentandose sobre las diferentes variedades autotocnas. Registro sobre el que ya en en su estudio trabaja seleccionando aquellos esquejes que el considera mas idóneos para su proyecto. 
  

EL GERMEN DE UN ÁRBOL POLI-CULTIVO

Cultivandolos a lo largo de Febrero, cuando posteriormente han adquirido unas medidas que oscilan entre cuatro y cinco pulgadas, extraer los brotes que reunen las mejores características, injertandolos en la rama de un árbol huésped en el que a lo  largo de la primavera y  el Verano germinaran.

Exhibiendo en una primera fase un crisol de colores expresados por las diferentes especies florales que de forma armónica, ofrecen una espectacular paleta de tonos que dependiendo de las condiciones climáticas y lumínicas oscilan mostrando en una amplia gamas de tonos pastel.

Para finalmente en época de maduración recoger los frutos que de forma abundante cuelgan de su cuajada copa como si de un jardín del Edén se tratase. Siendo el resultado de un experimento donde el conocimiento que proporciona ias tecnicas de ingeniería agrícola, se complementa con la dinámica creativa de la actividad artística.

Y cuyo objetivo principal es lograr cultivar especies arboleas versátiles que en palabras del propio Sam posean la capacidad de ofrecer un amplio surtido de frutos, cuya fecundacion se concentre en un único ejemplar, y cuyas ventajas desde el punto de optimización de recursos beneficia a todos los actores implicados. 

Comenzando por el hortelano que puede racionalizar sus cultivos, aunque tambien el consumidor que puede tener a su disposición mas productos de origen ecológico entre los que escoger a un precio notablemente mas bajo. 

Relacionado: La adaptación al medio acuático de la tribu nómada de los Bajau en el Triángulo de Coral

Conservacion, conocimento y estética se conjugan en el proyecto de ingenieria agricola Tree of 40 Fruit, en el que las practicas de cultivo tradicionales sirven para explorar las posibilidades de obtener nuevas variedades optimizando el espacio y la cantidad de recursos empleados en su cultivo.

La arquitectura de New York son algo mas que rascacielos


Para la ultima edición de  la semana de la semana de arquitectura de New York Archtober celebrada el año pasado, sus organizadores disidieron crear la figura del partner y un canal a través del que descubrí el excelente reportaje fotográfico realizado por el portal de diseño y arquitectura Designboom para Untappedcities.

Una entidad que se dedica hacer tours y visitas a sitios cuyas características arquitectonicas e históricas merecen la valoración de singulares. En el caso de designboom decidieron descender al subsuelo de la ciudad.

Mas concretamente a uno de sus nudos metropolitanos mas antiguos pero a la vez mas desconocidos para el poner su objetivo, y descubrir algunos de sus mas recónditos secretos.


ARCOS CON MAS DE CIEN AÑOS, EL SECRETO MEJOR GUARDADO DE LA CIUDAD
 
De alguna de las estaciones mas emblemáticas de la ciudad y los elementos que lo componen, como  los arcos que dejan boquiabierto al observador que alza la mirada hacia el techo abovedado del City Park Hall en Manhattan.

Conjunto diseñado por el arquitecto Español Rafael Guastavino, el que tras emigrar a New York en 1881 fue el encargado de desarrollar mas de 100 proyectos, la mayoría operativos y visitables a día de hoy, siendo una de las mas notables muestras estos arcos y otros similares que se pueden visitar en la estación abandonada de Union Square Station. 

Aunque los que se encuentran en la actual estación son los menos valorados, a pesar de que por sus andenes transitan mas de 34 millones de usuarios cada año, merece la pena pararse un momento y reparar en esta estructura que cuenta con mas de 100 años de antiguedad.


CHAMBERS STATION ENTRE LA DECADENCIA Y LA HISTORIA

En la segunda parte de este breve recorrido nos trasladaremos a la estación de Chambers, un decadente conjunto de instalaciones que proporcionan servicio a los miles de usuarios que trabajan en la calle que le da nombre en el distrito financiero de Manhattan.

Y cuyo atractivo reside en el hecho de que el explorador urbano puede descubrir algunos componentes del mobiliario original, así como de sus azulejos, decorativos en la actualidad, y que en su momento sirvieron como indicativos de la estación.

En este mismo sentido todavía se pueden descubrir algunas de las baldosas con ojos impresos realizados por el artista Jones Ginzel en 1999 y que forman de lo que el denomina la constelación Oculus.

Que no es otra cosa que una representación a escala humana-evolutiva, de las diferentes razas y etnias que forman la civilización y habitan el planeta tierra, radiografia que se realiza a través de las diferencias en los rasgos que se pueden apreciar en los ojos de sus habitantes.

Relacionado: Lower Manhattan, tras la estela de los rascacielos

Aunque para el aficionado a la arquitectura que visita New York pasa desapercibido entre tanto rascacielo, el Metropolitano  y algunas de sus centenarias estaciones nos ofrecen auténticos tesoros del diseño urbano de otras épocas.



La Generación Beat y su herencia literaria a través de un viaje espiritual


La generación Beat representan la herencia de las corrientes expresivas, abstracta y surrealista de principio del Siglo XX,  convirtiendo la practica literaria en el percursor de otras muchas tendencias tanto en terminos intelectuales, como artísticos asi como movimientos sociales que consiguieron alcanzar nuevas conquistas sociales.


Muchas veces señalados y estigmatizados por sus excesos, reduciendo injustamente su enorme contribución e influencia cuya huella llega hasta nuestros días. Constituyo un grupo variopinto de personalidades cuya presencia a lo largo de mas de tres décadas, tuvo como escenario de operaciones principales.

Dos escenarios ubicados tanto en la costa Este como Oeste de los Estados Unidos, de donde en principio timidamente y por causas ajenas a su voluntad, y posteriormente como forma de enriquecer su discurso creativo.

Comenzaron a trazar viajes circuntanciales en unas ocasiones y deliberado en otras, cuyos destinos comprendian lugares, que se encontraban tanto dentro de las fronteras de su país, como en territorios foráneos donde por diferentes motivos habían acudido.



POESÍA PARA UN VIAJE A LA ESENCIA DE LA GENERACIÓN BEAT
 

Emulando de alguna su actitud nómada y guiados por su espíritu liberador, el viajero, poeta y editor Antonio Cordero Sanz y el documentalista Paco Diaz se embarcaron el año pasado durante un mes en un viaje que pese a la experiencia tenia visos de iniciatico.

Que teniendo como punto de partida una de las epicentros del movimiento beat como es la ciudad de San Francisco, en la que aparte de avistar ballenas pudieron convivir en una cabaña situada en el parque nacional de Yosemite con McClure, poeta y uno de los últimos supervivientes del movimiento, con el que mantuvieron un breve pero intenso encuentro en el que su obra. 

De la que recitaron algunos párrafos como si fueran mantras pertenecientes a textos contenidos en el libro titulado The Dharma Beat fue la autentica protagonista, textos que a modo de relicario y guia les ha acompañado a lo largo de todas y cada una de las escalas de un viaje sideral.


UN LIBRO Y UNA VIEJA CHEVY PICKUP COMO COMPAÑEROS DE VIAJE


Que han realizado en una vieja Chevy Pickup de 1988, con la que antes de ser vendida en un desguace, tuvieron la oportunidad de recorrer la totalidad de los estados del corredor central de los EE.UU cuya etapa final se encontraba en la ciudad de Miami.

Realizando trekking por Death Valley entre los estados de California y Nevada, periplo que les llevo a Utah y Colorado donde convivieron con la nación india de los Navajos en una de las ultimas reservas en las que todavía se puede percibir como vivían antaño de acuerdo con sus mas ancestrales tradiciones


Acopañados por un libro de un poeta dos amigos cruzan los Estados Unidos de costa a costa, siguiendo las huellas que inspiraron a los miembros de una de las generaciones literarias mas sugerentes del Siglo XX.


Paisajes áridos a las que les sucedieron otros mas amables caracterizados por los extensos bosques de pinos de Kansas, o los interminables campos de cultivos del estado de Mississippi. Momentos que aparte de quedar registrados en las retinas de sus protagonistas.

Se han filmado en imagenes cuyo resultado esta en fase de edición y se podrá ver en formato documental exhibiendose en algún momento a lo largo de este año, y que nos permitirá al resto de los mortales maravillarnos con los paisajes y lugares que de alguna forma pudieron inspirar a los miembros de la generación beat y sus obras.

RELACIONADO: El arte mural de Oscar Oiwa recorre de Oriente a Occidente en clave ecológica







Giulio Vesprini, Arte urbano con sabor Mediterraneo


Civitanova Marche es una pequeña localidad situada en la costa Este Italia a orilas  del Mar Adriatico, un tranquilo pueblo de tradición marinera de los muchos que el viajero se puede encontrar mientras se dirige a Montecarlo penúltima parada antes de llegar a Venecia.

Y cuya profunda tradicción Mediterranea se puede degustar paseando entre sus coquetas callejuelas o degustando su gastronomía, paisaje y costumbres que han influenciado en la obra de un joven artista local que respondiendo al nombre de Giulio Vesprini.

Representa esta herencia Mediterranea que se puede observar en muchos otros artistas como Miro, Dali o Sorolla. Trasladando esa luminosidad en el  tratamiento de los colores a un sin fin de lugares de su localidad.

En forma de intervenciones que se caracterizan por la abstracción en sus formas y geometrías, murales con los que se ha forjado una identidad propia cuyo prestigio le ha permitido participar en numerosos festivales y eventos de arte urbano.


MINIMALISMO ABSTRACTO DE INFLUENCIA MEDITARRENEA

 
Experiencia acumulada que tras casi diez años de trabajo decide poner en valor a través de un proyecto artístico, por el que pretende revitalizar social y culturalmente la localidad que le ha visto crecer y que tanto ha influenciado en su vida.

Poniendo en marcha Vedo a Colori, festival de arte urbano que se viene celebrando desde 2009 y cuya ultima edición celebrada en 2018 sirvió para presentar el documental Vedo a Colori. Un documentario al porto.


Giulio Vesprini es un artista polifacetico que como otros creadores ha definido su estilo a través de la practica urbana, evolución que ha trazado a partir de un punto equidistante entre sus inquietudes expresivas y los elementos que conforman su acervo cultural y paisajístico.


Dirigido por  Caterina Marchetti en los alrededor de  treinta minutos que dura la cinta se pondera a través de imagenes filmadas en diferentes contextos, sobre los beneficios que ha supuesto en términos socio-economícos para esta villa y sus habitantes.



UN FESTIVAL DE ARTE URBANO CON SEÑAS DE IDENTIDAD

Una actividad creativa y sus multiples manifestaciones artísticas, describiendote como en un príncipio un formula tan alejada y ajena a los intereses y tradiciones locales. A lo largo de estos diez años de existencia, el proyecto se ha convertido en una de las fuentes de ingresos principal para comunidad.

Imagenes que se alternan con aquellas en las que Giulio hace acto de aparición, y en las que aparte de contarnos el funcionamiento y entresijos de una cita de estas características con sus pros y sus contras.

Nos realiza en clave mas personal un recorrido por su trayectoria como artista, haciendo especial hincapié en la mención del concepto de Archigraphia. Un termino compuesto que etilógicamente se nutre de la arquitectura y el diseño, y a través del que Giulio ha creado su particular epifania creativa.

RELACIONADO: El artista urbano Pejac cultiva el paisaje de NY con arboles de LADRILLO