Orgosolo en Cerdeña, cuna del arte mural en Italia



Cuando el viajero se adentra entre sus carreteras angostas accediendo por mar, desembarcando desde un ferry o por via aérea. Con el objetivo de visitar la isla italiana de Cerdeña, o como nosotros que nos dirigimos directamente a Orgosolo, desde la que se domina el valle de Bargalia un paisaje que destaca por sus barrancos los cuales esculpen buen parte de la Costa Esmeralda


Y a la que no acercamos con grandes expectativas, para descubrir y contemplar todos y cada uno de los ciento cincuenta murales con los que cuenta hasta ahora Orgosolo. No puede dejar de sentir cierta perturbación ante lo que muestran muchas de estas estampas realizadas, aplicando una técnica de origen local como son las pinturas al agua con las que cubren tambien las paredes de sus casas desde que se crearán los primeros asentamientos que se estima que datan de época romana. 


Cuando las legiones del imperio esclavizaron a los pobladores de origen bárbaro, bautizando a esta pedania con la raíz latina de ese rermino. Y no por que la temática que tratan visualmente una mayoría de las pinturas, que básicamente se construyen a partir de imbricar un relato que se basa en los usos y costumbre vinculadas a la dilatada actividad agrícola que se observa en la comarca, donde los pequeños huertos de los labriegos, se alternan con las parcelas donde las viñas y las hectáreas de olivos comparten un territorio por otra parte adusto en su fisionomia. 


Y que todavia a día de hoy supone la principal fuente de ingresos que reciben sus gentes que complementan con los cada vez los más cuantiosos ingresos, que perciben gracias a la industria del turismo que practicamente esta presente en toda la isla. Sino porque muchos de ellos aun sin ser lúgubres, si hacen referencia algunos episodios que pertenecen a cuando, tanto en las inmediaciones de la localidad como posteriormente en su centro. Se asentaron individuos de dudosa moralidad. 


Siendo el embrión de lo que mucho tiempo después sería la mafia calabresa o siciliana. Bandas criminales más o menos organizadas que se dedicaban a actividades ilícitas que tuvieron hondas y nefastas consecuencias para una población ya exigua debido a las condiciones precarias económicamente e insalubres en las que vivían, careciendo en la mayoria de flas amilias de las mas mínimas provisiones con las que nutrirse. Por lo que durante mucho tiempo ostentó el dudoso honor de ser considerada como la población del mundo con más homicidios del mundo. 

Mural dedicado al poeta y ganador del premio Nobel de literatura chileno Pablo Neruda


Situación de desproteccion que se recrea fielmente en escenas que logran transmitir la sensación de peligro y dramatismo que se pueden percibir en algunos de estos murales, que ya sea por la temática que tratan o por sus dimensiones se muestran parcialmente ocultos en laterales o incluso escondidos detrás de algún portón. En todo caso alejados de las vías principales donde se muestran pinturas de  carácter más reposado y cotidiano, cuyo trazo liviano y plano hacen referencia a la vida rural de  la región. 


Recreando en muchos escenas pastoriles ilustrando la vida de sus gentes a través de retratos en los que emplean una paleta de colores suaves casi tono pastel, que dan a cada representación una ambientación muy familiar y cálida que pueden recordar por momentos a cuadros naif. Muy distantes en todo caso de las pinturas casi barrocas que casi parecen querér escapar de las paredes de barro y piedra, materiales locales con las que están construidas la mayor parte de sus casas. 


Imágenes  concisas pero poderosas que nos traslada a una época que ya parece que pertenece a otro contexto histórico. Y que nos hablan de cuándo por estas tierras se llegaron a registrar hasta quinientos muertos anualmente producto de las vendetas que se producían casi a diario entre bandas rivales. Hechos que se produjeron principalmente a lo largo de las dos primeras décadas del siglo XX, acciones protagonizadas por sicarios y que como es lógico mantenían a la población atemorizada y constantemente extorsionada. 


Si alguien le interesa profundizar algo más detalladamente en aquella época. El director de cine Vittorio de Seta, en su película Banditi a Orgoloso de (1961), describe la dura lucha de los campesinos y pastores en la defensa de sus tierras contra las expropiaciones por parte del Estado, produciendo un fenómeno que se conoció en el resto de Europa debido a los numerosos episodios del llamado bandidismo


Mundialmente famosa a raíz de que a primeros del siglo pasado se coronó como la localidad donde había más muertos por homicidio del mundo. Orgosolo en la actualidad se ha convertido en una de las localidades más visitadas de Cerdeña por su excelente arte mural.


Una etapa que afortunadamente ya quedó atrás hace mucho tiempo pero cuya memoria persiste a través de expresiones populares como estas pinturas que recuerdan por estilo a la que firmaban los grandes muralistas mexicanos como Sequeiros o Diego Rivera. Y cuyo primeros antecedentes datan del año de 1969, en plena contracultura e inspirados por los acontecimientos recientes que en Mayo del 68 se han producido en París. 


Cuando sobre una pared en el centro de la localidad se realizó una pintura mural con una clara orientación política. Esta primera pintada estaba formada por un mapa de Italia sobre el cual destacaba un signo de interrogación (?), símbolo con el que se sustituía a la isla de Cerdeña. El objetivo de esta acción no era otro que denunciar la inhibición de las autoridades italianas dedicaban a la isla. 


La intervención hay que abordarla desde el contexto de una época convulsa. Realizada desde el más absoluto anonimato por un grupo de jóvenes anarquistas procedentes de la península italiana que inspirados por Giancarlo Celli (director de escena nacido en Lucca, en Toscana) y que había fundando el grupo de teatro experimental y gerrillero Dionisio, decidieron denunciar la situación de abandono que sufría endémica mente la comarca. Esta primera experiencia, sin embargo, no tuvo continuidad en Orgosolo. 


 Pese  ser una localidad pequeña. Orgosolo cuenta con tres museos, el de historia, el del traje y una casa museo

Produciéndose un parón cuyo intervalo de tiempo hizo temer de que aquella acción quedara en una mera anécdota y en el olvido, algo que finalmente sucedió, retomandose la actividad muralista en Orgosolo en 1975.  Cuando  Francesco de Casino, original de Siena, y residente ya desde hacía más de diez años en Orgosolo, donde era profesor de educación artística en la escuela local, implicó a sus estudiantes en una actividad original para celebrar el 30 aniversario de la resistencia antifascista en Italia. 


Con el objeto de festejar tan señalada efeméride se barajaron varias opciones. Finalmente se decidió plasmar los acontecimientos relativos a esta fecha, junto a otros temas de actualidad y plasmarlos en carteles para colocar en las paredes de la localidad. Con el objetivo de festejar esta conmemoración en un sentido lúdico. 

Muchos de los murales de. Orgosolo vienen acompañados de un breve texto alusivo al tema que se trata


Y dejar huella del trabajo realizado para las posteriores generaciones así como para los visitantes y los vecinos de las poblaciones limítrofes, los cuales en breve tiempo se sumarían de alguna forma al proyecto muralista creando una red en la comarca del Supra monte. El resultado se sintetiza en un muestra donde lo atavico se complementa con la historia y el activismo cultural. 


Y cuyo legado ha llegado hasta nuestro días gracias a que los vecin@s se han comprometido con su conservacion.  A lo largo de los años, diferentes generaciones de estudiantes, se convirtieron en alumnos aventajados Del Casino, cuya labor consistió en coordenar las labores de organización del territorio sobre el que se sigue actuando hoy en dia. 


El resultado es una de las muestras de arte urbano en un entorno rural más interesantes de todo el país transalpino, habiendo convertido sus calles en un pinacoteca cuya piezas permiten hacer una lectura de su historia. Constituyendo por si solo un patrimonio histórico y artístico que merece ser conocido y protegido.


Los murales de Orgosolo en la isla italiana de Cerdeña, se crearon de forma espontánea en 1969, medio siglo después se ha convertido en un museo al aire libre. Que te permite conocer la historia de la región. 


Aunque se puede realizar la visita por libre, existe a disposición del visitante un centro de interpretación donde te proporcionan toda la información necesaria además de un plano muy pormenorizado donde te vienen señaladas todas y cada una de las ubicaciones de interés. En un recorrido dividido en tres zonas las que comprenden los murales zona oeste (calles coloreadas en verde, en el plano), murales zona central (color naranja pastel) y murales zona este (color azul cielo).


RELACIONADO:

Jofre Oliveras, arte urbano en las periferias


Una caminata que bien documentada puede abarcar de dos a tres horas, de tiempo bien invertido. Proporcionadote una experiencia que te acercará a la historia de una región desde diferentes angulos, a través de un selección de obras sensibles y refinadas, basadas en un cromatismo elegante. En los últimos años, los murales se han enriquecido con otros recursos y estilos artísticos, como el trampantojo y el surrealismo dedicando una plaza a la obra del pintor español Joan Miró.


0 comments:

Bernat Ivart y Javier Molinero versatilidad social del espacio en desuso

 


Uno de los problemas que surgen hoy en día a la hora de acometer un determinado proyecto con el propósito de urbanizar una parcela que lleva más o menos tiempo en desuso. Tiene que con los posibles usos y tratamiento del que puede ser objeto el terreno sobre el que se desea intervenir. 


Las  causas por las se puede plantear diferentes escenarios a la hora de reubanizar un área de terreno en concreto pueden ser muy diversas. Pero en muchas ocasiones y con cada vez más frecuencia tienen su origen, en el hecho de que las características de las poblaciones y sus necesidades cada vez son más volátiles y porosas, pudiendose plantearse una variedad de prioridades sociales. 


Que te acaban obligando a contemplar el tratamiento y organización del espacio público desde una perspectiva mucho más flexible, que la que se aplicaba hasta hace relativamente poco tiempo. Abordando la actividad que en un futuro más o menos cercano se va a realizar en un determinado lugar, por ejemplo en un solar que ha quedado libres producto de una demolición más o menos reciente, como algo a lo que aplicar cierto grado de provisionalidad. 


Siendo esta transición un desafío a la vez que un nuevo nicho profesional para una nueva generaciones de arquitect@s que han aceptado el desafío de saber interpretar lo que cada más clientes, ya sea a nivel privado o desde la esfera institucional están demandando en términos arquitectonicos y urbanísticos. Soluciones a corto medio plazo, que se caracterizan por ser muy flexibles y permeables. 


Proyectos en definitiva que se puedan construir y desconstruir en el intervalo de tiempo menor posible, pudiendose adaptar a una diversidad de situaciones en función de la actividad que se va a realizar en el. Encargos que debido a sus peculiaridades de espacios temporales y sus bajos presupuestos, no les suele ser suficientemente sugerentes a las grandes firmas. Por lo que se están convirtiendo en una beta a explotar para muchos emprendedores. 

En la serie titulada Hábitat Make Us Blind, exploran las posibilidades de los espacios en desuso que acaban en el anonimato más absoluto

Recién licenciados que tras acabar sus estudios universitarios, salen de las aulas con una mentalidad totalmente abierta sobre el uso de los mas recientes e innovadores materiales y la casi infinidad de aplicaciones digitales que se actualizan constantemente. Arquitectos como el tandem formados Bernat Ivart y Javier Molinero. Que pese a su corta trayectoria pueden presumir de una meritoria experiencia, por la que han trabajado en varios estudios tanto ajenos como propios, como es Quatre Caps donde participa el primero,  o el más efímero ya desaperecido y donde compartían protagonismo EspaiMGR. Desde cuya humilde plataforma ya exhibían su capacidad intelectual para crear narrativas arquitectonicas  que se nutren directamente de lo que se conoce como para cultura Pop Up


Movimiento que ha venido para quedarse y cuyos conceptos, tanto los más básicos y peregrinos como los mas elaborados y sofisticados. Han trasladado en una primera vertiente más artistica como la de la serie fotográfica titulada Hábitat Make Us Blind (el hábitat que nos ciega) de 2011. Donde a traves de una serie compuesta por fotomontajes de un mismo lugar, en este caso un solar abandonado de Valencia, el cual tunean imaginando diferentes estructuras edificadas a partir de otros sustratos, obteniendo como resultado una variedad de soluciones para un espacio en principio destinado a ser cubierto por la maleza. 


Este trabajo fotográfico tiene como objetivo llamar la atención de las personas concienciando sobre la infrautilizacion de aquellos espacios huecos o en desuso, que por la razón que sea, acaban pasando desapercibidos. Al igual que pintar esas paredes aisladas de amarillo dotándolas de una visibilidad social. Exige el uso recreativo de esos construcciones baldías a través de los ojos de un niño, llenándolos de construcciones imposibles, instalaciones surrealistas en línea con el problema. Un juego infantil a la vez que épico que exige el derecho a participar en su ciudad. 


La receta que aplican en sus proyectos parten de un concepto donde el espacio es una entidad flexible gestionado por la comunidad donde actua. En un proceso donde la vegetación, y los materiales que reducen la huella ambiental van en la misma dirección toman protagonismo. 


Una ciudad Valencia donde residen y trabajan y que conocen como la palma de su mano. Habiendo sido testigos del enorme crecimiento que ha experimentado la capital del Turia en los primeros veinte años de este siglo, lo que le ha permitido rozar el millón de habitantes alcanzando los más de dos millones si sumamos en su área metropolitana. 


Desarrollo urbanistico que no siempre ha sido guiado por las mejores decisiones, siendo incluso muy desafortunado en muchas ocasiones. Como en los peores años del boom inmobiliario, época que comprende los primeros diez años de este milenio. Y que se caracterizó principalmente por una especulación inmobiaria cuya presión sobre el territorio y el paisaje provocó grandes desequilibrios entre muchos distritos de la ciudad. 


Sobre todo quellos que por su antiguedad y que por carecer por tanto de terreno urbanizable, sufrían poco a poco carencias de los mínimos equipamientos y servicios requeridos. Situación que se agravaba de forma más acusada según pasaba el tiempo. Destapando con el tiempo la pesima y arbitraria dministracion que se había había llevado a cabo por las autoridades municipales. 

Careta de presentación de uno de los ocho cortos que forman parte de Enjoy the City

Y que en síntesis provoca en el mejor de los casos que se abra un espacio temporal de reflexión y debate, entorno a la idea de como se debe contemplar el uso del espacio público. O que proyectos documentales como la serie compuesta por ocho cortos video gráficos titulados Enjoy the City. Trabajo colaborativo realizado y producido Quatre Caps. 


En cuyo metraje se muestra diferentes ubicaciones simbólicas de la ciudad de Valencia, haciendo especial enfasis en aquellos espacios periféricos y en estado de abandono. Lugares degradados, espacios parasitados o pequeñas escombreras. Pero que transmiten y conservan una identidad propia, siendo seleccionados para ser filmados y como argumento a partir de los que  repensar la ciudad. 


Imágenes que nos muestran tanto el exterior como el interior del pabellón de Zona Santiago


Estableciendo un diálogo constructivo, un punto de encuentro entre la función para la que cualquier objeto o edificio ha sido diseñado y el uso que se le suele dar de forma casual. El caldo de cultivo para la creatividad y la vida emerge por sí sólo. Sin trabas ni corsets que limiten su uso, improvisando nuevos resignificados de los espacios. Siendo consecuentes con esta postura en la segunda entrega dedicada a uno de los lugares más emblematicos de la capital como es la Ciudad de las Artes y las Ciencias, transforman, no sin cierta ironía, uno de sus estanques en una piscina de competición olímpica. 


Pero el proyecto en el que mejor se aprecia la retorica del discurso constructivo emprendido por   Bernat Ivart y Javier Molinero, es en el diseno de todos y cada uno de los elementos de la nueva recreativa de Zona Santiago. Dividida en tres partes, en la primera se observan un conjunto de arboles, dejando paso a una área más informal, donde los usuarios se pueden sentar en un charla casual o jugar.


Conocido popularmente como el "OVNI", la pieza central de Zona Santiago, un pabellón de madera multi-área y versátil destinado a dinamizar el barrio creando un espacio de convivencia


Para finalizar en un lateral del patio un gran volumen construido íntegramente  en madera de forma circular, actúa tanto de pabellón donde realizar diferentes actividades escolares, como de lugar donde reunirse en los días más desapacibles.  El aula de madera articula el espacio y también es un artefacto para el juego cuando no se utiliza como aula. El diseño de la estructura exterior del aula en la Zona Santiago se ha realizado para optimizar al máximo el rendimiento del mobiliario fabricado de madera de álamo y abeto, la forma circular facilita su fijación a un terreno arenoso y la ventilación en su interior. 


RELACIONADO: El estudio HEA diseña parques recuperando el paisaje original


Construida en uno de los muchos solares que hay en el barrio portuario del Cabanyal, uno de los barrios más populares y longevos de Valencia, que llegó ha convertirse en un paradigma en la tensión entre las aspiraciones especulativas y las reinvidicaciónes legítimas de unos vecinos por conservar su paisaje arquitectónico, cultural e histórico. 


Situado junto al Colegio Santiago Apóstol del Cabanyal, se trata de una intervención que se crea en la planicie que antiguamente ocupaba un aparcamiento.  La escuela no tenía su propio patio escolar en el que realizar actividades al aire libre, excepto la pequeña terraza de la azotea de su propio edificio. El Ayuntamiento de Valencia cedio temporalmente el solar al colegio, evitando de esta forma tener que salir a la vía publica con la consiguiente inseguridad que implica para los jóvenes escolares. 



0 comments:

París apuesta por peatonalizar el entorno de todos sus centros educativos

 


Igual que sobre el desarrollo del individuo influye el entono educativo, familiar, cultural, medioambiental, económico, político, sanitario... Por apuntar tan sólo unas cuantas referencias de todos aquellos elementos que pueden influir, moldear o condicionar la vida y normal crecimiento de un persona. 


Elementos a partir de los que se puede contemplar diferentes actuaciones encaminadas, creando una diversidad de modelos cuyo protocolo de actuación se redacten a partir de establecer unas prioridades, en función de las características del ecosistema urbano donde reside. Siendo el paisaje ya sea rural o por el contrario urbano una de esas variantes que siempre deberian abordarse como una figura central. 


De cualquier tipo de programa político o de paquetes de medidas, cuya automatización y amortizacion puedan suponer más o menos un beneficio para la integridad tanto física, como emocional, psicológica, social e incluso intelectual del individuo al que van dirigidas. Por poner sólo un ejemplo o mejor dicho una comparacion que por otra parte puede resultar tan obvia como difícil de abordar. Teniendo que casi siempre que acometerlo desde diferentes ámbitos involucrando a una diversidad de profesionales. 


No es lo mismo analizar el comportamiento y los efectos que pueden condicionar el crecimiento de un sujeto en una población de origen rural que apenas tiene unas cuantas decenas de habitantes en su censo. Donde apenas se observan vehículos en sus calles y por lo tanto tanto las consecuencias de los efectos tanto los derivados del ruido que puedan generar como de los índices de contaminación que se puedan producir serán en principio minimos. 


Presentando en todo caso unos guarismos cuantitativos muy tenues y de baja intensidad, cuyo impacto sobre la vida del  individuo va a ser apenas apreciable o casi inocuo. Que trasladar a esa misma persona a una gran urbe poblada por millones de personas, que presenta por lo tanto un parque automovilístico cuando menos proporcional a esa cifra de residentes. Y que por lo tanto implica que los índices de contaminación acústica así como los que reflejan la polucion en la atmosfera. 

Plano principal donde se ubican algunas de las peatonalizaciones que se han llevado a cabo hasta ahora


Experimenten un efecto rebote disparandose en la gráfica de forma excesiva. Planteando de entrada diferentes escenarios, que exigirán por parte del aquel que se encargue de administrar en términos urbanísticos el espacio público. Que ese individuo que consta de nombres y apellidos, que a su vez  comparte con muchos otros ciudadanos y elementos como el mobiliario urbano o los propios vehículos que circulan en ese mismo espacio, que en conjunto conviven tratando de prosperar en un mismo entorno social más o menos desfavorable le perjudique lo mínimo posible. 


Este enfoque digamos posibilista, por el que el gestor se compromete al fin y al cabo con la mejora y bienestar de las personas que residen en un mismo distrito o vecindario, por fortuna ha mejorado en las últimas décadas Involucrando activamente tanto a los ciudadanos como a las comunidades a las que pertenecen. Consultandoles previamente como desean que se gestione aquellos recursos de los que disponen. 


Establecen de esta forma una convención pedagógica basada en los preceptos de la democracia participativa, llegando en algún sentido a un acuerdo tácito. Cuyo objetivo es mejorar aquellos aspectos urbanísticos como son todos aquellos que están en mayor medida relacionados con la movilidad en el espacio público. Si nos ceñimos a una determinada franja de edad esto puede suponer todo un desafío. 



Paris está viviendo una revolución en cuanto al tratamiento y reorganización del espacio público desplazando al vehículo privado de sus calles. Ya sea de forma activa sustituyendo el asfalto por aceras y arbolado, o realizando actuaciones de baja intensidad se están peatonalizando los accesos de la mayoría de los centros educativos de la capital. 



Seguramente que tengamos que tener presentes otro tipo de consideraciones, como son la seguridad, la velocidad mínima permitida a la que se podría conducir por una vía en concreto. Así como el tipo de señalizacion que se va a emplear e incluso el tipo de pavimento más adecuado, dependiendo del uso y la actividad que se plantea para una área concreta. 


No es lo mismo urbanizar una gran avenida con varios carriles por cada sentido. Que acondicionar un acceso que facilite la movilidad en un bulevard por donde tienen que pasar cientos de escolares durante los días de colegio. Lo que requerirá contemplar medidas adicionales encaminadas fundamentalmente a garantizar la seguridad de los escolares y a evitar posibles accidentes en la vía publica. 


Así como elaborar un plan alternativo donde la presencia del vehículo privado en la vía pública modifique su rol de papel protagonista reordenando o eliminando directamente las plazas destinadas a aparcamiento. Cediendo su omnipresencia al transporte público, así como fomentar el uso de nuevas formas  de movilidad,  medidas enfocadas a agilizar la movilidad en el espacio publico. 

Uno de los elementos del mobiliario que actuan de forma pasiva


Desde 2019, la ciudad de París ha llevado  un plan con el que estan aplicando algunos de estos principios sobre el terreno.  Llamado Rues aux Ecoles, algo así como "las calles escolares". Se trata de un ambicioso proyecto que va más allá de lo estetico,  pues aparte de haber peatonalizado, parcial o totalmente, 185 calles alrededor de guarderías y escuelas primarias. 


Hay que sumarle los beneficios en términos de reducción de la polucion y mejora de la movilidad en las proximidades de los centros escolares. Estamos ante una serie de medidas cuya legitimación viene avalada por el cambio de la conducta de los miembros de la comunidad escolar en relación al espacio publico. No solamente de los propios alumnos, sino de los profesores. 


Así como de los padres que habitualmente los acompañan, los que en una mayoría de casos han renunciado al uso del vehículo privado a la hora de trasladar a sus hijos a la puerta de los colegios. Con lo que no solamente se logra descongestionar el tráfico en muchas zonas de la capital parisina. Sino que ese gesto se convierte en un ejemplo que se transmite y se fija como un meme social siendo replicado por sus hijos. 

Una señalizacion comprensible para los escolares favorece la transición hacia una movilidad más sostenible


A pesar de los retrasos naturales derivados del confinamiento impuesto por el Covid 19. La implementación del plan siguio a buen ritmo durante buena parte de 2020, añadiendo como un centenar más centros desde principios de septiembre de ese curso. Básicamente cada intervención se inicia con una primera fase que consiste, en la peatonalización total o parcial en las inmediaciones de los centros de infantil y primaria.


Una vez que se libera el espacio, estas transformaciones también van acompañadas de ajustes. La ciudad de París está llevando a cabo actualmente unos quince proyectos públicos de rehabilitación de otras tantas infraestructuras de acceso. Con el objetivo principal de diversificar el modelo de movilidad, incorporando ciclovías y creando más carriles para autobuses. 


El ambicioso plan estratégico de movilidad escolar de Rues aux Ecoles  tiene como objetivo peatonalizar nuevos espacios públicos reversibles, integrando en el paisaje urbano los espacios y los nuevos usos de movildad.


Cómo es lógico sacar a los conductores de su zona de confort no es una tarea tan sencilla como pueda parecer. Hay que ser muy constante en el trabajo de conciencia trabajando sobre la idea de que los hábitos se heredan, por lo que es vital poder involucrar a los docentes que trabajan directamente con las comunidades  escolares.  


La experiencia de la vida en la calle la establece la relación entre los peatones y los vehículos. Durante gran parte del siglo XX, el tejido urbano se reconfiguró para el coche, con un impacto gravemente negativo para la vida tradicional de las calles y de l@s peatones que transitan por ellas. Los críticos del capitalismo occidental señalan a la privatización del espacio público y la forma en que las nuevas ciudades tienen en cuenta el movimiento de los coches en lugar de los peatones como algo antidemocrático.


RELACIONADO:

Hanoi reforesta una isla para reducir la contaminacion



Los niños son las personas más vulnerables en las calles de la ciudad y su seguridad debe ser lo primero, pero hasta hace poco las calles se diseñaron pensando únicamente en los automóviles. Cambiar esta ppercepcion salvaría muchas vidas pero después de más de cien años de monopolio automovilistico en el tejido urbano es muy complejo que los ciudadanos asimilen que es imprescindible completar una transición hacia un modelo de movilidad más sostenible y ecológico. 


Para conseguir este objetivo es imprescindible empezar a construir por los cimientos, reordenando primero aquellos espacios urbanísticos donde los niños adquieren determinadas pautas de comportamiento. Mostrándoles qué existen una amplia batería de alternativas al vehículo privado,  a la hora de desplazarte en una ciudad, independientemente del tamaño que está presente. 



0 comments: