O su espectacular hayedo situado en la cara Norte, en el lado opuesto de la montaña en el que se encuentra la cueva propiamente dicha, y que actúa como filtro hídrico natural a través del que el arroyo subterráneo de Valporquero. Que nutre su caudal en la época de lluvias y cuyo afluente en su parte exterior sirvió como guía para que un grupo de espeleólogos.
Dirigidos por los espeologos Fernando Alonso Buron y José Eguiagarai, descubrieron su entrada principal que esta situada a poco mas de 1.300 metros de altitud. Una enorme bóveda que parcialmente camuflada en un valle se descubre tras haber completado el recorrido de un túnel conocido como la Boca de la Cueva, descripción dada por su grandes dimensiones y forma característica.
Al que paralelamente corre el curso del Rió que nos guía hacia el interior de esta maravilla de la arquitectura geológica, producto de la erosión realizada por el agua sobre la roca caliza desde el pleistoceno de la era cuartenaría hasta nuestro días. Proceso que ha modelado uno de las cuevas mas espectaculares de la Península Ibérica.
Así como se puede considerar responsable de la formación de lo que a día de hoy se conoce como la Sierra Leonesa primeras estribaciones de los Picos de Europa en pleno corazón de la cordillera Cantábrica, y que caracteriza el paisaje de la mayor parte del Norte de España.
Ya en el interior de la cueva el visitante tiene a su disposición diferentes itinerarios dependiendo del fondo físico que presente. En el primero podrá recorrer las nueve salas principales, que perfectamente acondicionadas e iluminadas se completan en un agradable paseo, que dura alrededor de una hora, y donde el visitarse podrá ver salas.
Personajes que pueblan el interior de sus cavidades y que han crecido formando parte de su identidad, siendo la antesala de La Gran Rotonda. Una enorme cavidad de mas de 100.000 metros cúbicos de vació subterráneo y casi veinte metros de altura donde se podrá contemplar La Gran Cascada Blanca formada por una enorme colada o la figura conocida como El Fantasma.
Tanto en la Sala de las Hadas, espectacular en la época de lluvias como en la gruta del Cementerio Estalactitico, donde se concentra la mayor cantidad de estalactitas y estalagmitas de la cueva. Que en muchos casos crecen de forma simétrica formando autenticas columnas. El visitante habrá cubierto la mitad del trayecto que se iniciara de nuevo tras culminar los 200 metros de recorrido que comprende La Gran Vía.
Y que desemboca en el tramo final de la visita compuesto por El Curso de Aguas, tramo paralelo al rió subterráneo que exige pericia y atención por parte del visitante y las dos ultimas etapas del recorrido que se conocen como La Columna Solitaria y Maravillas. Colofón donde se podrán contemplar una sucesión casi infinita de caprichosas formas cuyos principales componentes son el dióxido de hierro, el magnesio y la calcita.
Siendo el preámbulo de las galerías que conforman El Nivel Inferior de la cueva y cuyo recorrido debido a su difícil acceso, solo se aconsejan realizar a personas con experiencia en expediciones espeleologías, o que presenten un buen estado de forma física.
RELACIONADO: Murman Arkitekter - Restaurant Tusen