Julian Hoeber: DH # 2, desafiando el plano


Penetrar en la ultima instalación realizada por el artista en con sede Los Ángeles Julian Hoeber, supone un desafió para el equilibrio del visitante. La pieza central de su primera exposición en New York en la galería Harris Lieberman, es una estructura independiente basadas en las atracciones gravitational mystery spots, una atracción creada durante la gran depresión, y de la que todavía se puede encontrar muestras en algunas ferias y carreteras estadounidenses.

La inclinación inducida visualmente, crea la ilusión de estar ascendiendo, circunstancia que en algunas personas una sensación de vértigo. La arquitectura de estas habitaciones sin ventanas es que la percepción de que la gravedad se ha invertido, de que los objetos y líquidos van contracorriente, y de que los cuerpos en reposo son producto de una anomalía del terreno o un fenómeno sobrenatural. 

El proyecto permitirá una experiencia lúdica del espacio física y la narrativa sensorial, mientras que la apertura de las cuestiones de cómo el significado formulario psicología e ideología en el arte. Instalado en Lindbrook Terraza de la galería es una instalación la experiencia artística y atracción de feria


 


Studio Myersough - Movement Café, arquitectura Pop-up para usos lúdicos en el centro de Londres


Si te gusta las tipografías vibrantes, mientras te tomas algo con los amigos, en un lugar abierto y distendido, han acabado de abrir un local que reune estas características en el sudeste de Londres

Diseñado por Studio Myersough, el proyecto Movement Cafe situado en el bohemio distrito de Greenwich, se trata de propuesta inusual hasta ahora en la capital londinense. Diseñado a partir de una estructura pop-up, que permanecerá activa hasta pasadas las navidades.

Ocupando parte de la superficie en la que se hasta no hace mucho tiempo se ejercía una actividad principalente industrial, de la que solo se conserva la vieja estación. La decoración del recinto ha sido realizada por el artista Morag Myerscough por encargo de Cathedral Group.


En total se han intervenido 140 metros cuadrados, que se distribuyen desde una plaza cuadrada rodeada por bancadas. En la que aparte de instalar la terraza, se organizan diferentes eventos como conciertos de música o recitales de poseía. El conjunto esta construido integramente con madera reciclada.


Situado anexo al muro de contención esta el edificio con un porche que da acceso a los servicios de hostelería y sanitarios. Aunque lo que mas llama la atención del cliente, son los enormes rótulos troquelados.


Realizados en colaboración con el artista Luke Morgan del colectivo Supergroup. El diseño fue inspirado por el poeta Lemn Sissay. La cafetería está a cargo de la Agencia de Desarrollo Greenwich Co-Operative. Una organización local sin fines de lucro que trabaja con las comunidades menos favorecidas, promoviendo proyectos de ayuda alimentaria, y vendiendo una gama de productos orgánicos de comercio justo y sostenible. 

El proyecto forma parte de un proyecto más amplio para regenerar la zona. El espacio fue construido en previsión de los ya pasado Juegos Olímpicos de 2012, como un umbral de puerta de entrada a la ciudad olímpica para servir a los turistas, así como los residentes de Greenwich.




DUS Architecs - Unlimited Urban Woods, el bosque infinito


¿Cuantos arboles hay que plantar para crear un frondoso bosque?, un ingeniero agrónomo te contestaría, que dependiendo de las especies que se utilicen, de las características del terreno, de las condiciones climáticas o del grado de conservación que se aplique. Creado por el estudio de arquitectura holandes DUS, en el año 2.010 para  la nueva biblioteca Oosterdokskade de Amsterdam, la instalación Unlimited Urban Woods, creaba la ilusión óptica en el visitante de estar en un tupido bosque compuesto por cientos de ejemplares.

En realidad en el interior del cubo de apenas cinco metros cuadrados de superficie y cuatro metros de altura, solo se encontraba un árbol que se proyectaba replicandose, mediante un juego de espejos que multiplica el único ejemplar por decenas, consiguiendo hacer dudar al visitante sobre las dimensiones y profundidad real de este espejismo arboleo.

Unlimited Urban Woods conseguía construir un monumento mental en el visitante. reflejando en un bosque interminable, esta imagen casi surrealista de un bosque que se clona en imagenes idénticas consiguiendo un efecto de profundidad asombroso.

Caitlind Brown y Wayne Garrett , encendiendo la nube, apagando la nube

CLOUD es una escultura interactiva a gran escala creadas a partir de 5.000 bombillas donadas por gente anónima. Construido en acero, la instalación ha sido creada por el Caitlind Brown y Wayne Garrett

Los usuarios que se acercan con curiosidad tira de los hilos, encendiendo y apagando las bombillas incandescentes creando diferentes efectos. La intervención ha formado parte del programa de la Noche Blanca de Calgary en Canadá.

Las lámparas fluorescentes compactas iluminan CLOUD invitando al espectador a recorrer a través de una lluvia formada por cadenas encendido y apagado de luces. Mediante la manipulación del publico la escultura se activará iluminando su interior animando las bombillas y creando la ilusión de un rayo en la superficie de la nube.
 

Caitlind R.C. Marrón y Wayne Garrett con sede en la ciudad canadiense de Calgary, una ciudad cerca de las Montañas Rocosas en el oeste del pais. Caitlind & Wayne han trabajado juntos desde 2010, desarrollando una práctica artística que incluye esculturas, instalaciones, arte público, arte ambiental y acciones colectivas. 



Cloud es mas algo que un  esfuerzo intelectual con expresion en el ambito creativo, siendo una experiencia inmersiva, que permite analizar una diversidad de comportamientos del individuo respecto al espacio que habita.


En sus ptopuestas se observan dos constantes que contemplan el espacio entre la luz y la oscuridad, desde una practica en la que el espectador adopta un papel activo explorando el perímetro de lo que está y no está "permitido" en un entorno concreto. , Caitlind & Wayne creen en el potencial del arte para crear nuevos entendimientos de lo cotidiano. Reduciendo la distancia entre las personas y desarrollar nuestra capacidad humana para la empatía y la autocrítica en un mundo complejo. 




Chris Parks, ilustración mitologica y arte urbano


Chris Parks nos embarca en un viaje hacia la cultura de frontera en la que los elementos a una diversidad de expresiones mitologicas, conviven con referencias a motivos; étnicos, místicos, los comics de superheroes y videojuegos de los que Chris es un fan.

Al igual que de la música Rock y subgéneros. Con todos estos elementos nos muestra su particular universo, en el que las tipografías inspiradas en los logotipos de muchas de bandas y músicos favoritos estan presentes. 

Diseñador polivalente, cuenta con una extensa experiencia, en la que ha realizado todo tipo de trabajos, merchandasing (principalmente camisetas), carteleria, publicidad e ilustración, habiendo realizado encargos para multitud de publicaciones y agencias.


Con sede en
San Petersburgo (USA) matriculo en la Ringling College of Art & Design con una licenciatura en comunicación gráfica y ha estado trabajando a tiempo completo en el campo del diseño gráfico y la ilustración desde hace más de 8 años. En 2006 decidió abrir su propio estudio y desde entonces su cartera de clientes es una de las mas selectas del gremio.


Influenciado por la practica del Skate Chris ha desarrollado una identidad creativa en el ambito urbabo. Trasladando al espacio publico su particular narrativa estética, en este caso las deidades se representan a gran escala y casi siempre recurriendo a tonos neutros sobre fondo negro, como resultado se obtiene unos murales de gran expresividad y elocuencia estetica.

Con más de 18 años de experiencia como ilustrador profesional, el catálogo de obras creado por Palehorse muestra una intensa curiosidad y una búsqueda incesante de significado y autodescubrimiento más profundo. Su estética aprovecha el antiguo poder del diseño ornamental tradicional tailandés, mezclado con motivos y símbolos indios derivados de las pinturas Thangka del budismo tibetano.





The Bristol Fish Project, peces y plantas cultivados en simbiosis.



Cada vez son mas frecuentes crear en entornos urbanos piscifactorías que satisfagan la demanda de pescado fresco, evitando en la medida de lo posible que se esquilmen los caladeros tradicionales de pesca. Los cuales en muchos casos estan al borde de la desaparición.


Estas iniciativas además de fomentar cultivos mas sostenibles gracias a tecnicas basadas en la hidroponicas, que aparte de evitar que se sigan también provocando la sobrepesca en mar abierto. Integran laboratorios de investigación, donde desarrollan técnicas para aprovechar los residuos que generan en el huerto o mejorar las especies que cultivan  en sus tanques. 

Situado en una parcela de la Universidad Artspace-LifeSpace en Bedminster, en la afueras, en la localidad inglesa de Bristol, The Bristol Fish Project, es una iniciativa de los miembros de la comunidad. En sus instalaciones divididas en diferentes áreas, cultivan además de numerosas especies de pescado en grandes tanques acondicionados teniendo en cuenta las características de cada variedad de pescado. 


Variedad de tirapia a partir de la que se obtienen los nutrientes con los que se fertilizan los invernaderos



Un huerto urbano vegetal donde se cultivan legumbres, frutales, verduras y especias. Con una extensión de seis hectáreas, el proyecto arranca en 2.011, cuando cuatro estudiantes que responden a los nombres de  Alice, Kevin, Sylvie y Aeddon. Decidieron aplicar sus conocimientos adquiridos en los cursos de acuaponia realizados, con el objetivo de desarrollar un proyecto de economía circular, por el que obtener derivados del pescado, que reunieran las cualidades de calidad aptos para el consumo humano. 

Tras mas de doce meses de trabajos previos y de acondicionamiento de las instalaciones, han obtenido unos resultados esperanzadores, con los que podrían obtener el permiso de las autoridades sanitarias y alimentarias, para explotar su modelo de gestión y cultivo a otros distritos de la ciudad.



Para el proyecto de acuaponia reproducen por su tolerancia al ph del agua la especie tilapia, que genera nutrientes a partir de la ingestión de larvas de mosca soldado, que se emplea para nutrir de forma natural los huertos sustituyendo a los fertilizantes, completando el ciclo de recirculación.


Peces y plantas creciendo en simbiosis. Esta técnica reduce en gran medida la necesidad de agua y nutrientes durante la producción, puede realizarse localmente para el consumidor y puede absorber múltiples flujos de residuos urbanos. Como un paso hacia una ciudad regenerativa, acuaponia emplea su capacidad para beneficiarse del metabolismo urbano en la producción de alimentos.




PowerScape, una jaima solar para los nómadas del desierto


Los proyectos para transformar los desiertos del mundo, en enormes plantas solares mediante las que producir energía, con la cubrir las necesidades de electricidad de la humanidad son muchos. Uno de ellos es el desierto del Sahara, situado en una zona geográfica privilegiada, a las puertas de Europa, reune unas características óptimas como para ser la reserva energética de la vieja Europa.

La ultima iniciativa que tiene como objetivo colonizar una parte del atlas sub-sahariano, tiene como objetivo un fin algo mas modesto, proporcionar a los trashumantes nómadas que ejercen su actividad entre las dunas del desierto. Llamado PowerScape, se trata de un proyecto desarrollado por el arquitecto Otto Ng, con el que pretende crear una alternativas a las centrales fotovoltaicas que se han construido hasta ahora.

Compuesto por una gran marquesina solar PowerScape, es capaz de generar energía a la vez que sirve de hábitat funcionamiento. Mientras que el pabellón tiene el potencial de ser un sistema barato y práctico para aprovechar la energía solar, el concepto de la colocación de un toldo gigante en el desierto podría ser una actividad productiva para las tribus de beduinos que todavía habitan el desierto.

El problema principal con PowerScape es su gran tamaño. A diferencia de las centrales eléctricas tradicionales, que requiere una enorme cantidad de espacio. Sin embargo Ng argumenta que PowerScape permitirá al paisaje del desierto como un dosel energético   de luz solar dura directa que será capturada por las sabanas solares.

Su teoría es que, como resultado, la transformación en el desarrollo biológico, la actividad de fenómenos meteorológicos y geológicos será inevitable, reduciéndose la velocidad de evaporación, provocando que las regiones desérticas sean más habitables para  los seres humanos, la fauna y la flora.


Orée, teclado de ordenador inalámbrico


Fabricado de forma artesanal, el teclado de madera comercializado por la firma de diseño francesa Orée, es un periférico que combina productos naturales y tecnología, diseñado para que se pueda configurar con cualquier sistema operativo ya sea tablets, smartphones, PCs. Su diseño elegante y ligero está hecho de una sola pieza de madera Nogal (también disponible en Maple), conservando de esta forma la veta de madera.

Moderno y minimalista, su proceso de elaboración y los componentes de alta calidad y materiales empleados le permiten maximizar la durabilidad y fiabilidad. Cada Junta se pule, y se aceita dejando que se macere con el objetivo de que se endurezca presentando un acabado perfecto y genuino. 

Equipado con un chip Bluetooth 3,0 de Broadcom (BCM20730) que permite varios meses de operación continua, solo precisa un único par de pilas AAA, al no estar fabricado de forma industrial, su impacto ecológico, reduciendo al mínimo los consumos de agua y energía. Se puede adquirir por el módico precio de 125 euros, poco mas de lo que te vale cualquier periférico de marca, además de la garantía te ofrecen la posibilidad de personalizarlo en varios colores y en la distrubución de los caracteres del teclado.

Shawn Clover - 1906 + Today: The Earthquake Blend


El proyecto 1906 + Today: The Earthquake Blend  se origina a partir de la lectura del libro titulado San Francisco is Burning, escrito por Dennis Smith, en el se recrean los acontecimientos del terremoto de San Francisco, una catástrofe acaecida en 1906, y que en tan solo 25 segundos de actividad sísmica de la falla de San Andrés, desbasto la mayor parte de la ciudad.

Estos hechos traumáticos, han sido objeto de numerosos estudios a lo largo del ultimo siglo, documentación que tras ser recopilada, le ha servido al fotógrafo Shawn Clover, para elaborar las dos series que componen un trabajo, en el que rescata parte del pasado  trágico de San Francisco, y lo suporpone con fotografías realizadas recientemente de la ciudad. Esta dualidad espacio tiempo representa una postal donde habitan la memoria  y un presente que discurre aparentemente indiferente en relación a su historia.

Thibault Brevet - Grand Central, un teletipo artesanal que conecta el pasado con nuestro presente


El artista suizo Thibault Brevet ha desarrollado Grand Central, una exploración experimental de carácter social que utiliza el arte y los medios digitales, en un ejercicio interactivo.

Propuesta semántica y siminal que forma como proyecto de graduación para la plataforma ECAL, escuela de arte y diseño en Lausanne (Francia). Grand Central es un dispositivo físico que registra los mensajes publicandolos en una plataforma pública en línea.

Un sitio web donde las personas pueden contribuir con mensajes personalizados. Entonces el rotativo reproduce los mensajes escritos en el formulario de la web, sobre el papel que quedan impresos offset a modo de columna periodística. Dándole un toque vintage  creando un vínculo entre el pasado y el futuro.


El trabajo recoge y difunde el diálogo colectivo de una audiencia, sus pensamientos y deseos, letras de canciones o poemas, captando el espectro social colorido y diverso de la cultura contemporánea.


Grand Central es una experiencia que trabaja a partir de aplicar dinámicas cuya pauta se basa y está enfocada en reunir el rendimiento producto de poner en valor la inteligencia colectiva de sus participantes.


En el siguiente vídeo que podéis ver si pulsáis AQUI, podéis ver íntegro todos y cada uno de los mecanismos implicados en un proceso, que por otra parte y teniendo en cuenta el contexto actual dominado por la tecnología. No deja de percibirse como un planteamiento casi artesanal.


Londres Britannia Airportun, un aeropuerto en mitad del rió Tamesis para los juegos olimpicos de Londres


El Támesis aparte de ser conocido por ser el rió de Londres, también lo es porque debido a las características de su cauce y profundidad, permite que sea navegable por lo que pueden atracar cualquier de embarcación. Este cauce se podría ampliar en un futuro posibilitando la construcción de grandes infraestructuras, como las que comprende el futuro nuevo aeropuerto. 

Equipamiento aeroportuario que complementaria a su emblemático Heathrow, instalación que pese a ser remodelada, con motivos de los juegos olimpicos celebrados recientemente, es incapaz de absorver el intenso trafico aéreo que una gran ciudad como Londres tiene.

El nuevo Londres Britannia Airport diseñado por el estudio de arquitectura Gensler, contaría con cuatro pistas de aterrizaje flotantes, plataformas enormes apoyadas sobre pilotes regulados por un sistema hidráulico, que cumplirian una función estabilizadora de la estructura, absorbiendo la presión del fuerte oleaje que se genera en su caudal.


Los accesos de entrada y salida al recinto, se realizarían bajo el lecho del rió, estos túneles subterráneos, albergarían las conexiones por carretera y ferroviarias con la ciudad así como las redes ferroviarias europeas. Según la empresa, la flexibilidad inherente del diseño crea una plataforma por la cual las pistas pueden flotar, soportando la actividad aérea. El concepto permite una expansión futura para acomodar 6 pistas cuando sea necesario. 

La ubicación del aeropuerto flotante de río no sólo minimiza la perturbación de la contaminación acústica sobre las comunidades proximas, sino que también evita cualquier demolición de viviendas. Suponiendo un impacto mínimo sobre la fauna de peces, aves y otros animales que viven actualmente en el estuario.


El proyecto se completa con un plan, que contempla la construcción de 200.000 viviendas, en los terrenos adyacentes. Proponiendo el reciclaje de los terrenos y edificios en una ciudad ecológica  que pueden utilizar la infraestructura existente para proporcionar viviendas adicionales a una población de trescientas mil personas.

Para finalizar cabe destacar que las instalaciones del aeropuerto, han sido diseñadas para generar gran parte de su propia energía a partir de turbinas marinas situadas en la costa a la vez que en las pistas de aterrizaje flotantes, suponiendo un coste energético cero para el consorcio creado por la administración publica y en el que también participaría capital privado.








Rubén Darío - Ama Tu Ritmo


Ama tu ritmo y ritma tus acciones
bajo su ley, así como tus versos;
eres un universo de universos
y tu alma una fuente de canciones.
La celeste unidad que presupones
hará brotar en ti mundos diversos,
y al resonar tus números dispersos
pitagoriza en tus constelaciones.
Escucha la retórica divina
del pájaro, del aire y la nocturna
irradiación geométrica adivina;
mata la indiferencia taciturna
y engarza perla y perla cristalina
en donde la verdad vuelca su urna.


Universidad McGill - ContemPLAY Pavilion


Creado por estudiantes de la Universidad de Mcgill en Toronto (Canada), el ContemPLAY Pavillion esta situado en el campus del centro de la universidad, esta iniciativa dirigida por los estudiantes, fue una colaboración con FARMM (Fondo para la Investigación de Arquitectura y Mediación Medios de Comunicación), con el propósito de investigar la relación entre el diseño y la fabricación en la era digital. Fabricado con materiales provenientes del la industria maderera local, jugando un papel fundamental en la construcción del pabellón.

El pabellón ocupa una superficie de  8.8m x 6m y una altura total de 3.7m. La estructura en sí se compone de 140 costillas de contrachapado planas unidas con otros 140  nodos metálicos, triangulados en un marcos por 266 tubos de metal. Toda la estructura está revestida con 302 tiras de moiré fijados a las costillas por las juntas de madera contrachapada en total 1208 trapezoidales.

El pabellón esta inspirado en la banda de Moebius,  diseñado en tres dimensiones, esta articulado por una estructura de marco espacial, se imagina como un artefacto que se acopla a la escuela en varias escalas. Intencionalmente ambiguo, de lejos el pabellón interactúa con los estudiantes en diferentes maneras, debido a la celosía de moiré que distorsiona el campo visual da la impresión de que está en movimiento. 

De cerca, el espacio se convierte en una contemplativa envuelto por la pared, que se transforma en la campana. El diseño fue el resultado de un proceso de diseño de tres meses de colaboración, que dio lugar a la resolución de la forma construida.