Ella y Pitr - Anamorphic, marcós a través de los que recuperar la memoria


Como resultado de un viaje a localidad de Saint Etienne. Capital del departamento del Loira situada en el sureste de Francia y conocida por su industria armamentística.

La pareja artística conformada por Ella y Pitr, tras explorar muchos de sus recónditos lugares y descubrir algunos de sus muchos tesoros. Se percataron de que muchos de los edificios de su parque inmobiliario, se encontraban en un estado de conservación y deterioro estructural en muchos casos ruinoso.

Con el propósito de recuperar parte de su memoria y esplendor perdidos, realizaron una serie de intervenciones in-situ, que bajo la denominación sui-generis de Anamorphic (anamórfica). Tenia como propósito abrir mediante un filtro una puerta temporal que mostrara como era el edificio antaño.


Esta técnica utilizada a menudo en el cine creando la ilusión de amplitud en la imagen. La reinventan Ella y Pitr seleccionando un fragmento en el que aplican una combinacion de óptica 3D y composición tradicional, modificando la perspectiva de lo que se percibe.


Dando como resultado una versión actualizada de lo que pudo ser el origen del edificio en el momento de ser construido. Añadiendo elementos que hacen referencia al contexto social de la época, permitiéndonos de forma furtiva mirar a través de un marco, y constatar como vivían en ese mismo lugar nuestros antepasados.


Los artistas completaron este proyecto como parte de una campaña para el Centro Dramático Nacional de St Etienne, eligiendo lugares a los que llaman "partes olvidadas de la ciudad". Creando composiciones qué actuan cómo fragmentos de memoria que tanto subjetivamente como en términos colectivos nos invita a mirarnos a nosotros mismos y los espacios que habitamos.


Eucalyptus deglupta, el arbol del Arco Iris


Originarios de zonas subtropicales como Mindanao o Papua Nueva Guinea en el Pacifico. La espacie Eucalyptus deglupta o mas conocido por el nombre mas común de Árbol del Arco Iris.

Se trata de un árbol estilizado y de gran plasticidad que puede alcanzar una altura de setenta metros de altura. Aunque no se le conoce ningún valor comercial aparte de la extracción de celulosa con la que se elabora principalmente papel. Su atractivo reside en su plasticidad y esbeltez, además de lo llamativo de su la amplia gama de colores que presenta. Siendo utilizado como elemento ornamental y decorativo en muchas casas. 

Este fenómeno se produce cuando en época de mudanza, el árbol se desprende de parte de su corteza. Dejando al descubierto el tallo tierno que presenta un intenso color verde, que al ser expuesto a diferentes ondas de luz adquiere tonalidades que abarcan, morados, azules, ocres o malvas, dependiendo de la zona donde se cultive.


Citiq - Mill Junction, Sudáfrica está aplicando un plan masivo de construcción con contenedores destinadas a estudiantes


Mientras que Ciudad del Cabo se ha convertido en la capital administrativa y política de Sudafrica. La cosmopolita Johannesburgo concentra la actividad cultural y universitaria, habiendo aumentado la población estudiantil de forma considerable.

Este fenómeno ha provocado que los alquileres se disparen en el centro de la ciudad, propiciando que la demanda de arrendamientos escasee en una ciudad ya de por si colapsada. Para responder a esta de forma lo más coherente mente posible a esta creciente demanda. 


Se ha puesto en marcha una iniciativa llamada Mill Junction por la que se esta llevando un plan que consiste en la reforma integral de miles de viviendas, iniciativa que parte de la administración local que recientemente ha incorporado otras tipologias edificios. 

Con el propósito de que sean habitados por los estudiantes universitarios que se desplazan desde su área metropolitana y las provincias limítrofes, cuentan con la garantía de que pueden di-sponer con una solución habitacional.  
 

Situados en una antigua área industrial, más concretamente unos viejos silos abandonados y en estado de desuso. Los cuales en su momento estaban destinados al almacenamiento de cereales producto de la abundante actividad agrícola que se daba en las provincias de ifluencia. 


Que han sido remodelados, transformándolos en apartamentos destinados alquileres baratos. Precios que se ajustan a las expectativas y perfil laboral de sus residentes.


La reforma acometida por la gestora inmobiliaria Citiq. Ha aprovechado la estructura arquitectónica existente, añadiéndole a ambos flancos de los volúmenes existentes una hilera en vertical compuesta por 8 contenedores de carga con los que se completan las once alturas con las que cuenta el inmueble.

Además de las zonas residenciales, las instalaciones cumplen la función de campus universitario. Habiendose habilitado lugares comunes destinados a instalaciones culturales de ocio y actividades deportivas, como una cafetería, una biblioteca con sección de estudio y consulta, y áreas dedicadas a la organización de talleres  y cursos.



Agnieszka Preibisz y Peter Sandhaus - Green 8, se presenta el primer rascacielos de Berlin



Los planes para construir un nuevo rascacielos en Berlin ha levantado mucha expectativa y alguna polémica. Y no tanto por la altura que alcanzaría su estructura que al fin al cabo no seria destacable.

Sino mas bien por que la presencia de Green 8 en relación a la tipología existente en la zona, y a la forma elegida por sus autores siguiendo la forma helicoidal de una espiral. Causaría un fuerte impacto visual alterando excesivamente el paisaje arquitectonico de la zona, compuesto por edificios cuyo diseño ha sido heredado de la corriente Bauhaus.

Que aunque en su época debido a su estilo minimalista también suscito muchas suspicacias entre sus coetáneo. Hoy en día es considerada un clásico, estando plenamente integrada en su entorno. Diseñado por el estudio de arquitectura compuesto por dos talentos emergentes como son Agnieszka Preibisz  y Peter Sandhaus.



Donde aparte de contemplar prioridades residenciales, se añaden actividades productivas, como las de un cultivo urbano del que obtener parte de los recursos alimentos que precisa la comunidad.


Green 8 aparte de sus siluetas formas que simbolizan lo infinito. Forma parte de una nueva forma de concebir la arquitectura en vertical. 


Dotándole de un sistema energético autónomo, basado en diferentes soluciones de origen renovable. Que aplicándolas de forma versátil. Y en combinación con la adoptación de un programa encaminado a optimizar los recursos energéticos aplicando pautas de eficiencia energética y bioclimatización, obtener el máximo rendimiento.





Ivan Navarro - This Land is Your Land


Formada por tres depósitos de agua de los que utilizaban hasta principios del siglo XX en muchas ciudades occidentales. La instalación titulada  This Land is Your Land (Esta tierra es tu tierra).


Reivindica a partir de elementos en desuso y su conexión funcional con elementos orgánicos locales, la identidad y pertenencia al sitio en un contexto ecológico e histórico. Inspirada en una vieja canción del autor de música folk  Woody Guthrie titulada This land is your land, por cuya letra y su significado se ha convertido en un himno popular entre la población norteamericana. 

Su autor con residencia en el distrito de Brooklin Ivan Navarro aunque de origen chileno, ha querido realizar un homenaje a la ciudad que le acogió. Para eso que mejor ubicación que Madison Squark Park, un lugar de encuentro de diferentes comunidades situado en el centro mismo de New York.

Cada uno de los silos de agua iluminados por su cara interior con una escalera, mide aproximadamente dos metros de diámetro contando con elementos decorativo. Que hacen referencia a las oleadas de inmigrantes que poblaron la ciudad desde que se configuraran los primeros asentamiento de colonos.

El interior de una de las torre ha sido grafiteada con las palabras  Me (yo) y We (nosotros) completandose con el termino Bed (cama). Términos que mediante una disposición interna de espejos permite que cada palabra o imagen se repita constantemente a través del espacio vertical aparentemente interminable.



Laurent Seroussi - Insectes, formas hibridas que nos acercan a nuestro origen animal



En un ejercicio de simbiosis la artista Laurent Seroussi representa diferentes tipos de mujer conectándola con su parte animal.

Para eso selecciona diferentes especies del orden taxologico de los insectos y emulando animales de la mitología griega, describe su particular concepto de la evolución. En este caso mediante organismos híbridos que se inspiran en la naturaleza. 

La serie de fotografía titulada Insectes. Muestra a modelos posando con elegancia en las que el corte del vestuario es sustituido por los patrones y motivos propios de tejidos orgánicos. 


Mientras los rostros femeninos miran por encima de sus hombros o cierran sus ojos con expresiones elegantes y sensuales, Seroussi romanticiza a las pequeñas criaturas que de otro modo expulsamos de nuestras vidas y de nuestros hogares.


Las fotografías de Seroussi encarnan a los insectos que se arrastran o vuelan a nuestro alrededor fusionando cuerpos de origen animal con rostros humanos y los detalles finos de estas criaturas segmentadas creando identidades mutantes. 



Laurent Seroussi es un fotógrafo, diseñador gráfico y director francés nacido el 17 de febrero de 1970. Estudió en el Royal College of Printing de Londres, así como en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art de Nueva York. Se graduó en la École Nationale Supérieure des Arts Décoratifs. Ha trabajado en portadas de discos, producido vídeos musicales para varios artistas conocidos, pero también se ha distinguido por dirigir artistas cantantes o comedias musicales.


Claudia Turrent y Alejandro Acosta - Ombligo, bodega construida con cascos de barco


La zona de baja California es desde hace mucho tiempo tierra propicia en la que cultivar viñedos de los que obtener excelentes caldos, que son exportados a medio mundo.

Una de las poblaciones donde se concentra mas actividad vinícola es el valle de Guadalupe. Donde el viajero en su recorrido puede observar como se alternan las cepas de viña y sus correspondientes fincas con las bodegas donde puede degustar su increíble variedad de vinos. 

Una de estas muchas explotaciones es la del Ombligo. Que para sus nuevas instalaciones en México, han optado por recurrir a la utilización de materiales de reciclaje para construirlas.


Diseñada por el estudio de los arquitectos Claudia Turrent y Alejandro Acosta. La nueva bodega en la que han empleado viejos cascos de barco, que tras ser restaurados se han convertido en lugares excelentes donde procesar y almacenar los toneles donde se contiene el preciado liquido.


El proyecto pretende vincular las actividades tradicionales pesqueras muy presentes todavía en la costa próxima. Y el sector del vino, mediante el uso de deshechos pesqueros y la cultura estética de la arquitectura predominante, adaptandolas lo máximo posible al  paisaje.


Los viñedos están ubicados en una región vinícola importante en México, el valle de Guadalupe a veinte kilómetros al este de la ciudad de Ensenada. El proyecto se basó en hacer referencia a la viticultura y su vinculo maritimo. el suelo se ha dejado desnudo, utilizando barcos desechados del puerto cercano y transformándolos en bóvedas vinicolas.





Everybody Street, es un excelente documental sobre la fotografía en New York


Desde finales de la segunda guerra mundial la gran metrópolis de New York, recogió el testigo de París como epicentro cultural de occidente. 

Siendo la fotografía como disciplina la gran beneficiada. Asistiendo a una eclosión de fotógrafos que convirtió sus calles, en el gran escenario donde todo el mundo quería estar presente, en un hervidero de actividad creación cultural que ha perdurado hasta nuestros días.

Este increíble bagaje que ha proyectado la ciudad como icono de la cultura pop. Ha quedado registrada en las decenas de miles de negativos realizados por fotógrafo como Bruce Davidson, Elliott Erwitt, Jill Freedman, Bruce Gilden, Joel Meyerowitz o Clayton Patterson. 

Todos ellos seleccionados por su aportación como reporteros y testigos graficos de los cambios sociales y urbanos de la gran manzana. Para participar en el proyecto documental titulado  Everybody Street.

Dirigido por el cineasta Cheryl Dunn, se trata de una iniciativa cuyo objetivo ha sido capturar a través de sus imagenes, las transformaciones que ha experimentado la ciudad. Para eso que mejor utilizar el componente humano como material para describirlo, utilizando como fondo musical, algunas de las mejores composiciones del swing y del jazz estadounidense.




Guy Lorgeret - Retour a Betton, bicicletas circulares sobre el lago


Su autor conoce bien la comarca de la Bretaña francesa, donde ya ha realizado diferentes muestras al aire libre. Lo que le ha proporcionado un conocimiento sobre sus costumbres e historia.

Para su ultimo encargo, un conjunto escultural dedicado a la practica del ciclismo y sus diferentes modalidades. Guy Lorgere decidió utilizar como escenario donde exhibirla un canal situado en las afueras de la localidad de Betton, que por sus características suponía el lugar idóneo para desplegarla.

Retour a Betton compuesta por figuras realizadas a escala real, esta elaborada con bicicletas de reciclage y maniquis. Con los que Guy ha querido realizar un homenaje a unos paisajes y sus pobladores, un presenta que representa el reencuentro con un pasado que siempre permanecio indeleble en su mente.



Situadas a diferentes alturas las figuras permanecen ancladas al lecho del rió mediante atriles de acero. Los ficticios ciclistas proyectan sus sombras sobre las tranquilas aguas del canal que refleja su imagen como espectros que emergen de su lecho enriqueciendo su exhuberante  paisaje.



El conjunto escultural titulado Retour a Betton se muestra etéreo suspendido sobre la superficie del lecho de un lago, creando un vinculo estetico entre el paisaje natural y los usos que se dan en el mismo por los visitantes.


Lorgeret, nacido en 1957, es un artista cuyas intrigantes esculturas combinan materiales de origen organico con otros de deshecho, con los que crea formas cautivadora y en muchosc casos surrealista. El arte de Lorgeret invita al espectador a explorar la intersección de la naturaleza, los materiales y la creatividad humana. 






INhabitable - Nomadic Immigrant Shelter, contenedores humanitarios contra fronteras


Sin duda uno de los grandes dramas humanos que existen en la actualidad, es el fenómeno cada vez mas acuciante de la inmigración. Cientos de millones de personas que con la esperanza de mejorar las condiciones de vida en la que se encuentran.

Recorren miles de kilómetros jugandose la vida, siendo victimas en múltiples ocasiones de la extorsión de las redes que se dedican al trafico con seres humanos y de las arbitrariedades administrativas de su anhelado paraísos. Que en la mayoría de las ocasiones los expulsa obviando los mas elementales derechos humanos.

Uno de estos puntos calientes se encuentra en la frontera que comparten los países de México y Estados Unidos. Linea divisoria por la que cada jornada tratan de cruzar miles de personas, careciendo de los servicios mínimos humanitarios con los que atenderlos.


El proyecto liderado por el joven estudio de arquitectura con sede en Mexico D.F. INhabitable, pretende instalar campamentos estables a lo largo de la linea fronteriza. Donde los inmigrantes puedan encontrar refugio y un lugar donde trabajar antes de continuar con su travesía.


Nomadic Immigrant Shelter, es un concepto de campo de refugiados flexible y polivalente que actúa sobre el terreno y en situaciones humanitarias extremas. 


Se trata de soluciones estructurales que están enfocada al ámbito social, teniendo un marcado  acento humanitario. Construidos con contenedores de carga, sus creadores los conciben como poblados itinerantes, desde los que poder articular un programa de sanitarias y sociales, a través de las que poder atender a los inmigrantes.
 


Thibaut sld - Hex, cuando la geométria responde al cuerpo


Compuesta por sesenta módulos hexagonales fabricados en pvc. La instalación Hexi se presenta como una estructura con capacidad sensible y multimodal. 

Realizada por el estudio de diseño Thibaut sld, el conjunto de celdas se comporta como un cuerpo uniforme. Que responde a la presencia o al contacto humano y su expresión corporal.

Creando una especie de coreografía que reproduce patrones, mediante un sistema de sensores que se activan en función del movimiento o el tacto que detectan en su entorno mas próximo.


La superficie ondulada de cada pieza, reproduce en su conjunto un mar de dunas creando la percepción de movimiento en el movimiento que por intuición emula cada movimiento.


La instalación Hex está formada por piezas hexagonales emiten una serie de ciclos que describen flujos continuos. Donde la tecnología interpreta y descodifica los gestos y las acciones a las que esta expuesto.


Hex es una propuesta dinámica e inmersiva en la geometría, la luz, y la interacción se combinan creando un muro sensible que reacciona al movimiento cercano. Diseñado a partir de sesenta paneles montados en la pared creando un entorno sensible y receptivo en términos de comunicación emotiva.



Tumbleweed, es un robot terrestre que aprovecha la energía cinética para estudiar el desierto


Para efectuar estudios sobre los dramáticos efectos de la desrtificación, se suelen emplear sofisticados satélites. Que colgados en su órbita realizan exhaustivos barridos que revelan el grado de progreso de estas zonas áridas cada vez mas extendidas sobre nuestro mundo.

Pero que pese a contar con sistemas de avanzada tecnologías, en ningún caso pueden sustituir a los precisos resultados que se obtienen de un trabajo de campo realizado sobre el terreno, realizado por profesionales altamente especializados en habitats tan exigentes como son los ecosistemas desérticos y las especies que lo pueblan y su transformaciones como medio.

Una solución intermedia. Es la que representa el proyecto Tumbleweed, un ingenioso robot que aprovecha la energía cinética producida por la inercia de su movimiento. Para desplazarse evitando los característicos desniveles y pliegues del terreno formado por bancos de arena y dunas, y poder operar de forma autónoma gracias a la energía eólica que obtiene. 

Creado por el ingeniero de sistemas robotizados israelí Shlomi Mir. Se trata de un robot de forma esférica que se desplaza mediante la fuerza que ejerce el viento sobre sus velas.  Teniendo como misión monitorear el terreno sobre el que trabaja obteniendo datos de su estado.

Equipado con una unidad compuesta por un chip, que registra estadísticamente los datos que registra los sensores con los que cuenta. El robot terrestre Tumbleweed es capaz de realizar largas travesias de miles de kilómetros estando siempre geolocalizado por un sistema GPS. Cuenta con un dispensario de semillas con el que depositar en cultivos con características de siembra las simientes necesarias para el cultivo.