Mostrando entradas con la etiqueta palets. Mostrar todas las entradas

El estudio Piuarch transforma los tejados de Milán en un jardín reciclado



Escondido entre las azoteas del casco viejo de Milán, un oasis emerge por encima de la ciudad como si fuera un espejismo. Cuando se diseño el jardín sobre cubierta de  l'Orto fra i cortili, sus autores tuvieron que convencer a sus residentes de los muchos beneficios (aparte de los estéticos) que supondría para su salud el disponer de un espacio verde a escasos metros sobre sus cabezas.


Pero antes de urbanizar la cubierta se tuvo que limpiar y acondicionar creando una red de pasarelas que le diera continuidad y permitiera la movilidad por la azotea. Los responsables del estudio de arquitectura Piuarch tuvieron que tener en cuenta los aspectos estructurales de un edificio.

Cuyos cimientos contaban con una antigüedad de mas de cien años, y cuya tejado necesitaba una reparación urgente. Por lo optaron por incorporar vigas de acero con las que reforzar sus estabilidadAntes de proceder a instalar los diferentes elementos y el mobiliario que conformarían el futuro jardín.

Al que había que añadir el escaso presupuesto con el que contaban. Así que después de sopesar los pros y los contras decidieron utilizar materiales procedentes de reciclaje como palets o jardineras y recipientes donados por los vecinos.

Aplicando una estrategia basada en la economía de medios. Logrando una transformación espectacular del entorno sobre el que actúa, a pesar de contar con un presupuesto exiguo. Diseñado a partir de un corredor central que recorre longitudinalmente todo el edificio,  el recorrido finaliza en una plaza desde la que se puede divisar la vía principal.

De paso se decidió reformar la fachada, desde cuya azotea los vecinos de la comunidad se pueden asomar. Dominando buena parte del barrio obteniendo una perspectiva diferente de la vida en el conjunto de uno de los vecindarios más antiguos de la ciudad.

RELACIONADO: Impromptu Projects - Treeplets


El jardín en altura que cuenta con diferentes espacios contribuye a mitigar los altos índices de contaminación que sufre la ciudad lombarda revalorizando su paisaje urbano, aparte de convertirse en un nuevo espacio donde los vecinos pueden relacionarse de forma distendida.


Scarcity and Creativity Studio - The Wave, anfiteatro construido con palets en Valparaiso


Para acceder al espacio cultural comunitario del Sitio Eriazo el visitante tiene que serpentear por una carretera que asciende, hasta lo alto de uno de los muchos promontorios que domina la ciudad costera de Valparaiso en Chile.

Una ciudad que atrae a cientos de miles de turistas cada año y que ha experimentado una transformación urbanística que ha supuesto el abandono de numerosas parcelas, como la que ocupa y en la que desarrollan en la actualidad sus actividades los miembros de la asociación Sitio Eriazo.

Que ante la falta de infraestructuras donde llevar a cabo sus representaciones presentaron un proyecto de cooperación internacional, para el diseño de un graderío interior que permitiera a sus usuarios ver sus representaciones en un entorno distendido y abierto. 


Diseñado por el estudio Scarcity and Creativity Studio el anfiteatro que ocupa la mayor parte del recinto. Inspirada su forma circular en la ondulación de las olas del mar próximo. Construido en madera, obtenida de palets las gradas sobre las que se eleva The Wave dispuestas a diferentes alturas consta de una rampa en el borde exterior, que permite facilita la circulación de personas con diversidad funcional.

RELACIONADO: Tocando sobre un escenario construido con palets



The Wave es una intervención de rendimiento colectivo, que visualmente y estéticamente supone un tributo al paisaje que configura el lugar



Scarcity and Creativity Studio (SCS) es un estudio de diseño dentro de en la Escuela de Arquitectura y Diseño de Mexico (AHO). Su enfoque es formar a estudiantes en las ultimas tendencias arquitectónicas. SCS es conocido por proyectos realizados en contextos locales enfocados bajo criterios de creativos y escasez de recursos. 



La ultima edicion Pickathon Music Festival apuesta por la sostenibilidad construyendo un escenario construido con palets


Cuando se programo a finales del siglo XX, la primera edición del Pickathon Music Festival dedicado a la música Bluegrass y el folk. Sus responsables que comenzaron cubriendo la actividad del evento con grupos locales.

Con el tiempo enriquecieron su propuesta añadiendo al calendario programaciones artísticas y arquitectónicas. En intervenciones donde se actuaba sobre las infraestructuras que prestaban servicio en el transcurso del festival.

Para la ultima cita han decido echar la casa por la ventana, ofreciendo un cartel plagado de grupos internacionales. Pero conservando sus principios en la gestión de los escenarios y equipamientos que prestan servicio. 


Siendo coherentes para esta edición realizada en las afueras de Portland en el estado de Oregon, se recurrió invitar a los estudiantes de la universidad local, para construir un espectacular escenario. Realizado con cientos de palets de construcción, la estructura se comporta como un escenario que se funde con el paisaje.


RELACIONADOS: Collectif Parenthése - Les Foulées Litteraries


  Modular y flexible el escenario construido con materiales de reciclaje y tornilleria. Permite programar multitud de actividades en un mismo entorno


Iniciado en 1999, las primeras convocatorias tenian como objetivo la recaudación de fondos a favor de la emisora radio KBOO. Ya en su formato de festival. Sus organizadores se propusieron ofrecer un en su escenario un amplio rango de géneros, incluido indie rock, hip-hop, folk, jazz, y blues. Incluyendo por principio un decálogo de prácticas sostenibles, entre las que se encuentran una politica de eliminación plástico.




Collective Disaster - Temple of Holy Shit, compostera y huerto para completar el circulo de la vida


A partir del reciclaje tanto de residuos orgánicos como de materiales procedentes de donativos anónimos, el proyecto Temple of Holy Shit de Collective Disaster. Propone una arquitectura funcional a la vez que lúdica, que crea espacios de autonomía e intercambio social de forma transversal. 


Merecedores del segundo premio en la ultima edición Blue Responsibility Award Competition la instalación se compone de dos volúmenes. En el primer edificio destinado a lavabo, se recogen las heces y micciones a las que los solidos se les añade una capa de carbón vegetal.

Trasladandose a una vasija anexa donde se mantiene por un plazo de un mes. El resultado es un compost de gran calidad, con el que poder cultivar de forma ecológica el huerto urbano que gestiona la comunidad local.

 

Construidos con palets los edificios se completan con una zona infantil y un escenario modular. Donde poder realizar diferentes actividades, como talleres, juego, charlas o muestras urbanas. La iniciativa que tuvo que modificar su denominación original 
Temple of holy shit (templo de mierda santa), debido a la controversia suscitada por la comunidad musulmana local. 

RELACIONADO: Brooklyn Granje huerto urbano en las alturas de la gran manzana


El equipamiento de carácter social esta formado por dos estructuras, que actuan como lugar de encuentro y organización de una diversidad de actividades dirigidas a los miembros de la comunidad que a su vez lo gestiona


Temple of Holy Shit explora a partir de un planteamiento multidisciplinar, la conexión entre la arquitectura de carácter publica, y los procesos bio-desagradables relacionados con la producción de materiales sostenibles y respetuosos con medio ambiente. 






People’s Architecture Office - Get it louder, una casa del futuro que presenta diferentes habitats


Con una frecuencia Bienal por lo que si las cuentas no me fallan la próxima edición debería estar a punto de celebrarse, Get it louder supone una muestra de diseño y arquitectura avanzada que se celebra en Bejing China.


En su edición de 2.012 el estudio de arquitectura People’s Architecture Office, fue el encargado de la realización de buena parte de los proyectos presentados. Los que se definían por un denominador común, ser soluciones habitables de carácter efímero, aplicables al ámbito urbano.

Convirtiendo la muestra en
 un escaparate donde el visitante podía comprobar, como se transformaría su vida doméstica en un futuro no muy a lejano de forma no inmediata pero si de forma gradual. Proceso que tras completarse supondrá un cambio en su relación con el espacio que habita.

Si se sustituyera el actual modelo de construcción perenne en el tiempo, caracterizado por la durabilidad y solidez de los materiales empleados. Por otro donde se busca la inmediatez en su fabricación y su flexibilidad en su adaptación a cualquier tipo de situaciones y superficies.

El espacio de exposición se organizó para parecerse a un futuro urbano denso, donde los edificios se comunican entre sí. Una colección de cinco estructuras icónicas fueron construidas con palets, polipropileno, y materiales  plásticos.

Cada estructura tenia una forma única, pero su forma también proporciona una conexión entre ellos dando a entender que son en realidad una colección de partes que forman un todo. Estructuras en vertical se complementaban con remolques ultraligeros que se despliegan en cuestión de minutos, pudiendo trasladar con relativa facilidad.



Moradavaga - Swing, un columpio que produce energía con el balanceo del cuerpo


Situada en la plaza del Centro Cultural de Güimaraes en Portugal. La instalación Swing cumple tanto una función estética como otra relacionada con la produccion de energía de origen cinética. 

Equipada con puestos donde el usuario puede columpiarse o pedalear a modo de bicicleta estatica. Pudiendo elegir  entre pasar un momento lúdico o ejercitarse pedaleando generando electricidad que se destina a cubrir la demanda del mobiliario próximo. 

Realizada por el estudio de diseño Mora da Vaga. La instalación expuesta en el marco del programa de actividades de la Capital Europea de la Cultura, que a lo largo de todo este año 2.013 se esta celebrando en la ciudad lusa. 


El diseño combina la tecnología que le permite ser autónoma energéticamente y los materiales orgánicos en una propuesta integral. Que integrá en una misma solucion componentes sociales y estrategias de economía circular en el paisaje urbano humanizandolo.


Basada en el principio de balanceo para producir electricidad, Swing es también un homenaje a la riqueza del patrimonio industrial de Guimarães. El cual se refleja en el diseño de la instalación en la que sus dispositivos mecánicos y sonidos evocan los que se producen en las fábricas de la ciudad. 


La estructura esta fabricada con palets de madera reutiliza bles. Oculto en los columpios, el mecanismo y la batería donde se almacena la energía, se incluyen de manera discreta en su estructura. La estructura está fijada con cuerda de cáñamo tradicional, vigas de madera, cadenas de bicicleta, ruedas, dinamos y luces completan los materiales utilizados en la instalación dándole un aspecto solido.