Mostrando entradas con la etiqueta indigena. Mostrar todas las entradas

La Casa de Tepetzintan, arquitectura activa adaptada al medio


Ubicada en pleno corazón de la Sierra Norte de Puebla en México para acceder a la localidad de Tepetzintan una apacible pedanía  de poco mas de 500 habitantes, en su mayoría miembros pertenecientes a la comunidad indígena de los Nahuas, el viajero tendrá que sortear primero un farragoso camino plagado de grava y piedras.
 
Un paisaje dominado por cultivos donde predomina el maíz, los frigoles y el café; plantaciones tradicionales que han configurado el paisaje rural de esta región, desde que en el Siglo V de nuestra era se crearan los primeros asentamientos, y cuyas estructuras y modelo socio-económico apenas ha variado desde entonces.

Por eso cuando aparecieron los primeros tallos de bambú los agricultores locales se sorprendieron mucho de su presencia y rápido crecimiento, no sabiendo a día de hoy cual es la razón y el origen de porque esta especie invasora ha colonizado buena parte de su territorio. Aunque al principio carecían de los conocimientos necesarios a partir de los que darle una aplicación.

Tratando en principio de eliminar la mayor cantidad de sus parcelas de cultivo, con el tiempo lo han incorporado utilizándolo como materia prima a partir de la que elaborar sus abalorios y mobiliario para el hogar


Usos a los que han añadido recientemente el de su potencial constructivo, propiedades que practicamente les eran desconocidas, por lo que entraron en contacto para colaborar con el estudio con sede en México D.F. COMUNAL: Taller de Arquitectura.


EL BAMBÚ DE ESPECIE INVASORA A MATERIAL DESTINADO A LA CONSTRUCCIÓN

A través de una iniciativa puesta marcha en 2.015 por los arquitectos Mariana Ordóñez Grajales y el ingeniero Abraham Aragón Vásquez tandem al que poco después se añade la arquitecta Jesica Amescua Carrera. Y cuyo objetivo principal consiste en abordar desde una óptica multidisciplinar situaciones de precariedad habitacional, descubrieron los muchos beneficios que suponia su uso.

Para aplicaron un enfoque pedagógico que integra los diferentes elementos de los que consta cualquier proceso constructivo, profundizando en el desarrollo de las técnicas de diseño, planificación y construcción que capaciten finalmente a los usuarios de los edificios y equipamientos en su mayoría de carácter colectivo. 


Técnicas de capacitación que se dividieron a lo largo de cinco cursillos desarrollados en el transcurso de seis meses Un reto para los que la mayor parte de los que participaron en la construcción del nuevo centro comunal no estaban capacitados, teniéndolos que dotar previamente de los conocimientos necesarios, con los que crear unos repositorios de consulta, a partir de obtener los recursos suficientes con los que poder trabajar y poder heredar a las generaciones venideras.


APRENDER DE FORMA COLECTIVA, BENEFICIA A UNA MAYORÍA

Aunque en el edificio de planta única y tres habitaciones el protagonista de buena parte de sus muros exteriores siguen siendo los materiales férreos como la argamasa y los ladrillos elaborados de forma artesanal a partir de arcilla el bambú es el protagonista sobre se nota su incoporación en los accesorios y el recubrimiento de las paredes exteriores


De un equipamiento multifuncional que comparten entidades locales como la Cuicacalli (cassia de canto), que se dedica a transmitir su ancestral y variada cultura musical a través de su amplia selección de instrumentos elaborados artesanalmente, como los Tapitzallis, flautas o flautines de barro, carrizo o hueso, o el Huilacapitztli: una especie de ocarina, tortolitas o jarro silbador, o el Toxacatl: compuesto de una vara delgada que se aspira, o de percusión como el Huehuetl: tambor vertical hecho en un tronco hueco decorado artísticamente, con sus costados labrados y aberturas en la base, recubierto en la parte superior con piel venado u ocelote.

Entre otros muchos y que combinan perfectamente con los muchos elementos del mobiliario así como de la decoración en el interior del edificio, donde el bambú se ha incorporado de forma natural, además de formar parte de los módulos en buena parte de sus tabiques que dividen las diferentes instancias en su interior.  


Así como en el techo donde convive con las laminas de contrachapado reforzando las vigas que soportan el peso de la construcción y que proporciona la suficiente superficie al porche, donde poder realizar múltiples actividades al aire libre.

Construida entre 2013 y 2015 La Casa de Tepetzintan fue un proyecto que formo parte de la delegación Mexicana que participo en la XV Bienal de Arquitectura celebrada en Venecia en 2016, a lo que se añadido recientemente una Mención Honorífica otorgada en la ultima edición de los premios de Arquitectura CEMEX que organiza anualmente el instituto mexicano de arquitectura.


Relacionado:  Una cúpula geodésica te traslada a la época de los dinosaurios


La Casa de Tepetzintan es el producto de una actuación de activísimo arquitectónico ejecutada en un entorno de hacinamiento habitacional y de adaptación a un paisaje muy rico en recursos naturales.



Philippe Echaroux - The Crying Forest, fotografía 2.0 para denunciar la desaparición de las comunidades Amazonicas


Realizada tras un visita a la comunidad indígena amazónica de los Surui, invitado por el activista y jefe de la tribu Almir Surui Narayamoga, el fotógrafo Philippe Echaroux sensibilizado con la situación de deterioro medio-ambiental que han experimentado los diferentes ecosistemas que componen sus reservas amazónicas.
 
Causada por el incremento de la actividad económica en la zona relacionada con la industria minera y maderera. Por lo que han visto reducido su masa forestal en mas de un 20% en el ultimo medio Siglo, poniendo en peligro muchas de las especies que lo hábitat tanto de la flora como de la fauna autóctona. 

Compuesta por un conjunto de fotografías resultado de proyectar sobre la copas de los arboles, los retratos que hizo a diferentes miembros de la comunidad durante la Primavera de 2.016. El trabajo titulado  The Crying Forest (el llanto del bosque) fusiona en un mismo plano la humanidad de los pobladores de la selva amazónica y los diferentes seres que la pueblan, con los que ha convivido en perfecta armonía a lo largo de cientos de años. 


Enfrentándose en la actualidad a un futuro plagado de incertidumbres causadas por la tala indiscriminada de millones de hectáreas de bosque Armazónica. Echaroux ha trabajado con numerosas celebridades, incluidas Zinedine Zidane y Fatboy Slim, y ha hecho contribuciones significativas al arte en espacios públicos, como sus intervenciones en Cuba y Amazonas. 

RELACIONADO: Mean Wolf - The House of Eternal Return


Utilizando como materia prima tanto el paisaje Amazónico como el rostro de sus pobladores y los lugares que lo habitan, Philippe Echaroux nos muestrá los profundos vinculos que existen entre su forma de vida y la conservación de los territorios que forman actualmente el Amazonas.


Philippe Echaroux es un fotógrafo y artista callejero francés nacido en 1983. Es conocido por su innovador concepto llamado Street Art 2.0 donde proyecta retratos a gran escala en diversas superficies, creando sorprendentes arte visual utilizando proyecciones de luz que posteriormente fotografía. Su trabajo a menudo conlleva fuertes mensajes ambientales y sociales, lo que lo hace visualmente cautivador y estimulante.



Energía solar para el desarrollo de las naciones indias americanas



La tribu de los Paiutes de la reserva del rió Moapa en el estado de Nevada,  llevan viviendo desde 1.874 unas tierras que áridas que han sido heredadas por sucesivas generaciones, que han tenido que convivir con las minas de carbón de Gardner Reid.  Como consecuencia de la mezcla del carbón con mercurio, arsénico, plomo y otras sustancias tóxicas. 

La población indígena ha experimentado desde su puesta en funcionamiento graves problemas de salud, sobre todo enfermedades respiratorias. El carbón es la fuente de energía más sucia que existe, mezclada con mercurio, arsénico, plomo y otras sustancias tóxicas. Ataques de asma, enfermedad pulmonar, enfermedad cardíaca y cáncer creen que está relacionado con la contaminación de carbón procedente de la planta minera. 

Para denunciar esta situación la activista indígena Vickie Simmons miembro de la comunidad ha puesto en marcha la campaña 16-mile Coal to Clean Energy Walk. Una caminata que se celebro el pasado 20 de Abril, con el propósito de presentar el proyecto que sustituya las actuales instalaciones mineras por una planta solar, a través de la que se produzca energía de origen renovable con las que cubrir las necesidades de la comunidad indígena.

Vickie ha conocido en primera persona las consecuencias de convivir con la actividad minera. Su hermano murió demasiado joven, después de trabajar durante años en la planta de energía de carbón, que se encuentra inmediatamente adyacente a la reserva de los Moapa Paiute. Además varios de sus mejores amigos en la reserva también han sufrido graves secuelas derivadas de su relación con la mina.

La marcha que contó con la participación de activistas locales, líderes religiosos, defensores de la salud, ambientalistas y líderes de otras tribus, supone la continuación de una marcha de 50 millas. Realizada hace un año  durante tres días, los participante recorrieron la distancia entre la reserva y Las Vegas para protestar por la contaminación de la planta de carbón y llamar la atención sobre los esfuerzos de la tribu para el desarrollo de la energía solar. 

Este año la marcha culmino en los terrenos donde esta previsto iniciar las obras para construir, una planta solar compuesta por 350 megavatios. Programado para comenzar las obras a finales de este verano. Se espera que las instalaciones estén a pleno rendimiento coincidiendo con el cierre de la planta minera, anunciada recientemente por NV Energy y que esta prevista para  2.017.