La isla del Sol en el lago Titicaca, la cuna mitológica de la civilización Inca


Cuándo en 1872 una expedición Noruega se propuso botar sobre sus aguas mansas un barco de grandes dimensiones que su equipo de ingenieros había diseñado expresamente para poder navegar a una altitud que superaba los  tres mil metrose.

Lo que convertían sus poco más de 14 kilómetros cuadrados de superficie, en la lago navegable cuya cota era la mas elevada del mundo hasta ese momento. Describieron muchos de los paisajes que forman parte del entorno natural del lago Titicaca, enumerando características de la fauna y flora que pertenecen a su patrimonio natural, tanto en términos de flora como de fauna, como si estuvieran contemplando muchos de los parajes noruegos.

Y es que aunque ya apenas quedan restos de las lenguas de hielo que se acumulaban generosamente antaño deslizándose por las faldas de sus montañas, como consecuencia fundamentalmente de los efectos del cambio climatico. Todavía si miras oteando el horizonte en los días desprovistos de nieble podrás deleitarte con las cimas de los picos de la Cordillera Real que bordea el lago hasta la península cubiertos de nieve.

Pues muchos de ellos superan la estimable altura de los 6000 metros de altura. Una cifra muy respetable que aconseja al viajero a ser prudente y hacer acopio de hojas de coca antes de arrivar a las orillas del lago en la ciudad más cercana de Cochabamba en Bolivia, antes de embarcarse en una de las muchas lanchas ancladas que te trasladarán a la isla del Sol.

Y que dependiendo del itinerario que quieras hacer y los lugares que quieras visitar la travesía durará entre la media hora, si decides desembarcar en el extremo Sur o el mas dilatado proximo a las dos horas, si decides adquirir el paquete completo y dirigirte a la zona Norte donde se encuentra la comunidad Challapampa. Segunda opcion que se recomienda encarecidamente a poder ser haciendo noche en alguno de sus muchos hospedajes.

Que por un módico precio que desde los quince dólares te permitirá vivir una experiencia casi mística que te dará la oportunidad de conocer la historia de la civilización Inca y de la comunidad heredera de los Tiwanaku, de la que dicen que tuvieron un origen compartido en los asentamientos que se crearon en la isla del Sol y en la menor y antagonista de la Luna.

Entre los chanchos y la nutrida población de burritos sin duda las alpacas son las más numerosas

Cuando según una de las leyendas de la mitología del pueblo Inca, la cuenca del lago que en la actualidad, cuyo territorio comparten administrativamente Perú en su mayor parte y Bolivia en su extremo más psetentrional se  inundaron de completamente de agua 1500 años AC. 

Surgiendo de su lecho el dios Inti (principal deidad del panteón Inca), que elevándose hacia el cielo creo de la nada la simiente de lo que sería el origen de una comunidad que con el paso de los siglos constituiría un vasto imperio que abarcaría buena del oeste de lo que hoy conocemos como América del Sur.

Una pareja formada por una mujer y un hombre cuyos nombres incaicos son Manco Cápac y Mama Ocllo,  representando para esta cultura precolombina el inicio etno-antropologico de una cultura que tuvo un episodio en la ciudad sagrada de Machu Pichu, a donde se trasladaron tras fundar la primera comunidad en la ciudad de Cuzco desde la que conquistarian buena parte de los Andes extendiéndose hasta la actual Chile. Y cuyo acontecimiento está representado por dos enormes huellas que son de las que se dice que salieron hacia el continente.


Declarado reserva natural la mejor época para visitar el Lago Titicaca es durante los meses de octubre, noviembre y diciembre, ya que las precipitaciones disminuyen y la temperatura es un poco más cálida.

Un ecosistema social, cultural y político de cuyos primeros antecedentes podemos todavía visitar a traves de númerosos restos como el lugar de sacrificio o Roca Sagrada. Un emplazamiento situado al borde de un acantilado presidido por una enorme piedra central que está rodeada por otra trece, las cuales estratégicamente situadas representan todos y cada uno de los meses de calendario Inca.

Lugar apartado del poblado en el que se llevaban a cabo ceremonias en las que se sacrifican alpacas (muy presentes en la isla) y pumas, especie que ya se estingio en la mayor parte del territorio. Teniéndote que desplazar a los bosques de la cercana península de Yampupata si deseas contemplarlos.

Ya en el poblado, lo primero que se deducirá andando entre sus estrechos callejones de arena, es que los miembros que residían en las casas construidas con piedras y arena. Presentaban una estatura que para los estándares de la época actual más bien reducida.

Vista cenital de la Chincana o laberinto, lugar de culto y alojamiento de sacerdotes  

Pudiéndose visitar los restos del templo de Chincana. Un yacimiento compuesto por un conjunto de construcciones que cuenta como lugar más destacado una gran pieza central en la que se reunían los miembros de la comunidad como en un ágora para decidir sobre los diferentes asuntos que afectaban al funcionamiento y gestión de la tribu.

O preparar las celebraciones y ofrendas que se iban a realizar durante los ritos de carácter animista que se organizaban en diferentes fechas a lo largo del año. Fiestas paganas en las que participaban la totalidad de las familias. Emplazmiento secular que pese a padecer continuos saqueos.

Perpetrados por cuaqueros y "cazatesoros" que atraídos por mitos como los del Dorado, y a pesar de la barrera del lago practicaron el expolio durante decadas. A pesar de este latrocinio se lograron conservar numerosos objetos de todo tipo como amuletos, figuras talladas, morteros o cuencos y utensilios destinados a la cocina y a la pesca.


Aparte de las ruinas la Isla del Sol cuenta con una oferta de pequeñas a lo largo de todo su litoral bañadas por aguas cristalinas y tranquilas, y una selección gastronomica cuyos platos se basan en la diversidad de pescados que se pueden capturar en las inmediaciones de su costa.


Y los cuales se trasladaron al centro de interpretación que se encuentra en las proximidades de los amarres del puerto. Y que se recomendaría visitar en primer lugar, aunque hay que matizar que las excursiones se realizan con guía, los cuales son de origen nativo te proporciona mucha información. 

Un espacio que se encuentra en la zona sur de la isla y que como la totalidad de los lugares de interés que posee la isla está gestionada por los descendientes de la etnia Aymara. Que también son los encargados del mantenimiento de la principal infraestructura a través de la que nos desplazaremos por la isla.

Tramo del camino del Inca con la fuente de la eterna juventud en una de sus veredas

Una calzada de ocho kilómetros de largo que por su adoquinado recordará inmediatamente a la que todavía encontrar en muchos de la antigua calzada romana. Y que tiene como punto de parada obligada la conocida como Fuente de la Eterna Juventud, y que se recomienda durante la época de lluvias.

Antes de alcanzar las primeras construcciones del poblado Yumani, se recomienda alzar la vista en dirección al horizonte y deleitarse por un momento con la silueta que se dibuja sobre el agua. Una pequeña porción de tierra que responde al nombre de la isla de la Tortuga, nombre que hace alusión a su forma ligeramente curva.



O en segundo plano la mencionada isla de la Luna, que aún siendo bastante más pequeña que la principal, no contando con una longitud de no más de tres kilómetros de largo. Todavía mantiene una pequeña colonia de unos 200 individuos que se dedican principalmente a la pesca. Y que presenta como atractivo más destacado el Inakullu o templo de la luna, lugar ceremonial que compartía su función liturgica, con la de residencia destinada a instruir a las mujeres pertenecientes a la aristocracia.  

Entre las muchas ruinas que se conservan en la zona sur destaca la del Palacio de Pikokaina o lugar en el que reposa el ave, o la Escalera del Inca. Ascendiendo hacia la cumbre del cerro Chaycorpata que alcanza una altitud de poco más encontrarás el edificio que alberga Pilcocaina o también conocida como templo de los pájaros. Lugar en el que residía el dios Inca por lo que es un lugar de culto y contemplación. 



0 comments: