Nomada Q
activismo
arte urbano
graffiti
kabul
mujer
Shamsia Hassani
street art
Shamsia Hassani. Activísimo, graffiti y mujer en Kabul entre la esperanza y la incertidumbre
Shamsia Hassani. Activísimo, graffiti y mujer en Kabul entre la esperanza y la incertidumbre
Publicado
noviembre 05, 2014
por
toumai
0
comments
Lejos de lo que pueda parecer, es recomendable, incluso vital desde un punto de vista creativo que las circunstancias que observas en tu entorno y con las que de forma mas o menos habitual o proxima te relacionas, ademas de sus diferentes estados te afecten en tu labor artística.
De hecho suele ser este cumulo de estados producto de la relación que se establece con el medio lo que detona los mecanismos expresivos. Esta circunstancia se acentúa mas si cabe, cuando las condiciones tanto subjetivas como objetivas se despliegan en un entorno muy adverso.
Shamsia Hassani tanto por su condición de mujer como de artista, serian dos características que en cualquier país occidental no deberían plantearle mayores problemas. Pero esta percepción se transforma radicalmente cuando se ahonda en su biografía. Nacida y residente en Kabul capital de Agfanistan.
Un país inmerso en un conflicto bélico desde tiempo inmemorial, y que debido a la interpretación extremista que buena parte de su clase dirigente realiza de la ley islámica, la mujer como entidad social ve reducida y reprimida su movilidad, limitándose en la practica totalidad de los casos al ámbito domestico.
A pesar de estas precarias condiciones Shamsia licenciada en bellas artes, (lo que la convierte en un rara avis en su país) ha conseguido desarrollar una fecunda actividad artística. La mayor parte de esta trayectoria realizada utilizando como vinculo expresivo el espacio publico. Y en cuyas intervenciones se observan continuas referencias a las costumbres de su país y a las arbitrariedades de cuyas principales victimas, son aquellos colectivos mas vulnerables.
Situaciones dramáticas cuyo tratamiento tiene que ser abordado de forma muy sutil para no despertar suspicacias entre las autoridades, y en las que los colores a pesar de lo que se podría imaginar. Suponen una nota de optimismo y vida, transmitiendo un mensaje donde se cruza la humanidad y la esperanza en un futuro que en la mayoría parte de la ocasiones muestra su cara mas desalentadora.
Hassani nacida en 1988 pasó su infancia en Irán; sus padres habían emigrado temporalmente allí, desde Kandahar, Afganistán durante la guerra. Hassani mostró interés en la pintura desde muy joven. Mientras que en el noveno grado, Hassani carecía de acceso a clases de arte, ya que no estaba permitido a los afganos en Irán. A su regreso a Kabul en 2005, se graduó en artes en la Universidad de Kabul obteniendo un grado en artes visuales.
Hassani representa principalmente imágenes estilizadas y monumentales de mujeres que usan burkas. De acuerdo con el artista, "Quiere mostrar que las mujeres han vuelto a la sociedad afgana con una forma nueva y más fuerte. Es una mujer nueva. Una mujer llena de energía, que quiere empezar de nuevo". Intervenciones con las que su autora trata de enfatizar la situación extrema en la que viven millones de mujeres en Afganistán; por eso uso mis pinturas como un medio para recordar a la gente. Pero otorgandole una interpretacion que a pesar de su dramatismo trata de mostrar a una mujer que sobrevive mostrando su lado mas humano y esperanzador.
Entradas relacionadas

Map Office, la isla como resistencia frente al cambio climatico
Las islas como ficción idealizada han alimentado los mas inalcanzables deseos de la humanidad a lo largo...

Los espejos espectrales de Rob Mulholland que reflejan vestigios del pasado
Aunque cueste imaginarlo donde en la actualidad hay marismas, dunas, manglares y zonas de bosque, d...

Ernest Zacharevic, arte urbano solidario y conservacionista en el Sureste Asiatico
Empujado por sus inquietudes ecológicas y condición como activista el artista urbano de origen lituano Ernest Z...

La Casa de Tepetzintan, arquitectura activa adaptada al medio
Ubicada en pleno corazón de la Sierra Norte de Puebla en México para acceder a la localidad de Tepetzintan u...
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Última entrada publicada en NQ 13/03/25
Jeanne K. Simmons, vestir el paisaje de humanidad
E n buena parte de los autor@s o artistas adscritos al movimiento de Land Art se observa una constante que predomina como elemento no sol...

Entradas populares NQ
-
Utilizando las semillas ...
-
Parasite Choi es un ...
Nube de Creadores NQ
- Anupama Kundoo (2)
- Arne Quinze (2) ART
- Banksy (4)
- Bjarke Ingels (7) ARCH
- Borondo (2)
- Bruce Munro (2)
- Dan Witz (2)
- Danny MacAskill (2) BMX
- Diller Scofidio (3) ARCH
- Ecologic Studio (5)
- Escif (5)
- Estelle Chrétien (2) Land Art
- Federico Babina (3)
- Hense (2)
- Hiroshi Nakamura (3)
- Icy and Sot (2)
- Janet Echelman (2) ART
- Jaume Plensa (2) ART
- Jean Nouvel (2) ARCH
- Joe Connell and Blessing Hancock (2) (Light Art))
- John Grade (3 Land Art
- Josef Koudelka (2) FOT
- Kevin Corrado (2)
- Laura Ellen Bacon (3) Land Art
- Levalet (2)
- Liqen (3)
- Liu Bolin (2)
- Lucas Muñoz (2) DES
- NEXT Architects (3) ARCH
- Numen For Use (4) ART
- Olafur Eliasson (3) ART
- Patrick Dougherty (2)
- Pavegen (2) URB
- Pejac (4)
- People Architecture (3) ARCH
- Peter Zumthor (2) ARCH
- Renzo Piano (3) ARCH
- Ryue Nishizawa (2) ARCH
- Saype (2)
- Selgascano (3) ARCH
- Sou Fujimoto (6) ARCH
- SpY (2)
- Strook (3)
- Žilda (2)