Strook y su serie de retratos cubistas testigos mudos de lo que sucede en la calle


Si por algo destacan las intervenciones del artista belga Stefaan De Croock en su faceta urbana es por su eclectismo y su vocación por crear puentes de entendimiento entre el arte realizado de forma ortodoxa y la manifestación artística en el ámbito publico. En NQ hemos tenido la oportunidad de hacernos eco de dos buenas muestras de ello.

Espaciadas en el tiempo y que podéis recuperar aquí y aquí, se trata de dos trabajos que sumado al ultimo que os comentare mas abajo comparten visualmente algo con lo que sugiere esteticamente ideas que laten en la cabeza del artista. Pero a la vez son una apuesta por la utilización de materiales diametralmente opuestos, materiales que por otra parte son poco habituales en la practica urbana. 

Si en la primera titulada Reverse Art realizada en 2.011 Stefan o Strook cuando trabaja en abierto, se deja seducir por un material orgánico y cálido como el musgo, para alfombrar la principal fachada de un museo con motivos alusivos en un proyecto muy elaborado de un paisaje que mezcla los elementos urbanos y oníricos.


En la segunda intervención titulada titulada Metropoli en homenaje al archiconocido titulo de de Fritz Lang, y en cuya elaboración Strook recupera sus rotuladores para sobre la luna mas grande del centro cultural que le ha encargado la obra. Crear una vidriera donde el detalle de cada trazo se parece mucho a las que se puede observar en muchos templos de culto de origen católico principalmente góticos y barrocos.

Para saltar a la ultima intervención que me ha llamado la atención fechada en este 2.017 se trata de una serie de retratos cuya culminación es uno de tamaño descomunal titulado Cristal Ship, y para los que el artista recurre a la reutilizaron de maderas extraídas de puertas y mobiliario que ha encontrado en la calles.


Strook nos vuelve a sorprender tanto en la selección de materiales en este caso madera reciclada, con la que ensambla formas geométricas. Como con la forma en la que representa los retratos, con los que transmite una sensacion de calma y cierta nostalgia respecto a una época que ya quedó atrás.


Retratos fragmentados con los que Strook simboliza la desorientación que exhibe el individuo en la sociedad comtemporanea. Inspiradose en los grandes maestros que formaron parte de la corriente cubista, diseñando retratos donde los matices de color hacen de sustitutos de los rasgos faciales

Una forma de camuflar su identidad y confunsion pero que sin embargo permite al observador apreciar perfectamente cual es el origen de su genero,  debido a la delicadeza y sutileza con las que representa sus contornos.

RELACIONADO: Álvaro Franca - Typewritten Portraits



Mashambas Skyscraper, un rascacielos granja para alimentar Africa de forma sostenible


A pesar de que los  índices de pobreza extrema han disminuido en términos globales en los últimos cincuenta años, pasando de afectar al cuarenta por ciento de la población mundial a una cifra record que apenas alcanza un veinte por ciento. 


Todavía existen extensas zonas en este mundo que habitamos localizadas principalmente en la extensa área Subsahariana, donde debido a factores climáticos y relacionados con intereses económicos se producen desequilibrios e inestabilidad geopolítica que afecta a buena parte de sus comunidades.

Poblaciónes que ya presentaban graves problemas de salud debido a una desnutricion crónica, debido a que están sometidos a largos periodos de hambruna diezmando enormemente sus posibilidades de desarrollo. Esta situación endémica que hasta poco parecía irreversible, condenaba a sus habitantes a una existencia de mera supervivencia y escasa expectativas de prospera.

Situación que en pleno Siglo XXI ya deberiencauzada y en vías de solucionarse si tan solo haría falta un poco de voluntad enfocadas aplicar las políticas precisas encaminadas, a proporcionar y dotar a sus miembros (muchos de ellos pertenecientes a comunidades nómadas).


Un rascacielos agrícola en mitad del desierto

De las infraestructuras y equipamientos necesarios con los que conseguir determinado grado de autonomía energética y alimentaria. Focalizando su proyecto en estos dos ejes los arquitectos polacos Pawel Lipiński y Mateusz Frankowski, se han alzado con el primer premio de la ultima edición del concurso de arquitectura y diseño contemporaneo organizado por el magazine digital eVolo

Y cuyo veredicto fallado en Abril de este año ha virado de rumbo, galardonando aquellos proyectos que ponían el acento en lo social, caracterizándose por su compromiso con el medio-ambiente y un fuerte componente humanitario. Sin dejar de lado uno de sus principales reclamos, que consiste en valorar el componente tecnologico y el diseño vanguardista como tendencias que forman parte de su identidad.

En este sentido se enmarca el proyecto comunitario Mashambas Skyscraper, que aparte de utilizar como materia prima para su construcción los materiales disponibles en su entorno mas proximo, lo aplican de forma transversal apostando por una estructura modular, enfoque que permite una máxima flexibilidad pudiéndose aplicar a diferentes márgenes y escenarios productivos. Dependiendo de la cuota agro-alimentaria poblacional que presenta cada comunidad y de su grado de movilidad.

Pero que principalmente báscula entre dos criterios conceptuales básicos, y que en la practica se resumen en la utilización de técnicas bio-tecnológias OMG (organismos modificados geneticamente) en el desarrollo de un marco y uso de una actividad agrícola mas eficiente, donde se puede actuar sobre la temporalidad de las cosechas y su estacionalidad mejorándose sustancialmente la cantidad de alimentos disponibles. Gracias a la incorporación de técnicas de modificación genética de semillas, logrando sintetizar variantes mejor adaptadas al medio, además de la utilización de fertilizantes que mejoren su rendimientos y mejoran su resistencia a un medio extremo y hostil.

Y  por otro lado de la implantación de un modelo de aprendizaje y gestión que permita a sus usuarios y beneficiarios, muchos de ellos trashumantes que forman parte de caravanas y que consiguen sus alimentos mediante trueques e intercambios que realizan en sus puntos de destino o con otras comunidades de nómadas. De adquirir los conocimientos necesarios con los que poder hacer frente a un escenario muy volátil y plagado de incertidumbres.


Agua del Sol para garantizar la soberanía alimentaria

Para ello tanto Pawel Lipiński y Mateusz Frankowski primero pensaron en crear una red formada a partir de de kilts de producción agrícola, pero enseguida se percataron que eso era económicamente inviable. Por lo que tras calcular el tiempo que empleaban las caravanas en cada desplazamiento y en la población que de forma residente permanecía esperando su llegada

Llegaron a la conclusión que la mejor opción y mas versátil, consistía en crear una solución híbrida que se pudiera ampliar a partir de unidades modulares en el menor plazo de tiempo posible, pudiéndose instalar de forma permanente o en el caso de las expediciones trashumantes, en las que sus miembros están obligados a desplazarse desde sus puntos de origen durante largas tartesias a través del desierto facilitando su transporte y montaje.

Compuesta por cubos formado por un arco interior que a su vez esta cubierto por un cubo, su instalación sobre el terreno puede presentar diferentes tipologías arquitectónicas mas abiertas o cerradas obedeciendo a diferentes criterios, pudiéndose disponer de forma horizontal o en varias alturas



El proyecto Mashambas Skyscraper, armoniza las pautas que marca la arquitectura contemporánea adaptandola a un medio hostil que provoca condiciones de pobreza severa entre aquellos que la sufren, mejorando las condiciones de producción y los recursos agrícolas necesarios para cubrir sus necesidades de alimentación de forma sostenible.



Modelo con el que se persigue obtener  una mayor protección frente a los rigores del desierto. Siendo su principal handicap la obtención de agua algo por otra parte muy escasa a la vez que necesaria para irrigar las cosechas. Problema que han solventado reforzando la capacidad de la estructura para conservar la humedad en su interior, evitando bioclimaticamente que se evapore. Con este fin han creado lo que ellos denominan como zonas de sombra de acceso restringido. 

Un desafió en cuanto a su diseño y que se complementa con la utilización de extractores de agua, que logra producir agua a partir de los radiaccion producida por el Sol, y que aun en condiciones de humedad  muy baja, se obtiene suficiente flujo de riego con el que garantizar el suministro de agua destinada a regadío. 


RELACIONADO: Tunur, corredor de energía solar desde el Sahara




Hampi Island, escalando entre Dioses en el corazón de la India


Hoy podría ser una jornada mas de calma relativa que viven los moradores del campamento de Hampi Island, tomar un delicioso desayuno elaborado a base de fruta, pasta de avena y acompañado de te elaborado por aquellos miembros mas madrugadores del grupo que aparte de tonificar sus músculos para afrontar un intenso día de escaladas. Dedican dos horas a realizar mantras de Kundalini Yoga.


Con las que logran equilibrar s karma  mejoran sintonizar de forma mas coherente con su entorno natural. Objetivo que hoy es mas complicado debido a que nos encontramos a punto de comenzar Diciembre en el estado Hindú de Karnataka eso significa que esta finalizando el monzón, fecha señalada para que entre los cientos de turistas (cada vez mas), sobre todo desde el conjunto de ruinas compuesto por decenas de templos de culto a las divinidades Hindúes (principalmente Shiva) que ocupa 26 hectáreas de terreno. 

Fuera declarado en el año 1.986 patrimonio de valor inmaterial para la humanidad por la Unesco, se puedan divisar los bultos de los escaladores y sus porteadores que apenas reparan en los turistas que cámara en mano se dirigen a fotografiar el principal templo de Himpa. Que forma parte de Vijayanagara, la antigua capital del Imperio Vijayanagara (de 1336 a 1565).


DIOSES HINDUES, VOLCANES Y UN IMPERIO

Y que debido a las peculiares características de su geología producida por la intensa actividad volcánica que protagonizo la zona hace millones de años, se ha convertido en un autentico paraíso para los escaladores que trepan por sus dolmen de granito gris pulido por el agua. Y a cuyos escasos salientes y hendiduras se enganchan sus dedos rebozados en cal, única protección aparte de las colchonetas que colocan en el suelo para amortiguar las posibles caídas.

Esta escasez de medidas de precaución esta relacionada aparte de con la altura media de cada piedra que esparcidas al otro lado de la ribera del rió Tungabhadra no supera los cuatro metros de altura, con la fragilidad de su composición granítica siendo muy vulnerables por lo que apenas se abren vías en la roca. 

Entre las mas solicitadas por los escaladores se encuentran la Mushroom Boulder, que recibe este nombre porque su forma se parece a la de un hongo, o la Goan Corner cuya afilada esquina cuya ascensión representa todo un reto para todos que practican esta modalidad de escalada por bloques.

UN PARAISO PARA ESCALADORES AL OTRO LADO DEL RIO


Y cuyas estructuras forman parte de un área bautizado con el nombre de White Balls Area, un preámbulo que cuando lo superan. los escaladores mas expertos se adentran en los desafíos que representan las cavidades de Cosmic Cave

Una serie de cámaras abiertas en la roca cuya máxima dificultad reside en mantenerse colgados de sus bóvedas debido al grado de condensación que produce la humedad que impregnan sus paredes por lo que se exige una habilidad y concentración máximas, habiendose producido varios accidentes de diversa consideración. Cuyo pronostico y evolución se pueden ver agravados debido a lo escabroso del terreno, lo que dificulta su labor resultando muy complejo para los equipos de rescate que tratan de acceder a su interior.



Historia, arqueología, naturaleza y deporte de escalada además de un ambiente donde el compañerismo y la solidaridad son las señas de identidad, y que han convertido Hampi Island en uno de los destinos mas exóticos para aquellos escaladores que además de practicar su deporte favorito persiguen la aventura y conocer una cultura practicamente desconocida para la mayoría de ellos.


Aunque la mayoría de los miembros que residen en la comunidad lo hacen de forma esporádica o por temporadas siendo su principales puntoss de acceso desde los aeropuertos de las ciudades de  Bangalore, Goa o las mas distante Mumbai. En la isla se ha creado una colonia permanente formada principalmente por escaladores veteranos en muchos casos locales que hacen de guía de los recién llegados.


ADEMAS DE ESCALAR TAMBIÉN SE PUEDE CAMINAR

Y cuya actividad ha supuesto que se desarrolle toda una industria económica de las que viven cientos de personas durante todo el año, creando zonas de acampada donde sus usuarios disponen de todos los servicios básicos. 

Además se pueden contratar cursos o participar en rutas que te mostraran lugares de escaladas dependiendo de la experiencia y habilidad del escalador. Como por ejemplo el que forman las Rice Balls un conjunto de monolitos que plantean escasas dificultades ideales para no iniciados, y que se suelen escalar al atardecer permitiendo obtener una vista de su paisaje excepcional.

RELACIONADO: Franconia Sculpture Park, museo de land art en el medio oeste



El fotógrafo Joseph Heathcott analiza los cambios de una sociedad global


Las series de fotografías urbanas del escritor y fotógrafo Joseph Heathcott representan repuestas visuales a inquietudes relacionadas con la voracidad del desarrollo urbanístico que estan protagonizando muchas grandes urbes. Y de como este planteamiento en muchas ocasiones modifica ya no solo la configuración del asentamiento original en términos estéticos.

Sino las costumbres y las relaciones que sus pobladores han establecidp con el medio en el que habitualmente residen, trabajan y consumen. Esta constante se observa en trabajos como Backstage at the Metropolis, donde su autor se pregunta.

Como una intervención urbanística vinculada a la conveniencia o no de llevar a una re-ubicación que tiene que ver con un equipamiento cultural, tiene prioridad respecto a otras actuaciones a la hora de cambiar el trazado de un cauce fluvial dejando latente en el aire una cuestion subyaciente ¿De quien es el rió?

Quien decide politicamente desde la administracion sobre lo que es mas conveniente o prioritario a la hora de conservar en las mejores condiciones posible un habitat natural incrustado en el tejido urbano y su equilibio medio-ambiental ¿Una entidad privada o los vecinos afectados?. 


En trabajos como The Facade Project o The Chromatic Urbanism of Morocco amplia su ángulo de visión ofreciendonos la oportunidad de contrastar la evolución que ha experimentado las fachadas y cornisas en diferentes lugares del mundo como México, Portugal, New York o Holanda, lugares donde las tendencias de forma volátil cambian su fisionomía influenciada por la cultura Pop. 
  
Como por ejemplo en las fachadas de Marruecos hechas de adobe o arcilla que son decoradas con motivos locales habiendo perdurado en el tiempo hasta nuestros días.  En Laboratories of the Next City Joseph pone el foco y el acento en los espacios de encuentro ciudadana, en lugares comunes como mercados, plazas, intercambiadores de transporte para examinar las variaciones en el comportamiento en lo que el denomina los beneficios de la "cosmopolis".

Y  que son producto a su juicio de una socieda multicultural un caleidoscopio de razas y hábitos homogeneizados que cristalizan a partir de fenómenos migratorios, los cuales nos han permitido un mayor conocimiento sobre la diversidad que nos conforma como sociedad y que esta propiciando la contrucción de eso que se ha dado en llamar la aldea global.

Relacionado: Stefanie Klavens - Historic Theaters

Los trabajos de Joseph Heathcott tejen un relato visual que recurre a parámetros sociológicos, arquitectónicos y estéticos que nos permiten entender los cambios que de forma febril se están produciendo a nuestro alrededor.



Avant Garde Innovations crea una turbina eolica por 699 euros


Aunque en el ya maduro mercado como es el de la eólica el consumidor domestico ya tiene a su disposición por variedad y calidad un amplio surtido de aerogeneradores por cuyas especificaciones, se pueden adaptar a sus necesidades de suministro energético. Sin por ello tener que realizar ningún gran desembolso económico.

Es cuando una comunidad sopesa la posibilidad de sustituir sus obsoletas redes de suministro energético por una instalación eólica que les permita adquirír el estatus de autonomía energética óptimo a un precio razonable. Cuando el presupuesto se dispara a precios en muchos casos prohibitivos, por suerte en Occidente disponemos de numerosas alternativas renovables como la fotovoltaica, la geotérmica o la biomasa.

Que nos permiten migrar a un modelo mas sostenible, económico y autónomo energéticamente. Pero en una mayoría de países de los denominados en vías de desarrollo la mayor parte de las comunidades todavía no disponen de las obvias de financiación suficiente como para poder los equipos necesarios de energía renovable en el mercado ordinario
lo que resulta simplemente inaccesible.

Dos hermanos Hindues revolucionan el mercado

Por lo que se ven obligados a renunciar a mejorar su estatus como individuos y comunidades y por lo tanto de poder prosperar, una conquista que se ve frustrada, situación que podría variar sustancialmente gracias a iniciativas como la que protagoniza los hermanos Arun y Anoop George. Dos emprendedores que tras finalizar sus estudios universitarios decidieron crear la startup Avant Garde Innovations, una joven compañía que cuenta con una sede en la ciudad India de Kerala además de una satélite en Australia desde las que coordinan sus trabajos.

Y que gracias a su trabajo en un plazo relativamente corto de plazo han conseguido obtener el respaldo de organismos como el de Naciones Unidas,  la Global Environment Facility,  o la agencia para la energía y el desarrollo de la India. Con el objetivo fundamental de que habiliten una vía de micro-créditos destinados a las comunidades con menos recursos económicos para que puedan instalar una turbina por menos de 750 dólares.


300 Kw de producción


O lo que es lo mismo 50.000 rupias una cifra que para los habitantes de una de las muchas aldeas que rodean ciudades como Thiruvananthanpuram, donde se han instalado las primeras unidades de su primer prototipo. Una turbina eólica que puede llegar a generar una producción de hasta 300 Kw el equivalente a treinta unidades familiares.

Teniendo en cuenta que el salario medio que puede percibir un trabajador en el caso de que disponga de un contrato en regla no supera unas cuantas rupias semanales, algo a lo que añadir la precariedad en el acceso al empleo debido a la discriminación que sufren aquellos miembros que por cuyo origen y condición pertenecen a una casta de las consideradas inferiores. 


Estatus que dificulta enormemente el acceso a servicios tan básicos como luz o agua potable amplias capas de la población, produciendo un déficit endémico que se hereda de padres a hijos perpetuando su segregación y estigmatización y que se puede revertir si se cuenta con un suministro de energía.  


Relacionado: Crean nubes solares esféricas que producen y almacenan energía

 Avant Garde Innovations es una iniciativa cuyo propósito principal es utilizar el desarrollo producido por las tecnologías renovables, para corregir los desequilibrios sociales y crear oportunidades entre aquellas capas de población mas desfavorecidas pertenecientes a países pobres o en vías de desarrollo. 

El Sendero Cinibulka un camino magico en mitad de Europa


Senderos de baldosas amarillas, bosques encantados, un castillo cuyas  almenas se recortan contra el cielo a imagen y semejanza de uno de los muchos que se describían en los cuentos que nos leían cuando éramos pequeños. Pero todavía podrás encontrar en este viaje  al interior de Europa mas referencias que parecen extraídas de la mas excitante y sofisticada historia de aventuras.
  
Como un faraón que no vive ni mucho menos en una pirámide o un laberinto donde para poder encontrar la salida tienes que adentrarte en una cueva. Todos estos elementos se convierten instantáneamente a grandes rasgos en lugares  comunes cuya sola evocación te trasladan a las instalaciones de un parque temático o a los escenarios de una película de aventuras y fantasía. Pero  que entre otros muchos lugares insólitos forman parte de uno de los parajes naturales mas insólitos y a la vez mejor conservados de Europa del Este.

Un castillo como punto de partida

El Sendero de Cinibulka forma parte de la Reserva Natural de Kokořínsko cuyo espesa vegetación  atenúa las colinas  de un terreno accesible pero en el que el caminante que carezca de la suficiente experiencia puede desorientarse. 


Debido a los sucesivos quiebros que presenta un camino, sino se deja por los numerosas tentaciones que encontrara en el camino y sigue lo que por otra parte supone una excelente forma señalización, compuesta por un conjunto de marcas impresas en color amarillo sobre los leñosos troncos de los robles, pinos y alcornoques que predominan en la zona.

Y que guían al excursionista acompañado de sendos paneles informativos en los que se informan del origen e historia de todas y cada uno de los enclaves de interés que se se revelan a medida que se completan, además de todas y cada una de las etapas del sendero de Cinibulka cuya distancia no supera en total los nueve kilómetros recorriéndose en poco mas de una hora.


Como se descubrieron sus secretos
 
Y cuyo nombre se puso en honor del promotor turístico Josef Bedřich Cinibulk un emprendedor que tras recorrer medio mundo volvía a su tierra natal y antes de llegar a Praga que dista a setenta kilómetros se quedo maravillado al ver las muestras de la arquitectura local. Un conjunto de poblados cuyas casas están construidas en el estilo Lidová.

Característico de la región y cuya peculiaridad reside en el origen de los materiales que se emplean en su construcción, cuyo origen son las maderas extraídas de los bosques de la zona y que tras ser pintadas en blanco y marrón se convirtieron en una seña de identidad de su patrimonio arquitectónico. Extendiéndose a muchos de los elementos que se pueden observar en su entorno mas próximo y cuya presencia mas notable si cabe en los diferentes edificios que forman parte del
Castillo de Kokořín máximo referente de esta corriente y principal aliciente de la reserva natural.

Siendo el punto de reunión principal desde el que parten los visitantes y donde los que completan el circuito lo finalizan trazando un circulo cuasiperfecto. Construido en el Siglo XIV,  el castillo perteneció a un caballero dueño de las tierras y los diezmos que administraba desde sus dominios, siendo heredado por una acaudalada familia de la región de Bohemia que tras varias generaciones finalmente lo cedió al patrimonio publico siendo quien lo gestiona actualmente.

Objeto de inspiración para juglares, poetas y  pintores el visitante guiado por sus pasos descubrirá en la primera estación del recorrido, tras dejar a nuestra espalda la figura del castillo cuya sombra nos acompaña hasta practicamente superar un extenso campo de atrás trigo, que desemboca en la primera estación del recorrido. Bautizado con el sugerente nombre de la roca del Faraón, por que debido a la erosión producida por la humedad sus formas guardan un parecido razonable con las de las deidades egipcias.

De la Cabeza del Gigante al Laberinto de la Roca

Un poco mas alla superando la Cabeza del Gigante de la Rana tendremos la oportunidad de adentrarnos en el  Laberinto de Roca, un damero cuyos senderos están formadas por paredes de arenisca finalizadas en unos pináculos conocidos como chimeneas. 


Y cuya una salida desemboca en la gruta de Obraznice lugar que sorprende por su iluminación algo que se acaba comprendiendo ya que su ubicación tiene que ver con que se trata de un lugar sagrado, por lo que no es extraño encontrarse con algún peregrino que prende una vela o cirio con el que proteger e iluminar el camino de las deidades que parcialmente escondidas se veneran la cueva.

Pero lo que sin duda llama mas la atención del recorrido es su ultima parte una zona liminal formada por dos paredes verticales de piedra, que trazan un angosto paso que tras ser franqueado nos conducirá al tramo final un páramo convertida en merendero


Y que marca la conclusión de un recorrido en el que casi sin darnos cuenta habremos desfilado por una variedad de paisajes donde lo natural se mezcla con lo onírico y en el que nuestra intuición debe ser nuestra principal aliada acompañadonos siempre además de la amplia variedad de olores y sonidos que apenas podemos identificar.

Relacionado: Lisa Waud - Flower House

El sendero de Cinibulka es un lugar de esparcimiento y recreo al que cada fin de semana acuden miles de visitantes buena parte provenientes de la ciudad de Praga, que disfrutan de su entorno natural caminando, fotografiando aves o practicando escalada en una de las muchas vías que se han abierto con el tiempo en sus paredes.


Marc Zimmermann - Longing for Wilderness, una animación multipremiada basada en realidad virtual


El formato 360º se suele identificar habitualmente con la fotografías realizadas con la función panorámica que integran buena parte de las ultimas versiones de las cámaras que se ofertan al publico y de la mayoría de los smartphones, con las que se consiguen espectaculares tomas de la totalidad del espacio que se enfoca.

Pero que no dejan de ser capturas que carecen de movimiento, algo que se corrige gracias a las nuevas aplicaciones que permite dotarle de movimiento permitiendo al creador realzar el resultado final, y suponiendo un aliciente de cara al usuario que tiene la posibilidad de interactuar con la película obteniendo mayor profundidad y una experiencia mas completa.

Un buen ejemplo de esta tecnología que cada vez es mas utilizada en diferentes ambitos creativos, es el corto de animación titulado Longing for Wilderness escrito y realizado por el artista digital Marc Zimmermann, un trabajo audiovisual en el que a través de diferentes escenarios muy sencillos nos permite internamos en lo profundo de un bosque. 


Y donde el usuario puede interactuar con la amplitud de campo, desplazándose con las teclas de dirección tanto de derecha a izquierda como de arriba abajo cubriendo la totalidad de la imagen, lo que le permite obtener una experiencia inmersiva completa del entorno con el que se relaciona visualmente.


Como en anteriores trabajos en la animacion titulada Longing for Wilderness su autor nos traslada a un entorno natural proporcionándonos herramientas virtuales con las que poder explorar como espectadores las diferentes perspectivas visuales de un mismo entorno digital.


Galardonado en diferentes festivales a lo largo del año pasado como el de Berlin en su penultima edición, ademas del Oculous Conect o el premio especial en el prestigioso Screen 4 All, la producción y distribución ha corrido a cargo a través de Epic Studios siendo un proyecto en el que en total se han invertido seis meses de trabajo y en el que se han empleado técnicas de modelado CGI y 3D Graphics.


RELACIONADO: TJ Wilcox - In The Air