Mostrando entradas con la etiqueta TED. Mostrar todas las entradas

Tree of 40 Fruit, el arbol multi-cultivo que podria acabar con el hambre en el mundo


Fascinado desde niño cuando en la granja de sus padres, donde creció  viendo como cultivaban a partir de un solo injertó o brote miles de especies, fenómeno que a sus ojos era como si fuera un acto magico.

El artista y profesor de la Universidad de Syracuse en New York Sam Van Anken, del que podeis ver su conferencia Ted AQUI. Ya de mayor siempre ha tratado a lo largo de su trayectoria de replicar ese instante en el que una nueva planta germina de la tierra 

Incorporando tecnicas a través de las que fusiona su pasión por el arte por una parte y su vocación agricola por la otra. Creando esculturas orgánicas donde conviven los elementos de origen biológico y los materiales sinteticos, creando especies cyborg mutantes a partir de las que obtener una amplia variedad de productos.

El bio-ingeniero Sam Van Anken en su laboratorio al aire libre

Como si se tratara de un nuevo prometeo, historia contenida en el relato de Frankenstein y cuya lectura al joven Sam tanto le estimulaba en sus ratos libres, teniendo una gran influencia en su formación conceptual como artista y maduración personal.



MAPA DONDE SE MUESTRAN LA LOCALIZACIÓN DE LOS ARBOLES PLANTADOS HASTA AHORA.

Y que muchos años despues se convertiria en el germen de su obra epifanica Tree of 40 Fruit. Un proyecto producto de un largo proceso documentación sobre la tradiccion agrícola en los Estados Unidos durante los Siglos XVIII y XIX.

Y de la que Sam ha recuperado una técnica tan empleada en la siembra y germinación de variantes agricolas como es la del injerto, aplicandolo de forma mas refinada, sobre todo aquellas variedades relacionadas con especies frutales como son el melocotón, la ciruela, el albaricoque, la nectarina y la cereza. 

Y los frutos silvestres como las moras, las bayas, los arándanos  aunque también se podrían citar frutos secos como la almendra o la avellana, en un intento por recuperar la diversidad que se ha perdido. Debido a las tecnicas de cultivo intensivo actuales y a la introducción de los organismos o semillas modificadas genéticamente.

Lo que le ha llevado desde 2008 que presento su primer espécimen en el campus de la universidad, ha recorrer buena parte del país documentandose sobre las diferentes variedades autotocnas. Registro sobre el que ya en en su estudio trabaja seleccionando aquellos esquejes que el considera mas idóneos para su proyecto. 
  

Careta de presentación del documental que podeis ver AQUI

Cultivandolos a lo largo de Febrero, cuando posteriormente han adquirido unas medidas que oscilan entre cuatro y cinco pulgadas, extraer los brotes que reunen las mejores características, injertandolos en la rama de un árbol huésped en el que a lo  largo de la primavera y  el Verano germinaran.

Exhibiendo en una primera fase un crisol de colores expresados por las diferentes especies florales que de forma armónica, ofrecen una espectacular paleta de tonos que dependiendo de las condiciones climáticas y lumínicas oscilan mostrando en una amplia gamas de tonos pastel.


EL GERMEN DE UN ÁRBOL POLI-CULTIVO

Para finalmente en época de maduración recoger los frutos que de forma abundante cuelgan de su cuajada copa como si de un jardín del Edén se tratase. Siendo el resultado de un experimento donde el conocimiento que proporciona ias tecnicas de ingeniería agrícola, se complementa con la dinámica creativa de la actividad artística.

Y cuyo objetivo principal es lograr cultivar especies arboleas versátiles que en palabras del propio Sam posean la capacidad de ofrecer un amplio surtido de frutos, cuya fecundacion se concentre en un único ejemplar, y cuyas ventajas desde el punto de optimización de recursos beneficia a todos los actores implicados. 


Conservacion, conocimento y estética se conjugan en el proyecto de ingenieria agricola Tree of 40 Fruit, en el que las practicas de cultivo tradicionales sirven para explorar las posibilidades de obtener nuevas variedades optimizando el espacio y la cantidad de recursos empleados en su cultivo.

Comenzando por el hortelano que puede racionalizar sus cultivos, aunque tambien el consumidor que puede tener a su disposición mas productos de origen ecológico entre los que escoger a un precio notablemente mas bajo. 

RELACIONADO: La adaptación al medio acuático de la tribu nómada de los Bajau en el Triángulo de Coral




Inside-Out, un retrato global de una planeta en horas bajas


Promovido por el fenómeno global del arte urbano, el artista de origen francés JR que aprovechando la difusión mediatica de su intervención en la conferencia que organizo la iniciativa TED en 2011, con motivo de la concesión de los premios que convoca anualmente. 

El proyecto Inside Out, hereda tanto en lo formal como en lo estético las características por lo que las intervenciones de JR han sido reconocidas mundialmente. En el caso del proyecto Inside-Out se trata de una propuesta de carácter nómada y global por lo que se han realizado intervenciones similares se han hecho tanto en entornos urbano como en paisajes rurales de un total de 108 países.

Experiencias en las que han participado mas 120.000 mil personas, que representan al conjunto de la humanidad que habita el planeta tierra. Independientemente de su origen geográfico, credo religioso, ideología o raza de los cinco continentes.


Conformando un crisol cultural donde como en otros trabajos, destaca la humanidad que transmiten los semblantes de las decenas de miles de retratos, con las que se han alfombrado los mas variopintos lugares y soportes. Y con los que el autor quiere rendir un homenaje a la madre tierra, y de paso lanzar una advertencia sobre los numerosos peligros sociales y ecológicos que la acechan.

El proyecto que se ha financiado con el 1.000.000 de dolares con los que esta dotado. Parte de un planteamiento que se formula mediante dos sencillas preguntas. ¿Puede el arte cambiar el mundo? O Tal vez deberíamos reformular el sentido y contexto de la cuestión en si, optando por un planteamiento que se dirige a aquellos que poseen las herramientas para transformar la realidad con las que se relaciona habitualmente. ¿Puede el arte cambiar la vida de las personas?


El proyecto Inside-Out nos desafia con interrogantes a través de los que según su promotor se pretende es incitivar la participación enriqueciendo la propuesta artística con un debate dialéctico que combina el activismo social y la creatividad colectiva.


Contemplando el espacio publico como un altavoz expresivo. Donde a partir de las incorporación de una diversidad de sensibilidades, crear un ágora de debate cuyas ideas finalmente se trasladen a la práctica materializandose en propuestas que supongan la adoptacion de medidas que supongan una mejora sustancial de los entornos que compartimos y en los que convivimos con el resto de los seres vivos que habitan el planeta Tierra.



Heather Dewey-Hagborg - Stranger Visions, caras en 3D hechas a partir de material genético


Con que denominación artística se debería definir el trabajo que realiza la artista con sede en New York Heather Dewey-Hagborg, bioart, arte orgánico... La verdad es que puede ser mas complejo de lo que parece en principio,  como para tratar de reducirlo a una simple etiqueta o una corriente artística emergente. 

Pudiendose establecer todo un debate al cual habría añadir matices éticos y morales al intercambio de pareceres, más allá de los dilemas propios de la concepción artística que pudiera motivar este tipo de manifestaciones creativas, en cuanto a lo estrictamente estetico. 

En el caso de Heather utiliza en la elaboración de sus caretas impresas en 3D, técnicas de amplificación de regiones de ADN como la PCR. Para secuenciar partes del genoma de individuos que de forma anónima y sin su conocimiento, han cedido altruistamente su información genética contenida en la saliva de los chicles que Heather recoge en sus cotidianos paseos por la gran manzana.


MASCARAS REALIZADAS A PARTIR DE MATERIAL GENETCO
 
El proyecto Stranger Visions (Visiones extrañas) es el resultado de su fascinante, aunque un poco desconcertante colaboración con el laboratorio de biología Genspace. En cuyas instalaciones conoció a varios biólogos, encuentros que les aporto los conocimientos precisos. A través de los que se dio cuenta de las posibilidades artísticas y el potencial creativo, que la biología molecular y la secuenciación de ADN podían suponer.

Inquietud por la incorporación de la biología como detonante creativo que sin embargo cuenta con un antecedente, que se produjo. Cuando estando osbervando un filamento capilar o cabello que le colgaba a una paciente, que al igual que ella esperaba en la sala de espera su turno para que fuera atendida por su medico. 

Ya de regreso a su casa en Brooklin comprendió lo excitante que seria aprovechar toda esa información, para crear algo desconocido hasta este momento en el mundo del arte. Tras extraer el ADN en el laboratorio y amplificar ciertas regiones utilizando la técnica de PCR.  Selecciono aquellas áreas y las variantes alelicas del genoma identificadas como las que inducen la diversidad en el fenotipo de los individuos. Centrándose específicamente en lo que se conoce como SNPs o polimorfismos de nucleótido único. 

Modificaciones que afectan a una sola de los nucleótidos CGAT dentro de una misma secuencia de ADN. Empleando un programa de bioinformática determino que alelo en concreto estába modificado por una SNP particular. Determinando la particularidad genomica de
 lod rasgos genéticos físicos de cada individuo.

Tras reunir todos estos datos procedió a parametrizar un modelo 3D de un rostro en concreto que representan sus rasgos característicos. Por ejemplo, el género, ascendencia, color de ojos, color de pelo, pecas, piel más clara o más oscura, y ciertos rasgos faciales, como anchura de la nariz o la distancia entre sus ojos. 

Para completar el proceso exportó el conjunto de los datos para ser reproducidos fisicamente utilizando una impresora 3D ZCorp. La que imprime a todo color recurriendo a un tipo de material en polvo, una especie de grano fino combinado con pegamento. 

Los retratos resultantes son aproximaciones más o menos fieles de personas anónimas que sin saberlo, impregnaron con su huella genética el resto de una goma de mascar escupido en una calle de la ciudad al azar. A través de los retratos figurativos que compone Stranger Visions, Dewey-Hagborg plantea debates como el determinismo genético y la posibilidad de que se fomente una cultura que cuestione la identidad individual de cada sujeto, actúando sobre algo tan intimo y frágil como es su herencia biológica. 


El proyecto plantea preguntas sobre la utilización del ADN, la privacidad, y los numerosos problemas jurídicos y bioéticos que implican. En el documental DNA Portrait dirigido por Kari Mulholland, para  
profundizar más en el proceso de cómo se abordo y se realizó el proyecto se recomienda ver la siguiente ofrecida por el TED.