Inti - El Quijote de la maЯcha, el caballero de la triste figura de nuevo gracias al arte urbano



Que mejor lugar que Castilla la Mancha como escenario quijotestco, para utilizar la imagen del hidalgo de la triste figura actualizando su ideario estético y social adaptandolo a los tiempos que corren.

Organizado por la asociación CULM y como parte del proyecto global Multi-viral del grupo de Hip Hop Calle13,  y teniendo como lugar de operaciones la localidad de Quintanar de la Orden. La intervención titulada El Quijote de la maЯcha, realizada por el artista urbano chileno INTI, y la colaboración del street art local Antonio Laguna.

Ha creado una polvareda de polémica por sus connotaciones políticas, lo que ha provocado que determinados sectores socio-políticos y mediáticos lo hayan censurado, llegando incluso a pedir su retirada.


Cubriendo la totalidad de una fachada lateral de una casa tradicional manchega. La versión revolucionaria retratada en el mural, ha levantado suspicacias entre las sensibilidades mas reaccionarias. Debido a su representación y sus alusiones graficas en las que se utilizan simbología al movimiento ciuidadano del 15M.


Realizado a lo largo de una pared de siete alturas al lado de la principal parroquia de la localidad de Quintanar de la Orden, el mural transforma el paisaje del pueblo recurriendo a su memoria, en este caso literalia.


Con el rostro parcialmente cubierto con un pañuelo donde figura el emblema del 15M, en el yermo del ilustre caballero se le añadido una estrella. Cabalgando a lomos de rocinante cruzado por una daga en su pecho cuelga un corazón descarnado. Finalmente debido al rechazo de una minoría de vecinal el artista accedió a cubrir las siglas del 15M.





Kolelinia - Halfbike



Lo primero que me vino a la cabeza cuando vi en acción Halfbike, fue los practicantes de unicycling, pero a diferencia de estos. El timón-manillar que incorpora aparte de permitirte mantener el equilibrio fija la trayectoria que tomara la bicicleta con la ayuda del cuerpo.

Diseñado por el estudio Kolelinia. Se trata de un modelo híbrido que combina la tres ruedas de un triciclo, la experiencia de un monopatin y los pedales de una bicicleta clásica. Los materiales empleados en su fabricación sigue el mismo patrón, combinando las resinas empleadas para los accesorios, la madera para el manillar y el aluminio que se emplea en el cuadro, además del caucho con las que están hechas las dos ruedas menores traseras y la mayor situada en la parte de delante.

Fruto de la pasión de su creador por el mundo del ciclismo. Las reducidas dimensiones de Halfbike y su peso de apenas de 7 kilos con 800 gramos, facilita su transporte, pudiéndose plegar con facilidad ocupando el mínimo espacio. Halfbike es adecuado para los desplazamientos cuyas distancias no requiere un excesivo esfuerzo, siendo el vehículo idóneo compatible con otras soluciones de transporte publico.

Como otros proyectos similares, tras finalizar con éxito su campaña de crowfunding y obtener la financiación necesaria para iniciar su proceso de fabricación. Halfbike es ligero y compacto, diseñado en vertical su conducción sencilla inclinando o girando el cuerpo ambos lados, lo convierte en una opción dinámica y flexible dirigida a un usuario cuya prioridad es divertirse pudiendo abarcar el máximo de territorio posible.



El canal de Youtube Veritasium da a conocer Pyro Board, una experiencia inmersiva de fuego y sonido


Creado por uno de los participantes en el programa de carácter científico Veritasium. Evento dirigido a Estudiantes que generalmente que ponen a prueba su ingenio y conocimiento, volcándolo de forma creativa en experimentos de lo mas curiosos y estimulantes.

Y que ademas cuenta con presencia en una diversidad de redes sociales, a traves de cuyas plataformas informan a los millones de seguidores con los que cuentan. De las convocatorias que sirven para que decenas de miles de usuarios tengan la oportunidad de divulgar sus experimentos de una forma comprensible a la vez que amenaza.


Para muestra el realizado por Derek Muller, donde utilizando como mesa de mezclas una placa conectada a una llave de gas. Reproduce múltiples composiciones sonoras moduladas mediante un sintonizador que hace de intermediario entre una interfaz informática donde están almacenadas las melodías y la plancha gasificadas.


La matriz perforada por 2.500 orificios, representa de forma coreográfica diferentes combinaciones de frecuencias y sonidos.  Pyro Board se basa en las variaciones de presión que producen las ondas de sonido y como afectan a la velocidad de flujo de gas inflamable describiendo diferentes alturas y colores.


En el siguiente video que podeis ver íntegramente pulsando AQUI, el espectador puede maravillarse con el funcionamiento de la instalación y los mecanismos acusticos que la componen. Asi como la experiencia sensorial que provoca en el que oyente y observador.


Porque no hay que obviar que se trata de una propuesta inmersiva en la que se precisa tanto del sentido de la vista como del oido para experimentarla en toda su plenitud. Los patrones que trazan sobre la placa perforada las frecuencias de sonido que emite desde
 el ordenador Derek.




Adeyemi - Makoko Floating School, una escuela en mitad del lago para aprender del paisaje


Makoko es una extensión compuesta por miles de viviendas flotantes habitadas por 250.000 personas. Dispuestas de forma anárquica, esta comunidad que forma parte administrativamente de la capital de Nigeria.

Debido a sus caracteristicas especificas, presenta enormes carencias de servicios tan esenciales como alcantarillado o alumbrado, a los que hay que sumar la falta de equipamientos de índole sanitario, cultural educativo. Con los que atender las necesidades de sus vecinos, por lo que se produce una fractura social en relación con el resto de los residentes de Lagos.

Seleccionado como proyecto para la próxima edición de Design of Year organizado por Design Museum. El proyecto Makoko Floating School, supone la materialización de la visión que tuvo su creador, el arquitecto Adeyemi cuando visito por primera la colonia flotante.


Adoptando la tipología arquitectónica que predomina localmente. Makoko Floating School se presenta como una estructura móvil con capacidad modular y autonomía energética. Distribuida en tres alturas el edificio se sustenta sobre una base compuesta por bidones, lo que le permite desplazarse a diferentes puntos de la comunidad. Construida con madera local, el edificio permanece abierto por los cuatro costado teniendo un embarcadero por el que se accede. 


Equipada con una instalación fotovoltaica, la escuela esta diseñada para que puede eludir las consecuencias de las periódicas inundaciones que se producen y que ocasionan grandes daños, obligando a sus dueños a reconstruir sus frágiles viviendas. Cuenta con un sistema de recogida de aguas pluviales

Finalizada en 2.013, la escuela de Makoko que tiene capacidad para atender a una comunidad de escolar de hasta 100 niños. Pretende convertirse en un modelo a partir del que planificar urbanisticamente en los numerosos puntos de la costa, donde existen asentamientos similares.




AutoBarrios SanCristobal, construye un parque comunitario debajo de un puente


San Cristóbal de los Ángeles es un popular barrio situado al sur de Madrid. Aislado del resto de la capital debido a que cruza una vía de ferrocarril, presenta una deficiencia de equipamientos sociales y de ocio.

Inaugurado el 23 de Noviembre del año pasado la intervención comunitaria AutoBarrios SanCristobal, es el resultado de la colaboración de su precursor el colectivo Basurama y la participación de otras entidades sociales y artísticas como BoaMistura o los franceses Collectif ETC que crearon el mobiliario.

Con el que se completo un proyecto que dividido en varias fases a lo largo de mas de un año de trabajos. Comprende la actuación sobre una superficie de 1200 metros cuadrados, situada debajo de un puente por cuya cubierta a diario soporta una intensa circulación y que debido a ser un lugar de paso se ha convertido en un lugar de reunión para sus residentes. 



Con el objetivo de urbanizarlo para darle diferentes usos, se procede a limpiar las zonas comunes de residuos, decorando los muros que lo delimitan, así como las columnas y el techo con diferentes patrones y motivos en colores alegres. Completandose con elementos destinados al descanso y zonas infantiles fabricadas con materiales de reciclaje y madera, logrando crear un entorno cálido y lleno de vida.



Realizada en el marco de la iniciativa AutoBarrios creada por Basurama. Con el que sus creadores se han marcado el objetivo de recuperar, a partir de la implicación activa de los afectados. 


Espacios en estado de abandono que han sido recuperados para uso colectivo aplicando una serie de herramientas desarrolladas previamente desde diferentes ámbitos y que puestas a disposición de los residentes, les permita desarrollar un proyecto urbanístico y social de forma autónoma y creativa. 





Vhils - Guarani Door, puertas de identidad y memoria de las naciones Amazónicas y su legado natural


Alexandro Farto es un artista urbano brasileño, que se ha hecho un hueco y un reconocido prestigio a nivel global. Debido a sus retratos y a su peculiar forma de tallarlo utilizando la superficie de las paredes como material escultórico.

Sensibilizado con las naciones indias del Amazonas, Vhils (su seudonimo artístico). Emprendió recientemente un viaje que le llevo a convivir con la tribu de los Guaranis, comunidad originaria del departamento de Paquirari en Brasil. Cuyos primeros asentamientos se remontan a cientos de años, existiendo numerosos antecedentes en el territorio.

Intensa experiencia que le ha aportado el suficiente material artístico como para conformar una exposición, en la que utiliza un conjunto de puertas elaboradas a partir de maderas extraídas de arboles autóctonos de la region en la que habitan la etnia de los Guaranis.


Formada por un total de 54 puertas, la exhibición que actualmente se puede visitar en Caixa Cultural situada en la localidad de Curitiba. Donde el visitante que se acerque podrá reconocer las trazas características realizadas por la broca del taladro, que habitualmente utiliza como herramienta de trabajo.


Compuesto por motivos que reflejan la cultura y tradiciones de esta etnia milenaria. Así como los rasgos de muchos de sus miembros que posaron para el artista en su entorno natural. Las puertas que sirven como lienzo fueron recogidas por los miembros de la comunidad Araçaí, donde provenientes de la civilización son utilizadas para diferentes usos domésticos. 

Vhils creció en Seixal, un suburbio industrializado situado al otro lado del río desde Lisboa, la capital de Portugal. Siendo testigo de las transformaciones provocadas por el intenso desarrollo urbano que sufrió el país en las décadas finales del siglo XX en diferentes ambitos creativos. Incipiente escena que en terminos urbanos le cautivo y le sedujo hasta el extremo que provoco que desarrollara una tecnica de estucado denominada como Scratching the Surface. Con cuya practica se ha hecho un nombre dentro de la escena urbana a nivel global.






Travis Bedel - Anatomía salvaje en clave ilustrada



Fundiendo las representaciones de diferentes partes del cuerpo humano, con especies del reino vegetal en un tono muy psicodelico. El artista Travis Bedel realiza detallados mapas de anatomía dedicados a mostrar diferentes partes del cuerpo humano.

Pero no como lo suelen habitualmente los libros de medicina a través de los futuros medicos, aprender como funcionan la totalidad de órganos que conforman los diferentes sistemas que lo hacen viable. Sino que Travis contempla ese mismo cuerpo a través del que la doctora adquiere conocimiento.

Diagnosticando, analizando e identificando posibles síntomas que obedezcan a una intuición y coorroboren una hipotesis. A partir de la prescribir una pauta con el fina de sanar esa dolencia o desequilibrio organico. Sino que Travis lo contempla como si fuera un paisaje natural.


O más bien y mejor dicho como un verjel rebosante de vida y colo.  Composiciones más o menos detalladas, en las que destacan por la percepción que se podría definir como un tanto surrealista que nos trata trasladas, de lo que para el representa el cuerpo humano. 

Por ejemplo el aparato cardio respiratorio es representado como un jardín donde cada función, es un elemento de un paisaje concreto. En otros collages el reino vegetal comparte protagonismo con miembros del reino animal, cuya presencia nos resulta familiar en nuestro contexto cultural.


Más conocido como Bedelgeuese, sus trabajos diseccionan el cuerpo humano trasladandolo visualmente a un contexto natural, con la que construya una narrativa lúdica y poética a la vez.


Las ilustraciones de Travis plantean el dilema entre una óptica ecológica como modo de relacionarnos con nuestro entorno natural. En contraposición con la visión unilateral, etnocentrista y relativista, que parece que se ha impuesto en la actualidad. Alejándonos del origen y ancestral que compartimos con el resto de las especies que habitan el planeta tierra.




Ecologic Estudio - The Urban Algas Canopy. la producción de osigeno a la carta está aqui


Las algas poseen múltiples beneficios desde el punto de vista medio ambiental. Capturan enormes cantidades de CO2, que transforman en oxigeno que acaba liberando en la atmósfera cumpliendo un ciclo de forma eficiente.

Esta propiedad regenerativa de poder implantarse como mobiliario en el espacio publico en las grandes ciudades. Seria el catalizador perfecto por el que metabolizar los excedentes de dióxido de carbono que se producen. Reduciendo los índices de contaminación y los perjuicios que impactan directamente sobre la salud de cientos de millones de ciudadanos en todo el mundo.

Tras seis años de estudios el proyecto interdesciplinar The Urban Algas Canopy, liderado por el estudio Ecologic Estudio, ha desarrollado un prototipo que a partir de la incorporación de soluciones basadas en estructuras biotecnologicas. Actúa sobre el medio ambiente y sus elementos contaminantes, purificando la atmósfera aplicando métodos naturales.

Presentado como proyecto para la próxima edición de la Expo Milano 2015. Su consecución es fruto de la colaboración del estudio de Carlo Ratti y la participación de Taiyo Europa. Se trata de una pieza de arquitectura bio-digital que combina  micro-algas y protocolos de cultivo digitales en tiempo real. 

Siendo capaz de controlar el flujo de energía, agua y CO2 basandose en patrones climáticos, la presencia y movimientos de los usuarios, y otras variables ambientales. The Urban Algas Canopy representa el esfuerzo por superar la segregación entre la tecnología y la naturaleza, alcanzando una comprensión sistémica de la arquitectura. En este prototipo los límites entre el material, las dimensiones espaciales y tecnológicos se han articulado cuidadosamente para lograr la eficiencia, la resistencia y la belleza.


Agencia Olhares - Aldeia Maracanã, documental sobre el drama de las tribus amazonicas en pleno mundial de futbol


No cabe duda de que Brasil esta de moda, primero la celebración inminente del mundial del fútbol y dos después la cita de los juegos olimpicos que tendrá como sede la ciudad de Rió de Janeiro


Serán dos acontecimientos que supondrá un reto de organización y social, y la mejor carta de presentación para una economía emergente. Que sin embargo presenta claro oscuros en el tratamiento de algunos temas de especial sensibilidad social y que afecta a su identidad cultural y origen. 


Como es el de las diferentes tribus autóctonas que habitan desde tiempos ancestrales el Amazonas, y que debido a su deforestación y a los intereses comerciales están siendo desplazados reduciéndose sus poblaciones. Rodado por Vincent Rosenblatt fundador de la Agencia Olhares, el documental titulado Aldeia Maracanã y que podeis ver AQUI, trata sobre el conflicto, que surgió con la administración del distrito de Botafogo donde se ubica el emblemático estadio de Maracana


Recinto donde se jugara la final del mundial, y donde a escasos metros estaba la sede que albergo hasta la ultima parte del siglo XX el museo indio. Una villa de la época colonial que tras ser abandonada fue ocupada por miembros que representan a diferentes tribus amazónicas, cuyo objetivo era preservar su legado recuperandolo como centro desde donde difundir su cultura. 


Pero que debido a su proximidad con las instalaciones del estadio, sus terrenos fueron recalificandolos como parking destinado a cubrir las necesidades de aparcamiento durante la competición.


Aldeia Marcana que fue filmado durante 2.011 en un escenario en estado ruinoso, alterna la omnipresencia que proyecta la historia y especificaciones del edificio y su uso. Con los testimonios de los miembros de las tribus y sus argumentos a favor, de que el antiguo museo indio fuera reformado destinándolo a su función original de divulgación de la cultura y costumbres étnicas.


El pino de Wyoming

Aunque no se ha establecido su edad, se sabe que el pino de Wyoming (variante de una especie común conocida como Limber Pine, puede llegar a vivir 2.000 años). Fue un superviviente en un territorio expuesto a las mas extremas temperaturas, como son las que se dan en el estado que le da nombre.

Clavado en una roca en la que yace y parásita su ubicación lindando con la interestatal 80 que une las ciudades de Cheyenne y Laramie, y que hasta principio del siglo XX cruzaba una linea de ferrocarril construido por la compañía Union Pacific Railroad

Fue debido a sus características singulares que dejaron maravillados a los obreros que disponían las traviesas sobre los raíles de acero, que dicidieron de forma asamblarearia y por unanimidad respetar su actual ubicación evitando ser talado, desviando el trazado de la linea unas decenas de metros.de la que en la actualidad apenas queda rastro.

El pino de Wyoming que permanece anclado a una roca de granito permanece vallado por una verja de madera, que se nutre de los restos orgánicos que apenas captura del subsuelo. Habiendose convertido su presencia en una reliquia del pasado, y en un atractivo turístico donde en peregrinación se acercan miles viajeros que pillándole de paso, se fotografían a los pies de su copa llevándose una instantánea como souvenir.



Prism Design - Infinity Bamboo Forest, andando por un bosque de luz sin arboles


Protegidos por lunas de vidrio, cientos de diodos LED, se distribuyen a ambos lados de un pasillo que el visitante recorre en silencio y rodeado por una atmósfera que se caracteriza por los tonos oscuros.

Las parcelas que se dividen siguiendo un patrón cuadricular representan un bosque de bambú de los que se pueden encontrar en los alrededores de Daiwa House en la localidad china de Wuxi. Donde de forma permanente se exhibe la instalación de efecto masivo Infinity bamboo forest (bosque infinito de bambú).

Creada por el estudio de diseño Prism Design. Estéticamente te evoca pasajes que parecen extraídos de la ciencia ficción, donde la tecnología se yuxtapone a contexto natural transformándolo en un paisaje donde lo digital modifica la identidad orgánica de sus elementos así como sus procesos de expresión.


Donde las vainas de bambú y sus tonalidades son sustituidas por un paisaje artificial caracterizado por la racionabilidad de sus formas y efectos reflectantes. La disposición de cada tubo Infinity bamboo forest crea la sensación de infinito abarcando la totalidad del espacio, reflexionando sobre los efectos de la era digital y su colonización del entorno natural.  


Infinity Bamboo Forest es una instalación de carácter inmersiva en la que los visitantes son guiados a través del edificio con la sensación de estar en un bosque interminable de tallos de bambú brillantes sin fin. 

 

Prism Design es un estudio de arquitectura y diseño con sede en la ciudad china de Shangai. Que trabajan en diferentes áreas que van desde el diseño de interiores, diseño de productos y diseño de exposiciones. (espacios comerciales, hostelería, residencial, bares de salud y bienestar, restaurantes, diseño de tiendas y oficinas) dirección de arte y consultoría de diseño para empresas que operan en las industrias del mueble y la moda.