Excursión a las pasarelas de madera del desfiladero de Montfalcó entre Cataluña y Aragon

Flanqueado por dos paredes verticales discurre el cauce del rió Noguera Ribagorzana, frontera natural que separa las comunidades Españolas de Aragon y Cataluña. 

Este desfiladero traza un paisaje compuesto por vertiginosas paredes cuyo perfecto estado de conservación y valor geológico. Lo han convertido en lugar de destino para miles de montañeros y senderistas, que atraídos por su rico patrimonio natural y sus rutas desafiantes. 

Las cuales destacan sobre otras de similares características y grado de dificultad. Por presentar unos sinuosos senderos, donde se combinan excelentes panorámicas con la posibilidad de vivir una experiencia única. Cuyas propiedades singulares compuestas por galerías excavadas en la roca. 

Permiten realizar un recorrido que supone un autentico desafió para los amantes de la fotografía paisajística. Y que desde 2.013 cuenta con un nuevo aliciente que permite adentrarse entre los desfiladeros. Una pasarela que adherida a la superficie de la pared, recorre paralela al cauce de rio. 


Cruzar este afluente y de paso recuperar la muy anhelada conexion entre las dos vertientes. Tanto la del lado de la provincia de Huesca, como la que se divisa desde la provincia de Lleida. La escalera adherida a la roca asciende en zig-zag desde la base de la pared hasta la cima del barranco.

Disponiendo de miradores situados a diferentes alturas, desde los que el visitante obtiene unas vistas espectaculares. Construida en madera y remachada con apliques de acero, este sistema garantiza su estabilidad y seguridad. El recorrido esta divido en dos secciones.


Aunque su trayecto se puede realizar iniciando la caminata desde diferentes puntos, se recomienda comenzar la excursión desde el Refugio de Montfalcó lo que permite bordear el cauce del rió hasta La Masieta en Mont-Rebei cuyo itinerario se completa tras una marcha de ocho horas de caminata. Aunque existen opciones menos exigentes desde el punto de vista físico, que reducen considerablemento el tiempo invertido.

Con lo que se consigue salvar un desnivel de hasta 80 metros. Para su diseño se contó con la participación de un equipo formado por montañeros, ingenieros y naturalistas que tuvieron que hacer frente a una variedad de desafíos, a la hora de diseñar su estructura, viéndose obligados a parar coincidiendo con la floración de las diferentes especies principalmente pertenecientes a la flora. 

Variedades que tan sólo crecen en esta area, y por tanto son endémicas de la zona. Hecho que condicionó la construcción del circuito lo que demoro su consecucion. De no haberlo hecho se hubiera en peligro la viabilidad de estas especies y del resto que compone la cadena trofica.

Una técnica de diseño agrícola evita la erosión de la tierra de forma natural y artística


Las técnicas que suelen aplicar aquellos propietarios de tierra de cultivo a la hora de evitar que se erosione el terreno que cultivan y posteriormente cosechan cada temporada, suele pasar por dejarla en barbecho o añadirle nutrientes a la tierra que eviten su acidificación.

Heredada de su padre Brian Fischer un granjero posee una parcela de veinte hectáreas que dedica principalmente al cultivo maíz, situada a poco mas de sesenta kilómetros de la ciudad australiana de Adelaida. A parte del valor de la tierra el progenitor de Brian además le transmitió los conocimientos por los que de forma un tanto sofisticada (si se quiere) lograría oxigenar la tierra evitando de esta forma tener que reservar grandes extensiones de terreno sin cultivar, teniendo que acarrear con cuantiosas perdidas.

Para evitar estas pausas en el ciclo agrícola Brian aplica una elaborada técnica con las remueve tanto la superficie como las capas inmediatamente inferiores del sembrado, trazando un patrón formado por geometrías que ejecuta con el arado logrando un efecto visual y artístico con el a partir de conseguir revalorizar su propiedad en términos productivos esta crean escuela entre los propietarios de la región.

Brian utiliza tanto herramientas tradicionales como el accesorio que acopla a la parte posterior del tractor, con los que surca la superficie creando pequeñas elevaciones con las que según el. Evita que las rachas de viento predominantes en la zona, cuya mayor elevación tiene por objetivo evitar que arrastre la cubierta vegetal que sirve para completar el ciclo que estabiliza y nutre la tierra.

Relacionado: Globe/Hedron, invernadero de bambú diseñado para cultivar pescado y verduras en la ciudad


Perfeccionada a lo largo de mas de seis décadas esta técnica que visualmente es una mezcla de practica  artística y de experiencia adquirida resultado de la relación del paisaje y sus características, garantiza la continuidad de la cosecha

Fránek Architects - Perské Tower, torre de madera forrada espejos que actua como un periscopio


Desde su punto mas alto el visitante puede dominar un espectacular paisaje donde bosques centenarios se alternan con riachuelos, que surcan el paraje natural que acoge La Casa de las Artes en la localidad checa de Brno.

Y en la que cada año se organiza una muestra de arquitectura donde se exhiben diferentes proyectos que se caracterizan por su vanguardia y su capacidad para estimular la imaginación creando un fuerte contraste en relación a la vegetación propia del lugar. 

Firmada por el estudio de Fránek Architects el diseño de la torre mirador explora el concepto de la arquitectura invisible. Construida para la edición de 2.013 a partir de un diseño donde una estructura de madera.


Dividida en cuatro alturas recubiertas por placas de acero inoxidable camuflan la torre, proyectando el paisaje circundante ampliándolo sobre su entorno mas inmediato. Bautizada con el nombre de Persa Tower su forma ondulada se reduce desde la base según se va ascendiendo hasta alcanzar los casi nueve metros.

RELACIONADO: Kilometrezero - Baltic sea art park

Con forma de periscopio la torre mirador actúa sobre el territorio realizando una función de vigilancia, que le permite su discreto camuflaje convirtiéndola en un elemento mas del paisaje.



La torre consiste en una estructura de madera cubierta de láminas de acero inoxidable que crean un espejo. Las dimensiones son, de cinco metros de perimetro y nueve metros de altura. La torre individual ha sido rediseñada  a su forma actual desde su borrador original.


Zdnek Frenek Nació en 1961 en la localidad de Boskovice. Después de estudiar en la Facultad de Arquitectura del BUT en Brno, trabajó en la ÚHA en Blansko y en 1989 fundó el estudio Fránek Architects. Actualmente se dedica a actividades de proyectos, publicaciones y docencia en su país y en el extranjero.




Martin Roller - Object Transformer, o la desmitificacion del objeto


Viendo las costumizaciones que realiza el artista con sede en Berlin Martin Roller, utilizando los objetos en unos casos domesticos en otros con claras referencias a su infancia. 

A los que modifica su identidad original convirtiéndolos en narraciones que construyen su propia ficción. Me ha venido inmediatamente a la memoria diferentes muestras de diseños realizados por Isidro Ferrer.

Que utilizando herramientas digitales convierte la característica funcional original del objeto en un modelo expresivo donde lo transforma estéticamente, hasta el limite de que modifica totalmente la percepción que tenemos de el. 


En este caso Martin conjuga materiales y valores estéticos desafiando al expectador a que adivine de que objeto se trata convirtiéndolo en un juego, donde la textura de la memoria influye en la percepción de la realidad a la que se le expone.


Roller analiza utilizando un lenguaje narrativo donde mezcla el humor y el reciclaje de objetos, la banalización de la sociedad de consumo y su excesivo determinismo aplicando un enfoque artístico


Cada pieza representa un reto que consiste en desmitificar el uso del objeto original, convirtiéndolo en un multidipositivo que puede adoptar diferentes formas y roles independientemente del ámbito donde tradicionalmente actúa. Sin por ello renunciar a sus formas y cometido original.


RELACIONADO: Deptford Cafe, tren reformado en cafe en el centro de LONDRES



Alexander Eisenschmidt - Collective city


Como si fuera el escenario de un vídeo juego, donde los desarrollos urbanisticos se suceden representando una ciudad sin limites. Los diferentes contenidos que forman parte de la muestra titulada  Collective city explora esta cualidad subyacente en cualquier ciudad.

Y es tu capacidad para transformar en reto cualquier accidente  que presente la superficie del territorio, devorando su identidad hasta que apenas quedan referencias estéticas de su textura original. Realizada para la ultima edición de la Bienal de Arquitectura y Urbanismo de Shenzhen en  China.

Su autor el arquitecto Alexander Eisenschmidt se inspiro en el increíble crecimiento que ha experimentado lo que hasta hace apenas un par de décadas,no era mas que una aldea de pescadores. Y que en la actualidad esta considerado como uno de los vórtices mas dinámicos de la economía del gigante Asiático.

Relacionado: Un laberinto de 7 años de trabajo que se ha resuelto 30 años después


El espectador se asoma a los diferentes  paneles que conforman la muestra, como si fueran ventanas desde la que poder trasladarse a una ciudad con la que puede interactuar. Transformándola a través de su imaginación.



Isla Mamula, de campo de prisioneros a Resort de lujo


Por sus características y condiciones climatológicas el mar Adriático presenta un paisaje tranquilo, donde el turismo salvo en determinadas localizaciones de las costas del Noroeste de Italia y de su vecina Croacia.

Todavía no ha experimentado una masificación excesiva por parte de los cada vez mas numerosos operadores turísticos que operan en la zona, permitiendo al viajero descubrir una ristra de islas que, por sus peculiaridades las convierten en enclaves muchos de ellos inhabitados.

O que tras ser poblados después de un determinado intervalo de tiempo fueron finalmente abandonados. Uno de estos enclaves apenas unos escasos miles de metros cuadrados varados a escasa distancia de la costa, es el islote conocido por el nombre de Mamula


Una franja de tierra que permanece deshabitada desde que se dio por finalizada la Segunda Guerra Mundial, y cuyas precarias instalaciones fueron destinadas por el ejercito Italiano como campo de prisioneros. Habiendo permanecido abandonadas desde entonces conservandose buena parte de su patrimonio arquitectónico. 

Por lo que se ha convertido en el candidato ideal para que un consorcio inmobiliario tenga planes para convertirlo en un resort de lujo, ofreciendo a sus visitantes la oportunidad de hospedarse en un lugar donde podrían disfrutar de unas vacaciones de lujo.

Mamula Island pretende convertirse en un enclave vacacional, en el que se ofrezca a sus visitantes una experiencia que combine la historia a través de la arquitectura de un fuerte cuyas primeras referencias constan del Siglo XIX. Y unos paisajes únicos en la cuenca Mediterranea, que permiten la realización de todo tipo de actividades subacuticas y de ocio


Contando a su disposición de una amplia variedad de actividades, dirigidas a un tipo de cliente que desea vivir experiencias excitantes a la, que disponen de los servicios habituales incluido en este tipo de paquetes turísticos.


En un lugar cuyo máximo atractivo según sus promotores habría que situarlo en sus antecedentes históricos y arquitectónicos. En ese sentido los responsables han elaborado un cuidadoso proyecto que pone enfasis en preservar el máximo de los elementos estructurales y arquitectonicos posibles del recinto original. Adaptandolos a las especificaciones propias de unas instalaciones destinadas al turismo.





Desinstrumentados, un viaje en el tiempo a través del reciclaje de instrumentos


Filmado y editado hace poco mas de un año el corto documental titulado Desinstrumentados (La magia de los instrumentos insólitos), nos describe a través de un formato narrativo.

En cuyo metraje se combinan los testimonios de sus protagonistas. Y sus experiencias en un ambiente familiar y siempre utilizando un tono próximo y comprensible para una mayoría de espectadores.

Las motivaciones y los retos creativos que supone para un músico diseñar y fabricar sus propios instrumentos casi siempre supone cuando menos abordar y asumir determinado riesgos y retos. 


Si además añades que los materiales seleccionados son de origen reciclado, entre los cuales puedes encontrarte con los mas variopintos objetos que uno se puede imaginar.

Una propuesta muy innovadora y dinámica, que aparentemente puede parecer la mas vanguardistas de las tendencias. Pero de las que ya existen numerosos antecedentes, cuya practica los vincula a las tradiciones y usos populares.

Cuyo registro se remonta a asentamientos ancestrales, donde sus miembros utilizaban los mas rudimentarios utensilios. A partir de los que se crearon los primeros instrumentos de los que se tienen constancia y cuyo legado ha llegado hasta nuestros días.



Los materiales de reciclaje por sus propiedades acústicas se convierten en el candidato ideal, a partir del que extraer su materia prima. Transformándola en toda una gama de instrumentos que abarcan tanto instrumentos de cuerda, viento y percusión.


Actualizandose a través de la incoroporación de nuevos materiales de deshecho que se generan. Lo que ha provocado la actualizacion de viejos estándares donde la producción retorna a un terreno donde la practica artesanal y la concienciación medio ambiental, sirven como argumento creativo a través del que experimentar con nuevas sonoridades.

Dirigido por la realizadora Silvia Melero Abascal, el corto documental que podéis ver AQUI. Es un proyecto a largo plazo que explora las posibilidades creativas y expresivas de la música, utilizando como catalizador objetos de uso cotidiano.


El fotografo Jürgen Heckel retrata el resplandor del bosque


Realizadas a primera hora de la madrugada cuando despunta el alba las fotografías firmadas por el fotógrafo alemán Jürgen Heckel, nos muestran paisajes dominados por la bruma, cuya atmósfera lisergica parecen extraídos de un pasaje orinico.

Distribuidas en diferentes series en las instantáneas se combinan las imagenes donde predominan los tonos apagados, con otras donde el brillo ilumina la toma creando una silueta de luz que acentúa una sensación de vació por momentos inquietantes. De bosques que permanecen inalterados desde hace miles de años donde la vegetación configura el entorno siendo la verdadera protagonista.

Relacionado: El bosque de esculturas de las brujas de Pendle


Increíblemente bellas las fotografias de Heckel trabajan con registros que fusionan la fragilidad  y los diferentes estados de animo de su autor en  un contexto  natural.



El servicio de préstamo de bicicletas de Londres incorpora un láser que mejora su visibilidad en horario nocturno

Uno de los mayores reparos que supone el desplazamiento en bicicleta es cuando al anochecer disminuye la visibilidad, aumentando la dificultad en la identificación y la inseguridad del trafico en el ámbito urbano.

Con el objetivo de encontrar soluciones que corrijan este déficit el servicio municipal de gestión y préstamo de bicicletas de la ciudad Londres, patrocinado por Santander Cycles ha puesto en marcha un proyecto, por el que incorpora un dispositivo que mejora sustancialmente la visibilidad de sus usuarios.

El nuevo accesorio reflectante que se coloca tanto en la parte delantera como posterior de la bicicleta, proyecta sobre la calzada un haz de luz que emulando a un rayo láser. Reproduce en forma de arco una serie de bicicletas que permite su identificación por todo tipo de vehículos, garantizando la integridad y seguridad de sus usuarios repercutiendo positivamente sobre la gestión del trafico.

Relacionado:  WILLE, la bicicleta transformers

El servicio de alquiler de bicicletas conocido popularmente como Boris Bike, se completa con app que permite al usuario la localización y estado de la flota de bicicletas.



Javier Callejas fotografia la nueva estación de Birmingham diseñada por el estudio AZPML



La primera impresión cuando tuve la oportunidad de ver la serie de bóvedas inmaculadas que coronan la nueva y recien estrenada estación de Birmingham, es que su edificio estaba destinado a otro tipo de actividades.

Soterrada parcialmente las nuevas instalaciones que conservan su emplazamiento original, en lo que en la actualidad es el centro de la ciudad, cuyo paisaje esta dominado por esta enorme estructura. Flanqueado por colosales esferas de cristal permiten iluminar el interior de un hall que abarca todo el ancho de la cabecera de la estación.

Siendo la antesala ideal por la que mas de un millón de un usuarios accedan a los andenes que les permiten desplazarse a su lugar de destino. Diseñada  por el estudio de AZPML se trata de un proyecto que respeta la mayor parte de sus instalaciones originales, algo vital a la hora de concederle el encargo a este joven arquitecto.


Y que tras un trabajo de ingeniería han soterrado los viejos edificios ganando superficie para usos residenciales y comerciales. Realizadas por el fotógrafo Javier Callejas, las instantáneas que fueron tomadas coincidiendo con la inaguración de sus instalaciones, reflejan los diferentes flujos de actividad que se concitan  en su perímetro. 


Las fotografías firmadas por Javier Callejas y que tienen como escenario la nueva terminal de ferrocarril de Birmingham, nos muestra la transición que ha experimentado este tipo de equipamientos ampliando sus usos, mas allá del trasvase de pasajeros y mercancías.




Un area  polivalente equivalente a veinte campos de futbol donde además del trasiego de usuarios que se dirigen a embarcarse a su destino, cohabitan con otro tipo de publico que igual de asiduos se concentran a diario en sus instalaciones, habiendo ampliado su rango de usos.

RELACIONADO: Deptford Cafe, tren reformado en café en el centro de Londres






La Fabrika de Toda la Vida, de cementera a centro cultural auto-gestionado


Tras cuarenta años de abandono las instalaciones en desuso de una vieja cementera volvieron abrir sus puertas, pero en esta segunda oportunidad con un propósito diametralmente opuesto para el que en principio habían sido concebidas.

Situada en las afueras de la localidad extremeña Los Santos de Maimona, los edificios en estado de ruina fueron saneados y restaurados esto sucedía en 2.011, gracias a la iniciativa emprendida por miembros de la comunidad local. Que ante el déficit de equipamientos decidieron poner en marcha un centro de que cubriera las necesidades de los pueblos de la comarca.

Abarcando una variedad de actividades gestionadas por ellos mismos en colaboaración con la administración publica, que aporta una parte sustancial de los recursos. Bajo la denominación de La Fabrika de Toda la Vida su aspecto original se ha modificado muy poco en relación a la estructura original conservando buena parte de su arquitectura, con los silos ya en desuso al fondo.

Siendo testigos de esta nueva etapa donde se han cambiado los usos para los que fueron diseñados y que en la actualidad se destinan para realizacion de representaciones, salas de ensayo o talleres abarcando un amplio abanico de posibilidades en las que el factor humano se convierte en la pieza angular de su gestion y el desrrollo de todas y cada una de las propuestas que se presentan en asamblea. 

La Fabrika de Toda la Vida Cuyo calendario focaliza su atención en ofrecer recursos a partir de los que sus participantes puedan intercambiar experiencias y conocimientos enriqueciéndose mutuamente, fortaleciendo un tejido social que se nutre de la sabiduría popular.

Relacionado: Watertower, una torre del siglo XIX produce energía en el siglo XXI


Seminarios, encuentros y talleres entre otras muchas actividades definen un proyecto, que trabaja desde el ámbito rural gestionando y cohesionando su tejido social y territorial


Crean nubes solares esféricas que producen y almacenan energía

Dos de los inconvenientes que impiden que a día hoy la energía de origen solar, se haya convertido en la principal fuente de obtención de recursos energéticos. 

Tienen que ver con las dificultades que presentan todavía las baterías de almacenamiento de energía que pese a los importantes avances en su desarrollo tecnológico, todavía no garantizan su total aprovechamiento suponiendo su adquisición un desembolso que encarece mucho su uso. Y por otra parte las condiciones climatológicas adversas que impiden obtener rendimientos energéticos elevados, lo que provoca un efecto disuasorio en muchos consumidores.

Estas dos contingencias se podrían corregir debido a los esperanzadores resultados obtenidos por un equipo investigadores dirigidos por Jean-François Guillemoles perteneciente NextPV y el French National Center for Scientific Research and the University of Tokyo. Que han desarrollado un prototipo de captación de radiación solar en altura, que almacena el excedente de energía en unas celdas que la transforman en hidrógeno. 

Estos dispositivos se comportarian como nubes solares que evitarian las zonas de sombra, mediante un sistema que adapta su altura en función de la presencia de nubes.  Garantizando la producción regular de energía solar orientando las esferas en función de la posición del Sol.

La energía sobrante se acumularia en una batería de fuel que mediante electrólisis produciria en un tanque que contiene oxigeno, obteniendo hidrógeno que se liberaría a la red electrica. Esta nueva tecnología requiriria poca inversión en mantenimiento por lo que ya ha suscitado el interés de compañias como Google.

Relacionado: Ruckus Solar Bluetooth, sistema de sonido solar por bluetooth


El sistema de esferas que podría operar alcanzando una altitud estimada de alrededor de 6.000 metros de altura, produciría energía in situ aprovechando el máximo de rango solar



Buskeroo, una aplicación para fans de la musica urbana y callejera


Estamos asistiendo a la revalorización del espacio publico, como medio desde el que diferentes expresiones artisticas convergen. Ofreciendo una variedad de actividades las cuales suscitan cada mas interes entre un publico heterogeneo.

Que concibe el espacio publico como un lugar de ocio. Que cada fin de semana consulta haciendo uso de las redes sociales, donde y cuando actuara o intervendrá su artista favorito. 

En este fenómeno relativamente nuevo la información proporcionada por las herramientas digitales esta modificando los habitos culturales y de ocio de millones de personas. 

Que optan por invertir su tiempo libre en asistir a espectáculos nómadas o casuales, que tienen como escenario diferentes localizaciones dentro del paisaje urbano de las ciudades.


En este contexto de transición social se ponen en circulación aplicaciones como Buskeroo, una sencilla app cuyo funcionamiento permite registrarse tanto a usuarios como artistas. Facilitando de forma inmediata de información sobre las actividades programadas en ese preciso instante.

Eventos que en la practica totalidad de los casos tienen caracter gratuito, poderoso argumento que supone un aliciente para sus usuarios. Que se reúnen para asistir a conciertos ofrecidos por solistas o formaciones de grupos en una diversidad de localizaciones dentro de la ciudad.

RELACIONADO: Dario Rossi convierte la calle en música que tocar



Dirigida a músicos callejeros Buskeroo crea un vinculo directo entre el músico urbano y sus seguidores, utilizando entornos digitales. A través de los que se comparte información sobre eventos relacionados con los músicos que actúan en el espacio publico.