Mostrando entradas con la etiqueta pasarela. Mostrar todas las entradas

El artista Christo reproduce el camino de baldosas amarillas del Mago de Oz sobre un lago


Cuando la pequeña Dorothy en el Mago de Oz desafiaba a la fortuna recorriendo el sendero de baldosas amarillas para cumplir su deseo de libertad y justicia. Su autor L. Frank Baum no podía imaginar que en pleno Siglo XXI su obra inspiraría. 

Al mediatico artista Christo para diseñar y ejecutar una de sus intervenciones mas ambiciosas. Formada por módulos flotantes unidos hasta formar las secciones de una pasarela casi infinita, las cuales unió por un breve periodo de tiempo.

Las diferentes localidades que hay a lo largo del perímetro del lago Iseo en Italia. Baldosas que tras ser tendidas sobre la superficie de las aguas del lago, se cubrieron con una lona amarilla transformándose en un camino mágico.  Por el que dependiendo de la dirección que se tomara te llevaba a un destino u otro.

Aunque parezca que como en muchas intervenciones precedentes en The Floating Piers, aplica el mismo procedimiento camuflando un edificio o un accidente geografico con la que consigue transformarla despojándolo de su identidad original. 

En el caso del lago Iseo se observan matices, en vez cubrir con el objetivo de esconder. Se limita a añadir un elemento artificial, que es ajeno al entorno natural donde se incorpora cumpliendo una función estética y ludica. 

RELACIONADO: Jeff Friesen - Ghost Train Crossing Canada

Con una distancia de 3 kilómetros y formada por 220.000 modulos flotantes, las baldosas de la pasarela tras desmontarse el 3 de Julio de 2015 se destinaron a reciclaje, permitían a sus visitantes recorrerlo como en un cuento.





Mark Thomas - Tree Canopy Walk, la Sudáfrica natural vista desde el aire


Con una altura media sobre el nivel del suelo que oscila entre los diez y quince metros, ofrece al visitante la oportunidad de caminar a ras de las copas de miles de arboles centenarios. Que conforman una de las reservas naturales mejor conservadas de Sudafrica.

Situada a excasos kilómetros de la ciudad de Cape Town, los responsables del parque natural The Kirstenbosch National Botanical Garden con motivo de la celebración del primer siglo de funcionamiento. Encargaron al arquitecto local Mark Thomas el diseño de una atracción que supusieran para sus usuarios una experiencia que les permitiera comprender los valores conservacionistas de la reserva y reflejara su espíritu e identidad.

El resultado es Tree Canopy Walk una pasarela cuyo recorrido sinuoso serpentea abriéndose camino entre la masa forestal, se integra en el paisaje ofreciendo una nueva perspectiva desde la que valorar los diferentes habitats que lo componen. 


Apoyada sobre diez columnas de acero galvanizado los pocos mas de 130 metros de largo construidos integramente en madera extraídas de las plantaciones autóctonas, completan un trazado que visualmente permite abarcar la totalidad de las instalaciones.

RELACIONADO: Zalewski Grupo de Arquitectura, construye una pasarela verde al vació


Abierta al publico desde el año 2.013, la estructura levita sobre los senderos y afluentes del parque,  como una solución especifica  que se adapta al paisaje actúando de forma armónica con el entorno


La reserva natural de The Kirstenbosch National Botanical Garden muestra la riqueza de la biodiversidad de uno de los mayores activos de Sudáfrica. Asi como su patrimonio medio-ambiental en términos de paisajes, ecosistemas y especies. Lamentablemente, sus ecosistemas, como ocurre en el resto del planeta, está amenazada. Algunas de estas amenazas incluyen la destrucción de su riqueza natural y la consiguiente extinción de especies a causa de la actividad humana, el cambio climático y las especies exóticas invasoras.




Excursión a las pasarelas de madera del desfiladero de Montfalcó entre Cataluña y Aragon

Flanqueado por dos paredes verticales discurre el cauce del rió Noguera Ribagorzana, frontera natural que separa las comunidades Españolas de Aragon y Cataluña. 

Este desfiladero traza un paisaje compuesto por vertiginosas paredes cuyo perfecto estado de conservación y valor geológico. Lo han convertido en lugar de destino para miles de montañeros y senderistas, que atraídos por su rico patrimonio natural y sus rutas desafiantes. 

Las cuales destacan sobre otras de similares características y grado de dificultad. Por presentar unos sinuosos senderos, donde se combinan excelentes panorámicas con la posibilidad de vivir una experiencia única. Cuyas propiedades singulares compuestas por galerías excavadas en la roca. 

Permiten realizar un recorrido que supone un autentico desafió para los amantes de la fotografía paisajística. Y que desde 2.013 cuenta con un nuevo aliciente que permite adentrarse entre los desfiladeros. Una pasarela que adherida a la superficie de la pared, recorre paralela al cauce de rio. 


Cruzar este afluente y de paso recuperar la muy anhelada conexion entre las dos vertientes. Tanto la del lado de la provincia de Huesca, como la que se divisa desde la provincia de Lleida. La escalera adherida a la roca asciende en zig-zag desde la base de la pared hasta la cima del barranco.

Disponiendo de miradores situados a diferentes alturas, desde los que el visitante obtiene unas vistas espectaculares. Construida en madera y remachada con apliques de acero, este sistema garantiza su estabilidad y seguridad. El recorrido esta divido en dos secciones.


Aunque su trayecto se puede realizar iniciando la caminata desde diferentes puntos, se recomienda comenzar la excursión desde el Refugio de Montfalcó lo que permite bordear el cauce del rió hasta La Masieta en Mont-Rebei cuyo itinerario se completa tras una marcha de ocho horas de caminata. Aunque existen opciones menos exigentes desde el punto de vista físico, que reducen considerablemento el tiempo invertido.

Con lo que se consigue salvar un desnivel de hasta 80 metros. Para su diseño se contó con la participación de un equipo formado por montañeros, ingenieros y naturalistas que tuvieron que hacer frente a una variedad de desafíos, a la hora de diseñar su estructura, viéndose obligados a parar coincidiendo con la floración de las diferentes especies principalmente pertenecientes a la flora. 

Variedades que tan sólo crecen en esta area, y por tanto son endémicas de la zona. Hecho que condicionó la construcción del circuito lo que demoro su consecucion. De no haberlo hecho se hubiera en peligro la viabilidad de estas especies y del resto que compone la cadena trofica.

Zalewski Grupo de Arquitectura, construye una pasarela verde al vació


Suspendida de una de las cornisas en un patio interior de un edificio residencial, una construcción antigua en la localidad polaca de Gliwice. La pasarela que colgada sobre el vacío completa una trayectoria circular se muestra como un elemento surrealista.

La estructura instalada recientemente no cumple ninguna función más allá de lo estético y ludico. Ajeno a la estructura arquitectónica del edificio se trata de una pasarela diseñada por el estudio Zalewski Grupo de Arquitectura.

Según su autor su consecución es el resultado de las consecuencias de las altas temperaturas y el calor. Y de no disponer de salida exterior en la vivienda, así como de una infraestructura que permita instalar aire acondicionado. 


Convirtiéndose en un vía verde alfombrada con césped natural, desde la que abstraerse o meditar un momento antes de reincorporarse a tu monótona actividad. Fabricada con metal pulido. 
La pasarela verde presenta una anchura de ochenta centímetros estando equipada con un circuito de riego por goteo que garantiza su mantenimiento.


El pasillo con dos brazos que parten de un saliente en la pared. Trazan un recorrido circular que actúa sobre el entorno y sobre el que la recorre de forma beneficiosa para ambas partes.

El equipo de arquitectos que forman parte de Zalewski Architecture, compaginan sus proyectos en el estudio con una Intensa labor como docentes en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Tecnológica de Silesia

Se trata por lo tanto de un elenco de profesionales con vocación formativa comprometid tanto con la experiencia educativa, así como la aplicación de un riguroso enfoque arquitectónico a los encargos que aborda.

Ese es un enfoque de trabajo que trata el proyecto como una unidad indivisible y al mismo tiempo busca soluciones que lo hagan sugerente estéticamente y visualmente. En este sentido la miriada de conocimientos prácticos y teóricos, así como la cooperación a largo plazo con especialistas externos permiten ofrecer las mejores soluciones y asesoramiento experto en cada etapa de la cooperación.

RELACIONADO: La pasarela de Trestles Beach




DVVD - Passerelle Quai aux Fleurs, un puente inspirado en el ADN


La torsión con la que esta trazado el puente peatonal, que cruza el principal afluente de la localidad francesa de Evry. Presenta dos percepciones posibles dependiendo desde se situé el observador.

Desde el exterior su forma evoca a la de la doble hélice de ADN cuando se pliega para sintetizar proteínas. Sin embargo si es un peatón que cruza entre los extremos cubriendo su pasarela, a pesar de estar diseñado en linea recta.

No alcanzara a ver el fondo convirtiéndose su recorrido en una ilusión óptica. Diseñado por el estudio DVVD la pasarela que fue oficialmente abierta al publico en 2.004, formaba de un plan urbanístico con el que las autoridades pretendía recuperar el entorno del rió. 


Ordenando el trafico en el distrito donde actua, se trata de una infraestructura que cumple la función de sanear el lecho del mismo rio muy deteriorado por la intensa actividad industrial que se se registrado en la zona, hasta hace relativamente poco tiempo.

RELACIONADO: La pasarela de Trestles Beach


La estructura helicoidal de la pasarela de  Passerelle Quai aux Fleurs en la localidad de Evry, tiene una característica funcional y de seguridad frente a los actos venezolanos


La estructura está formada por un haz de tubos redondos que describe una torsión a lo largo de todo el recorrido de la pasarela. Cada uno de los cuales gira un cuarto de vuelta por marco, estos tubos se convierten a su vez en una estructura de soporte debajo de la plataforma para la malla antivandálica en los laterales y un elemento estético que integra las luminarias.



Kilometrezero - Baltic sea art Park, pasarela circular que reconecta el paisaje natural con la ciudad


Parnu a orillas del Mar Báltico se ha convertido en el destino de estudio nes preferido de decenas de miles de estonios. Que coincidiendo con los meses de vacaciones.

Disfrutan de un clima templado, multitud de actividades acuáticas y de unos paisajes llenos de contrastes y presidido por la naturaleza. Este incremento en la afluencia de turistas, ha propiciado que sus escasos equipamientos queden obsoletos siendo desbordados. 

Diseñado por el estudio Kilometrezero. El nuevo paseo marítimo de la ciudad redibuja la una de las principales arterias de la Parnu y donde se suele concentrar la mayor parte de la actividad.


Construido en madera, se trata de una atracción que redibuja el perímetro de la ciudad desde el horizonte acotando sus limites a ambos extremos. Y perfilando a medio camino un mirador que hace la veces de intersección, cohesionando el conjunto de la intervención.


En el límite entre el terreno y el agua aparece el círculo báltico, una estructura icónica que actúa como un punto de transición que diferencia lo terrestre y marítimo.



Volcado sobre la gran bahia la pasarela-mirador Baltic sea art park se compone de tres secciones, el citado mirador de forma circular, la parte correspondiente a los muelles de atraque. Y por ultimo los edificios donde se integrara la zona de ocio y restauración.