Mostrando entradas con la etiqueta pop. Mostrar todas las entradas

Lesley-Ann Jones ¿Quién mató a John Lennon?, como las ausencias forjaron un mito


Todos hemos recurrido en alguna ocasión al ya viejo leo-motiv o modismo "cualquier tiempo pasado mejor". Una frase hecha que solemos emplear en casi cualquier tipo de contexto y situacion. Y con cuya pronunciación en el fondo se suele revelar algún aspecto de nosotros como sujetos que interpela a elementos que tienen que ver con la nostalgia.

Que nos remite a algún momento en concreto o alguna etapa que pertenece a nuestra biografía más personal e intima. Razones por las que está sentencia la observo como mucho esceptecismo, percibiendola más bien como un ejercicio o deseo de recuperar un pasaje de nuestro pasado privad o social que ya no volverá a representarse ante nuestros ojos.

Pero como en casi todo hay matices y si tu analizas o tienes que documentarte acerca de algún hecho histórico más o menos reciente, y el protagonista que lo encarna puedes llegar a la conclusión, de que si no cualquier tiempo pasado fue mejor. Si cuando menos fue diferente, al menos en lo sustancial, no pudiéndose reunir los factores (en todo caso) para que determinados perfiles vinculados a unas características de personalidad pueda volver a tener relevancia entre la opinión publica.

Por lo menos a un nivel mayoritario o popular. Esa sensación es al menos la que yo experimente mientras leía o mejor dicho devoraba paladeando cada página de la reveladora biografía escrita por Lesley-Ann Jones, sobre la vida y obra del mismísimo John Lennon, miembro fundador de The Beatles. Quizás no la primera referencia de la cultura Pop de nuestros tiempos, pero si sin duda una de las más sugerentes, imprevisible y polemica.


Siendo una formación cuya expresión creativa se convirtió en la guía, suponiendo su presencia y su corta pero vertiginosa y frenética trayectoria una referencia e influencia. No solamente en lo musical y artístico, sino en lo social, en lo económica (creando  y asentando las bases o protocolos sobre como funcionaria una incipiente y anodina industria musical durante las siguientes decadas). Sino incluso en lo político y en lo espiritual. 

Ámbitos en los que se involucraron más bien desde una perspectiva subjetiva todos y cada uno de sus miembros. Obteniendo como resultado una respuesta cuya trascendencia social y política, les acabo desbordando y pasando una factura cuya cifra supuso una fractura en la imagen juvenil que a lo largo de los primeros años de existencia habían logrado forjarse los cuatro de Liverpool, junto al inestimable trabajo de su manager Brian Eipstein. Sin cuya aparición en escena, influencia y contribución la historia sería sería otra radicalmente distinta y efimera. 

Entrada principal de la casa de la tía Mimi en Liverpool en la que Lennon creció y pasó buena parte de su infancia y adolescencia

Ya que más allá de la mitología que pueda preceder a todos y cada uno de los acontecimientos de los que Lennon no fue solamente participe o testigo sino precursor y figura determinante. Si considero que una personalidad como la suya, la cual se definía básicamente por su acusado compromiso social y creativo o como declaro el mismísimo Mick Jagger en una ocasion.

Que para el las opiniones y pensamiento de John Lennon obedecía a la de alguien, que podía militar o sentirse próximo aquell@s que se sienten identificados con una sensibilidad o corriente Marxista Humanista, corriente etérea que se podría emparentar en términos intelectuales al movimiento  filosófico de los Existencialistas de la primera mitad del Siglo XX.

No teniendo forma de encajar en un entorno social, el cual se define por como se afirma desde una diversidad de estamentos intelectuales y academicos, así como itsmos mediaticos. Cuyos anilisis más o menos coincidentes construyen una narrativa que nos transmite la idea general de que vivimos en un entorno en proceso de globalizacion o como propone el ensayista italiano Franco "bifo" Berardi de destorrilacion sobre todo de la actividad economica.


En ¿Quién mató a John Lennon? en su versión española exquisitamente traducida y publicada por la Cupula. Su autora Lesley Ann Jones profundiza en los antecedentes familiares y sociales que forjaron el carácter y la personalidad del miembro fundador de los Beatles, y de como condicionó su vida y en los acontecimientos de los que fue protagonista.


Por lo que paradojicamente se está produciendo paralelamente una sociedad cada vez más polarizada y liquida cuyo empacho de hiper o  post-modernismo esta provocando una involución a un estadio precedente que nos devolvería al absolutismo y a la inquisición que se padeció durante el periodo conocido como el Barroco.

O como diría el ensayista y outsider tristemente desaparecido Mark Fisher, que nos transmitía la reflexión de que el observaba un fenómeno que el definió como cancelación del futuro. Por lo que el discurso progresista en términos socio-politicos se había agotado provocando una atmósfera de resignación y apatía generalizada.

Argumentos por lo que alguien del carisma y la pulsion de John Lennon cuyos antecedentes socio-familiares, nos describe a un sujeto que desde el punto  de vista socio-afectivo se podría incluir en la piel de alguien impulsivo, constante, intenso y pasional. Proclive a experimentar episodios en los que las pulsiones más viscerales y los más básicos instintos se suelen imponer a su parte que estaría vinculada a las tomas de decisiones desde una posición en la que prevalecierá la cordura, la reflexión, la funcion, y el sentido comun.

De etiqueta Brian Epstein en el centro franqueado por los cuatros miembros de la banda

No encajaría en un tejido social y mediático en el que hemos pasado de descalificar aquel que no es políticamente correcto o cuestiona realidades hasta determinado momento consideradas tabus. Como cuando el mismísimo Lennon en su primer viaje a New York declaró de forma literal que The Beatles eran poco más o menos los nuevos totems que inmersos en plena boragine contracultural de la década de los 60's del siglo pasado compartirían su cetro sagrado con Dios.

A directamente a estigmatizar aquel o aquella que se expresa en términos parecidos como por ejemplo la cantante Sinead O´ Connor o más reciente el Rapero Kanye West que llegó a representarse como el nuevo mesias. Y que han visto como han sido tachados de desequilibrados, siendo diagnosticados y tratados como si padecieran una enfermedad mental.

Complejos estados emocionales y afectivos que se sugieren de manera implícita en un volumen que se publico coincidiendo con el cuarenta aniversario del asesinato perpetrado por Mark Chapman el 8 de diciembre de 1980 a la salida del edificio Dakota en Nueva York. Redactado por Leslie de forma muy sutil, una autora que mantuvo una estrecha relación con algunas de entidades mas creativas de los últimos 60 años.


A través de ecos, fantasmas y voces que emergen del pasado Lesley-Ann Jones nos interroga sobre la posibilidad de que las ausencias personales de Lennon contribuyeran a la construcción, tanto de su personalidad como de su mito.


Como Freddie Mercury o David Bowie sobre los que también ha publicado aclamadas biografias. En el caso de la de Lennon, nos traza un dibujo del músico que creció entre los muelles de Liverpool buscando sus ausencias que desde ya niño moldearon su carácter determinando buena parte de sus decisiones a lo largo de su vida.

Ausencias como la de su madre, la de su padre o la de su adorado tio, o ya en su adolescencia y madurez como la de su amigo Stu que murió repentinamente en Hamburgo finalizando el ciclo de The Beatles en la ciudad alemana. O la de enigmático Brian Epstein. Para muchos piedra angular en la consagración de la banda como una de las más importantes de la historia y con cuyo fallecimiento inesperado precipitó unos acontecimientos que dieron como resultado la disolución del cuarteto.

De estilo Tudor la fachada del edificio de apartamentos Dakota sedujo a Lennon recordándole su Inglaterra natal

O la ausencia más polémica de Yoko Ono que segun cuenta la leyenda se iba a producir aquella fatídica noche de diciembre, cuando le comunicara a Lennon que oficialmente finalizaba su relacion. Debido a que Yoko mantenía un idilio en secreto con su decorador el cual se acabó formalizandose en el transcurso de las dos décadas posteriores.


Una constante en su vida que le marcó profundamente y que para Lennon funcionaba como un mecanismo por el que se retroalimentaba creativamente y personalmente, proporcionándole por un lado los argumentos a partir de los que crear su universo cretivo. Materia con las que compuso algunas de las melodias más brillantes y versionadas de la historia de la dilatada historia del Rock.

Y por otra parte provocaba que cuestionara algunos de los dogmas más asentados socialmente, criticando abiertamente instituciones como la de la familia. O posicionándose sin tapujos contra la guerra de Vietnam. Un celebre y profilactico episodio que supuso que sufriera el escrutinio de una parte de la sociedad que interpretó como un ataque directo a sus valores más puritanos. En unas manifestaciones, de un Lennon que ya formaba parte de la mitología de la cultura Pop. 

Calle de Liverpool en la que se encontraba The Cavern original y donde está abierta la reproducción 

JS Cela, cultura Pop y fotografia urbana


La imagen que dos personas perciben de un mismo lugar puede diferir enormemente hasta el extremo de ser diametralmente opuestas, algo que en el fondo no deja de ser normal, aconsejable y hasta saludable.


Lo que ya no es tan habitual es que un artista haya desarrollado la suficiente versatilidad creativa,  como para ofrecer diferentes discursos semanticos, ofreciendo al espectador la oportunidad de contemplar su trabajo a partir de un unico hilo conductor, obra que por otra parte esta realizada en contextos sociales y geograficos que presentan enormes diferencias.

Pero que sin embargo la mirada disciplinada del fotografo siempre tiende a filtrar, dotandole de unas caracteristicas esteticas y visuales muy similares, creando una narrativa y movimiento a traves del que genera una identidad con la se produce un vinculo entre el que registra ese momento y el publico que en algun momento valorara su trabajo.
 
El mensaje de las fotografias de JS Cale simbolizan la ruptura con lo establecido

Esa es al menos la sensación que tuve cuando vi por primera vez las fotografias y los textos que describian las imagenes del fotografo con ascedencia portorriqueña JS Cela,  imagenes directas inmediatas sin cencesiones pero a la vez todas y cada una de estas imagenes se distinguian por su nitidez y neorrealismo.

Realizadas buena parte de ellas en New York (donde reside actualmente), como fotografo crecio en el distrito del Bronx, cuyas calles conoce a la perfeccion pues practicamente ha pasado si vida alli desde que se instalo con su fimilia siendo todavia un crio que solo pensaba en jugar con sus amigos.

Aunque tambien se aventurado en territorios mas refinados como el distrito de Tribeca, donde el tono de sus imagenes reune los mismos ingredientes urbanos, y que aparentemente son casuales pero que en el fondo son capturas en las mayoria buscadas con ahinco y mucha paciencia.

 

Las fotografias de JS Cale se nutren tanto de una narrativa netamente urbana, como de una variedad de referentes de la cultura Pop que comprende mas de medio siglo de historia, y que el relata  oscilando por momentos entre lo mundano y lo mas sofisticado.     


Hasta aquellos en los que se ha desplazdo miles de kilometros como los realizados en  las ciudades españolas de Girona o Barcelona o ya un poco mas al norte en la capital francesa, donde salvo alguna licencia mas barroca, nos muestran unos trabajos que destacan por sus paletas de colores frios pero no apagados.
 
Aunque a veces puedan parecer un relato un tanto crudo sus fotografias reflejan cierta ironia

Una combinacion quizas producto de que los lugares que selecciona JS presentan rasgos comunes, ya que parecen sitios furtivos donde la realizacion de cualquier fotografia precisa de cierta urgencia aunque en el fonde se trate de sitios en los que apenas nadie repare, siendo por eso lugares donde se pueden encontrar.

Mensajes o proclamas de caracter urbano que perduran en el tiempo. y con las JS logra imagenes que en ocasiones parecen realizadas en otro contexto preterito y muy anterior, consiguiendo contrastes realmente sugestivos en los que las fronteras entre el aqui y ahora y la realidad se diluyen en una especie de letargo donde la expresividad de la imagen parece congelarse ante nuestros ojos sorprendidos ante unas fotografias que huyen del efectismo.
 

Relacionado: Knited Camouflage, una mirada contemporánea desde muchos puntos de vista

En otras ocasiones sin embargo JS recuerre aplicar de forma gradual y de forma muy sutil ciertas cantidades de ironia con las que atenua la carga dramatica que por momentos adoptan un mensaje incluso reinvidicativo, aunque siempre procurando guardar el equilibrio entre lo que el objetivo, el contexto donde se toma la fotografia y lo que el fotografo trata de decir.


Motoko Ishii - The Last Flowers, representa gráficamente una canción de Radiohead


La música es un lenguaje que al contrario que los idiomas articulados por fonemas y signos. Presenta una estructura gramatical que no exige un aprendizaje previo, siendo un medio de comunicación intuitivo que usa como materia prima el sonido.

The Last Flowers es una cancion cuya autoria esta firmada por el grupo de pop ingles Radiohead, siendo un tema que ha servido como inspiración al estudiante de diseño Motoko Ishii

Para crear su particular versión gráfica, en la que ha utilizado la cinta de viejos cassettes como material creativo. A partir del que representar visualmente y  simbólicamente  las estrofas y estribillos que articulan la canción de una de las bandas más iconicas del Brit Pop de la década de los 90's del Siglo pasado.


La instalación que forma parte del proyecto Visual Music. Proyecto singular gestionado por la profesora Olga Mezhibovskaya, que habitualmente imparte sus clases en la Escuela de Arte Visuales de New York. 


La propuesta dual The Last Flover mezcla la tipografía y el reciclaje. Suponiendo una invitación a partir del que sus participantes exploran las posibilidades de representar graficamente diferentes fuentes de sonido y frecuencias. Obteniendo resultados cuando menos sorprendentes,


En este contexto una pared en blanco se convierte en el pentágrama neutro sobre el Motoko transcribe visualmente el texto de The Last Project. Cuyo contenido se vuelve liquido transformando esa pared en un lienzo cuya representacion es la traducción visual de una partitura. 

Esta forma de abordar el diálogo entre diferentes ámbitos creativos, enriquece su significado tanto conceptualmente como estéticamente y narrativamente. Un auricular colgado en un rincón ofrece la posibilidad de escuchar la melodía completando la experiencia.



Mark Drew, nostalgia musical a través del diseño


A pesar de vivir inmersos en plena digital gracias a la que la practica totalidad de los contenidos que produce la industria del entretenimiento, son distribuidos aplicando un algoritmo basados en ceros y unos. Estamos asistiendo a un revival de viejos formatos como el vinilo, un mercado que fundamentalmente  que se nuestra de reediciones míticas de la música contemporánea y que esta experimentado un gran auge.

Este fenómeno retro también tiene su versión artística. Mark Drew con oficina en Tokyo ha querido realizar su particular aportación sumandote a esta corriente vintage, que consiste en utilizar la iconografía Pop para realizar un viaje temporal, que correlacione episodios de nuestra historia actualizando a través de manifestaciones artísticas actuales. 

Mark ha elegido para realizar su homenaje a la música que escuchaba en la década de los 80´s, de la que es un autentico fan, las conocidas como costuras o filetes laterales de loa míticos cassettes de cinta analógica, donde figuraba aparte del nombre del autor y titulo de la obra, por las que el consumidor identificaba la tipografía original, la editora discografica y el numero de serie del producto.

Para eso Mark recurre a diferentes técnicas artísticas a través de las que reproduce en cuadros, diseño web, laminas, murales, instalaciones e incluso camisetas, algunos de sus músicos y grupos favoritos. En general viendo las obras de Mark se tiene la sensación de que la parte gráfica de la música, con la era digital ha perdido su protagonismo, beneficiándose de otras áreas del como el marketing o la promoción. 

MICO, Auriculares inteligentes emiten musica en funcion de tu estado de ánimo

Sociologicamente a la hora de decidir que tipo de música escuchar solemos inclinarnos por estilos o géneros musicales, a unos les gusta mas el pop, existen sin embargo los que se sienten mas identificados con la distorsión y escuchan rock, o los que se decantan mas por la música tradicional. Esta conducta podría modificarse debido a estudios neurocientificos en los que se ha relaciónado el estado emocional del oyente  con una determinada selección de contenidos musicales, que se definen por su ritmo o tempo y frecuencia.

Desarrollado por la compañía japonesa Neurowear los auriculares Mico  utilizan un sensor cerebral que tras explorar las áreas cerebrales relacionadas con la cognición determinan el estado emocional del usuario, proporcionándole una selección musical en función de su estado emocional.


Los auriculares de esta forma se convierte en una jukebox, donde la música la elige  una aplicación que calibra las ondas cerebrales del oyente utilizando un sistema basado en la Electroencefalografía EEG, este sensor que está conectado a los auriculares determina a nivel cortical  el estado emocional del oyente brindándole una parrilla musical acorde con el mismo. 

Mediante la lectura de sus patrones cerebrales los auriculares Mico también poseen la capacidad de tratar a través de pautas de terapia musical estados depresivos, síndromes de ansiedad leves o dolor crónico leve, actuado sobre las ondas iónicas cerebrales y modulando su expresión neural, modulando  el dolor

La Electroencefalografía EEG es un método mediante el que se realiza un registro de electricidad actividad a lo largo del cuero cabelludo. EEG mide las fluctuaciones de tensión debidas a las corrientes iónicas actuales dentro de las neuronas del cerebro, grabando la actividad eléctrica espontánea del cerebro durante un período corto de tiempo. 

Neurowear parece haber adaptado su tecnología de ondas cerebrales de lectura a algo un poco más práctico como son un par de auriculares. La compañía había trabajado en un proyecto llamado Tunes Zen en el que analizaron los datos de ondas cerebrales de una persona mientras escucha canciones específicas, siendo  Mico el resultado.


El algoritmo biométrico que recomienda canciones fue desarrollado en parte con la Universidad de Keio, en Tokio, con un equipo de investigación de procesamiento de señales. Aparte de una apariencia voluminosa extra, Mico se ve como un conjunto típico de auriculares sobre las orejas, pero con la adición de un sensor EEG que sobresale de la parte delantera, y que pretende cambiar el principio a partir del que se escucha música. 




Andre De Freitas - Pensamiento WOMAN ilustrado

El cerebro humano es un órgano que consume de el 20% de nuestra energía, aparte de coordinar todas las funciones que comprende el cuerpo humano, buena parte de ese porcentaje energético, lo emplea en términos intelectuales, en memorizar, en comunicarse, en discurrir, en tomar decisiones, en soñar o en imaginar. A veces simplemente divaga, entonces los procesos inconscientes toman el rumbo  improvisando miles de pensamientos, por ejemplo se convierte en una estación de radio, donde comienzan a sonar fragmentos de melodías que hemos escuchado con anterioridad. El fotógrafo e ilustrador  Andre De Freitas, en sus series Songs y Other Creatures no ofrece dos muestras de este estado de semi consciencia en el estamos buena parte del tiempo que vivimos, y de lo que nos pasa por la mente. 

FOAM, Xavier Barrade y la banda Dry The River, crean caballos de papel 3D para proporcionar su album debut


Curiosa forma de promocionar un trabajo discografico, encargado por la banda inglesa Dry The River titulado No Rest, el proyecto ha sido realizado por el agencia FOAM en colaboración con el creativo Xavier Barrade

Se trata de posters en 3D de grandes dimensiones, con los que han inundado diferentes zonas de Londres. Y con las que sus autores pretendían llevar a cabo una especie de campaña de marketing urbano, que tuviera el espacio publico como escenario de operaciones.

Adosados a la pared las figuras de caballos inmaculados, saludan elegantemente al transeúnte,  que sorprendido y maravillado le devuelve cortésmente el saludo. En su laboriosa ejecución se han empleado 35 horas de trabajo, realizados con materiales ligeros, siendo diseñadas con el programa de modelado Sketchup.


Desde que ofrecieran su concierto de presentacion en abril de 2010. Desde ese bautizo y obtener buenas criticas por parte de la critica especializada, la banda ha girado extensamente en el Reino Unido, así como en todo el mundo, incluyendo Europa y América del Norteamerica. Entrando ha grabar su primer album.



No Rest es una instalación de caracter inmersiva que se ha podido ver en las calles de Londres, cuyo titulo es el homónimo del primer single de la banda inglesa Dry The River.


Una colección efervescentes y muy elaboradas melodias cargadas de inspiradora iluminación, cuyas armonías Pop se nutre de la ortodoxa tradición inglesa del Indie-Folk. Producido Peter Katis responsable de trabajos de bandas generacional como Interpol o The National. Titulado Shallow Bed su musica ha sido comparada por el critico Paul Lester del diario The Guardian con la de Mumford & Sons.





Macy Gray/Kissed it

Macy Gray la reina del soul y el blues contemporáneo, cogiendo el testigo de los mejores de los Faces con Rod Stewart o de la Tina Turner de los 80s y con la colaboración de los mismísimos Velvet Revolver (No sabemos si han contado con la presencia de Scott Weiland y Slash juntos) , nos ofrece Kissed it, un temazo adrenalinico que forma parte de su propuesta para este caluroso verano de 2.010 titulado The Selleout uno de los discos de la temporada. Señoras y señores con todos ustedes Mrs. Macy Gray eso es clase.




pop/fusion: Antilopez

Dúo que proviene de Huelva, con una puesta en escena muy cabaretera y una estética que hace referencia a la naranja mecánica, los primeros acordes "La gatita presumida", ya indica la gran cantidad de palos que pueden dominar, aunque en donde destaca Antilopez aparte de su directo es en su capacidad para narrar historias, es muy difícil condensar en apenas tres minutos de canción una letra que pueda llegar a decir tantas cosas y tener tantas posibles interpretaciones. Lo lamentable de Antilopez es que todavía carezcan de referencias en el mercado pese al palmares de menciones y galardones atesorado en los numerosos concursos que han participado.

pop: Supersubmarina

Ya  se puede escuchar el resultado del esperado debut de Supersubmarina, una colección de canciones que se editan tras un Ep y la correspondiente gira, que les sirvió para darse a conocer y revalidar su condición de banda con hechuras y capacidad para desarrollar una carrera de largo recorrido. La formacion de Jaen se confirma como la revelación del año, con un álbum repleto de impulsos eléctricos donde las torres de tensión se comunican  mediante  una caminar solido de guitarras viscerales, y unas letras que en el fondo respiran optimismo.


La Habitación Roja, Universal



Hacia la luz es uno los cortes que compone el ultimo álbum de La Habitación Roja titulado Universal, y que expresa emocionalmente lo que es el sentir de una formacion que esta siempre están a punto de consagrarse, pero que continua siendo una banda para amplias minorías, esta constante en su caso considero que actúa de acicate para crear una relación de complicidad con sus seguidores. LHR es un proyecto de largo recorrido que con Universal  confirman que han entrado en una etapa de madurez donde intelectualmente realizan un ejercicio de evaluacion y lo ponen a disposicion tanto de aquellos que los seguimos desde sus inicios mas crepusculares y donde hacían alguna concesión reivindicativa como de aquellos que se atrevan con su propuesta en la han abandonado un tanto el laconismo por unas composiciones mas matizadas y que ofrecen mas lecturas.
-->