Alastair Heseltine, y su Land Art entre lo tribal y lo mistico


Inspirándose en su entorno mas próximo y reconocible, el artista y artesano Alastair Heseltine, con residencia en la Columbia Britanica (Canadá), elabora esculturas y productos artesanos.


En sus obras realizadas a diferentes escalas emplea una técnica mixta que ha desarrollado a lo largo de su dilatada trayectoria y experiencia, que no solamente se observa en sus intervenciones y piezas adcritas a la vertiente del Land Art mas tribal y de raiz.


Una especifidad cuyo origen aborigen nos remite a ritos y expresiones que geográficamente nos traslada a latitudes que se ubican, en comunidades pertenecientes a archipiélagos como el indonesio, el filipino o algunas de las cientos de islas que forman parte de Malasia asi como de las Marquesas ubicadas en el Pacifico Sur.


Riqueza etno-cultural y antropologica que nos conduce inevitablemente a las proximidades del mar y su evidente influencia en sus intervenciónes, las que tienen como escenario las orillas de las playas. Sobre cuya arena se levantan como totems que rinden culto a la madre tierra y el Sol.

 

Sus obras parten de la naturaleza y la imitan, asi como la vida agrícola y rural.  Elementos que conviven y se nutren de una narrativa en las que las raices y las identidades comunitarias son intrínsicas a la de los materiales que emplea.


En este sentido las cabañas de escultóricas de Heseltine están formadas de ramas de cedro flexibles desechadas de de tala y tejidas de una manera que recuerda al "waittling", una antigua técnica de construcción de cercas y muros que se encuentra en todo el Reino Unido. Las cabañas en forma conica varían en su altura y anchura de acuerdo con el de las ramas recogidas, ya que se mantienen tensas y enraizadas por armaduras metálicas creando estructuras contingentes. Situadas en un pequeño pueblo con un camino de grava serpenteante, las viviendas introducen una tranquila sensación de ceremonia. Las ramas se agrupan en la base, creando puertas curvas e interiores abovedados. Dentro de la protección de cada construcción, uno puede esconderse y mirar hacia arriba a través de una abertura en forma de chimenea para ver vistas enmarcadas del cielo. 


Durante la ultima década del siglo XX, Alastair plantó sauces en la isla Hornby, estableciéndose en Canadá como productor de artículos para el hogar y el jardín. A través de la adaptación de patrones tradicionales desarrolló gradualmente una práctica de tejido experimental incorporando otros materiales en lo que se ha convertido en un repertorio variado de trabajos, no solo desde una optica funcional, sino tampoco en los proyectos que se enmarcan en la esfera creativa.





Kengo Kuma + Associates - Yusuhara Wooden Bridge Museum, un puente como lugar de encuentro


Los puentes poseen una atracción que les hace únicos, tanto arquitectonicamente como por la función que cumplen. Simbolicamente representan la unidad, estructuralmente es un elemento conciliador. 

Que sirve para unir dos puntos que estaban separados. O convertirlo en un mirador, como en el caso del puente perteneciente a las instalaciones del Museo Yusuhara, situado en Yusuhara, una ciudad en la prefectura de Kochi, Japón. 

Diseñado por Kengo Kuma + Associates, su construcción ha servido para unir dos edificios de la institución que durante mucho tiempo estuvieron separados por una carretera que les aislaba.

El puente fabricado construido en madera representa la fusión del diseño tradicional japones y el pensamiento arquitectónico contemporáneo, armónizando con el paisaje natural que lo rodea. 


Alternando la disposición de vigas de madera entrelazadas crea una construcción que flota en el aire, con el apoyo de un pilar central que lo sustenta y marca la divisoria equidistante de ambos extremos.



El puente funciona no sólo como un pasaje entre las dos instalaciones, sino también como un alojamiento y un taller, el lugar ideal para los programas de artistas en residencia. 


Los ejes de vidrio del soporte de la estructura de acero en cada extremo del puente y debido a su mezcla con la transparencia en la vegetación de fondo, le confiere una identidad singular en relación al paisaje. 

La forma triangular del museo se inspira en las formas de una colina cercana y un edificio adyacente. Las capas superpuestas de madera se transcriben en el interior del techo, donde la misma forma de triángulo invertido estructura la anatomía del puente.


Su estructura que se compone de piezas pequeñas, en referencia a la estructura en voladizo a menudo empleadas en la arquitectura tradicional en Japón y China. Es un gran ejemplo de diseño sostenible, como se puede lograr un gran voladizo, incluso sin emplear piezas de gran tamaño.
 

One Street Tweeter, la cumbre del Graffiti se planta ante el G-8 en Maryland


Con motivo de la enésima celebración de la cumbre del G-8, cuyas sesiones se están desarrollando a lo largo de este fin de semana en la ciudad de Maryland en Estados Unidos, la organización sin animo de lucro ONE.


decidió poner en marcha el proyecto One Street Tweeter, unido a una camioneta, se trata de un tractor modificado que funciona como una impresora de chorro de tinta, cuya función consiste en seleccionar e imprimir sobre el asfalto a una velocidad de cinco millas por hora. 


Alrededor de 1.000 tweets enviados por los seguidores de @ONEStreetTweet, los mensajes que en este caso no deben superar los 40 caracteres, se van imprimiendo directamente sobre el asfalto a modo de stencil. 


ONE lucha por un mundo más justo exigiendo las inversiones necesarias para crear oportunidades económicas y vidas más saludables en África. Imaginando un mundo en el que África sea un actor en igualdad de condiciones y donde la gente de toda África tenga acceso a abundantes oportunidades económicas y lleve una vida próspera y saludable. Capacitan a todas las personas para que utilicen sus voces para construir un mundo más justo, porque ninguno de nosotros es igual hasta que todos seamos iguales. 


La iniciativa que partió de Washingtoon, pretende concienciar a los representantes del G-8 sobre los verdaderos problemas de la humanidad, poniendo el acento en el continente africano, que es donde ONE, posee diferentes proyectos de ayuda al desarrollo.


En ONE empoderan a los ciudadanos, aportando la experiencia de ONE en campañas y décadas de experiencia en la creación de cambios de campañas que producen cambios reales y significativos, proporcionando un megáfono a los apasionados activistas del mundo. Juntos, exigimos de manera incansable y eficaz el cambio a las personas con el poder que pueden hacerlo realidad.



Tadao Cern - Blow job, rostros distorsionados por la fuerza centrifuga



¿Alguna vez has pegado la cara a la ventanilla del coche como si de una ventosa se tratara? Experimentando la sensación similar a la que se tiene cuando subes a una montaña rusa. Y según adquieres velocidad inercia de la velocidad.

Produce que la fuerza centrífuga te deforme todos y cada uno de tus rasgos faciales. Efecto el cual tu no eres capaz de percibir sobre los pliegues de la piel de tu rostro, pero que en un instante ha provocado que tu expresión se convierta en una mueca grotesca.

Instante que el fotógrafo lituano Tadao Cern ha tratado de reproducir en su serie titulada Blow Job, efecto similar que ha logrado exponiendo la cara de diferentes modelos. A la fuerza de un ventilador colocado a escasos centímetros de ellos.  


El resultado es una serie compuestas por fotografías tamaños carnet, las cuales transmiten una sensación mezcla de estupor y asombro en el que las contempla. A la vez que cierta ironía pues no si destacan por alguna caracteristica, es por su sentido comico. 

Aunque no es la primera vez que se embarca en un proyecto compuesto por retratos. Si es la primera vez que de forma que no deja de tener algo osadia, ha creado una nueva colección de retratos en los que empleando un potente ventilador, ha provocado estas sorprendentes contorsiones faciales  las imágenes de realizadas en primer plano, a voluntarios  que asistían a la semana del diseño de Vilnius Lituania, como visitantes Tadao les dio la oportunidad de participar en esta peculiar serie.





Supparat Thepparat, publicidad con acento tailandes


Con sede en Bangkok el creativo, el publicista y fotógrafo Supparat Thepparat, entiende su profesión como una combinación de imagenes surrealistas con las que consigue realizar campañas publicitarias realmente impactantes.

Utilizando aplicaciones de tratamientos de imagenes como photoshop, de las que el ha sabido sacarle el suficiente rendimiento creativo. Como para optimizar estéticamente el mensaje con el que persuadir a sus clientes.

De los que acepta encargos de más o menos embergadura, tratando una diversidad de temas relacionados casi siempre con la realización de campañas para grandes compañias.

Que han visto en sus trabajos una combinación de ingredientes, donde lo sofisticado es producto de una imaginación onírica. Sustrato a lo que añade narrativas donde destaca la acción y el movimiento.

Estando más orientadas a un publico más generalista y amplio, para los que reproduce escenarios fantásticos y seres híbridos o mutantes. Discurso con el que es facil identificarse, por lo tanto es relativamente sencillo capturar la atención del consumidor. Habitual de festivales publicitarios como Cannes, Clio Awards o el New York Festival, donde ha cosechado numerosos galardones, por presentar trabajos que destacan por presentar unos elementos que lo vinculan a la cultura uebana donde creció en Tailandia. 







Desarrollan un satélite solar productor de energía


Si bien la energía solar ha sido durante mucho tiempo considerada como clave para resolver las demandas de energía del planeta tierra, el problema de la eficiencia y almacenamiento supone todavía un handicap, y aunque esta en vía de resolverse, todavía habrá que esperar hasta que madure tecnologicamente. Una de las vías que se están explorando en la actualidad, es la posibilidad de generar energía de origen solar en el espacio, aparentemente esta opción es la mas coherente,  cuanto mas próximo de este de la fuente productora de energía (en este caso el sol) mas intensa sera la radiación, fenómeno que incrementara la cuota de producción. Pero logisticamente se plantea un problema, el transporte de la energía recolectada hasta las plantas de distribución en la Tierra. 

Sin embargo, un equipo de ingenieros de la Universidad de Strathclyde en Glasgow creen poseer  la clave para que la energía solar producida en  una órbita espacial, no plantee grandes dificultades su traslado y consumo en la  Tierra. El equipo está probando actualmente un sistema que actuaría como una plataforma para que los paneles solares, produjera energía aprovechando el máximo espectro solar, permitiendo que sea transferido de vuelta a la tierra utilizando sistemas basados microondas o rayos láser.


Estos 'satélites solares" serían capaces de proporcionar al planeta una fuente inagotable de energía que permitiría, suministraría  de energía a zonas remotas y proporcionar energía a las áreas que son difíciles de alcanzar por medios tradicionales. El doctor Massimiliano Vasile, del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Universidad de Strathclyde, que dirige la investigación espacial, piensa que el espacio ofrece una fantástica fuente para energía solar, con capacidad para producir energía independientemente de la hora del día o las condiciones climáticas. 

En un experimento sobre el Círculo Polar Ártico conocido como Suaineadh, fue un importante paso adelante en el diseño de un prototipo con una tecnología similar, a la de una sonda solar espacial, poniendo de manifiesto que las estructuras más grandes podrían ser construidas, preparando el camino para la siguiente etapa en el proyecto de energía solar espacial.

El proyecto actual, llamado SAM (Self-inflating Adaptable Membrane) pondrá a prueba el despliegue de una estructura celular ultra ligera, que puede cambiar de forma una vez desplegado. La estructura está hecha de células que son autoinflables en el vacío y puede cambiar su volumen de forma independiente a través nanopumps.

La estructura reproduce la estructura celular natural que existe en todos los seres vivos. El control independiente de las células permite transformarse la estructura en un concentrador solar que recoge luz solar y la proyecta a los paneles solares. La misma estructura se puede utilizar para construir sistemas de mayor tamaño en el espacio mediante el ensamblaje de miles de pequeñas unidades individuales. Si todo va según lo previsto, un día podríamos tener una red de satélites solares que esencialmente cosecharan energía solar y terminara con el déficit energético en el mundo.

Like Architects - Frozen Trees, un bosque de luces Led en Lisboa


Compuesto por treinta estructuras cilíndricas auto-suficientes, este bosque iluminado fue colocado en diferentes puntos a lo largo de la plaza de Rossio en el centro de Lisboa.

Rediseñando el paisaje urbanístico de la zona. Diseñada por el estudio de arquitectos portugueses Like ArchitecsLa instalación Frozen Tress aprovecha las propiedades translúcidas de su material (plástico de polipropileno), simultáneamente, flexible, no inflamable, altamente absorbente y permeable a la luz. 

Frozen Trees, son una mezcla etérea casi exótica en el entorno urbano, asumiendo un carácter diferente durante el día y la noche. Durante el día, el conjunto de árboles crea un paisaje abstracto, de noche, su interior iluminado con lamparas LED proyectan una luz blanca de una intensidad variable. 


Frozen Trees, se trata de una instalación no invasiva y fácil de configurar, con una iluminación basada en un sistema monocromo blanco del LED. El suministro de energía para cada "árbol" es proporcionada por una batería de coche, lo que garantiza su autonomía.


La marca LIKEarchitects fue fundada en 2010 por Teresa Otto y Diogo Aguiar. Durante cinco años, LIKEarchitects se ha hecho conocida por un enfoque experimental y provocador de la arquitectura, atenta a un contexto socioeconómico cambiante. El 31 de diciembre de 2014, después de una colaboración que dio como resultado casi 20 proyectos construidos, los autores decidieron seguir su propio camino.





 

NL Architects - Bike Pavilion, un espacio polivalente destinado a la bicicleta


Situada en Hainan, una provincia en el sur de China Bike Pavillion es un estadio dedicado a la bicicleta. Diseñado por  el estudio de arquitectura NL con sede en Amsterdam.


El  pabellón que adopta la estructura rectangular de un velódromo, difiere en el matiz de que no será un espacio dedicado a la velocidad en términos competitivos. Mas bien se trata de ofrecer a los usuarios de bicicleta, unas instalaciones que complementen esta actividad.

Bike Pavillion que aparte de la actividad deportiva, contara con servicios de hostelería y asesoramiento, así como servicio de reparación, convirtiéndolo en un centro integral destinado a los ciclistas. Encargado su diseño por la inmobiliaria local Vanke


Debido al clima tropical es esencial disponer de esta forma de una estructura de huella elíptica, que proporciona una sombra perimetral. El arco bien diseñado al alza de los aleros trae a la mente la forma de la tradicional y funcional de una pagoda.


La curvatura elegante de la pista ovalada crea un gesto optimista, aleros curvado hacia arriba posibilitan una visión segura.Luego los visitantes pueden arreglar sus bicicletas con el aseoramiento de persona especializado. 


Los accesos a la pista se pueden realizan mediante una pasarela mecánica, este sistema facilita el flujo de ciclistas evitando la congestión y posibles accidentes . En el espacio debajo de las escaleras se han ocultado baños públicos, las instalaciones se completan con áreas infantiles, donde un publico mas joven puede ocupar su tiempo con diferentes actividades relacionadas con la bicicleta.




UNI-CUB, Honda presenta su nueva unidad de desplazamiento personal


El fabricante de motos y scooter Honda ha anunciado la nueva UNI-CUB dispositivo de movilidad personal, una eléctrica, con auto-equilibrio,  en relación a la oscilación del peso del conductor, compitiendo con dispositivos como el Segway. La principal diferencia entre el Segway y el UNI-CUB es el hecho de que cuenta con un diseño más cómodo que permite al piloto conducir en posición reclinada.

El UNI-CUB representa la evolución del dispositivo de movilidad personal U3-X que Honda anunció en el año 2009,  la tecnología de control de balance y el primer sistema omnidireccional con rueda motriz (Honda Omni Traction Drive System). Estas tecnologías permiten que el jinete controle la velocidad, moviendose en cualquier dirección, permitiéndole realizar giros de 360 grados y detenerse, todo simplemente basculando su peso. Dado que el piloto se puede mover libremente hacia adelante, hacia atrás, de lado a lado y en diagonal, él o ella puede rápida y fácilmente  maniobras entre peatones.

Aunque el ciclista se sienta en una posición sentada en la UNI-CUB,  permite que las piernas del piloto lleguen al suelo,  al mismo tiempo que mantienen la distancia en relación a los ojos con otros peatones. Esta configuración promueve la armonía entre el piloto y los demás, dejando que el conductor maniobre con libertad y comodidad dentro de las instalaciones y entre las demás personas que le rodean.

El  UNI-CUB se desplaza técnicamente mediante un sistema rodad, con una gran rueda, que  indica a la dirección a la que se dirige, además de muchas pequeñas ruedas o neumáticos, que dispuestas en forma horizontal, Hacen girar las ruedas pequeñas moviendose hacia la izquierda/derecha, desplazándose en diagonal girando ambas ruedas grandes y pequeñas. 

El UNI-CUB tiene una velocidad máxima en torno a 3 millas por hora y puede recorrer hasta tres kilómetros con una sola carga. Honda no ha anunciado planes de producción, pero a partir de junio de 2012, Honda llevarán a cabo conjuntamente las pruebas de demostración de la UNI-CUB con el Museo Nacional Japonés de Ciencias Emergentes e Innovación. Además de probar la viabilidad de la utilización de la UNI-CUB, este proyecto estudiará las aplicaciones prácticas del dispositivo en una amplia gama de entornos en Japón y otros países. 

Waldhochseilgarten, algo mas que un parque multiaventura


Situado a escasos 15 kilómetros de Berlin oriental, acaba de abrirse un nuevo parque multiaventura, con el que se pretende oxigenar la colapsada capital. El Waldhochseilgarten es un proyecto emprendido por amantes de la naturaleza, característica que les diferencia de otras iniciativas similares, mas centradas en el ocio y en desarrollar un extenso catalogo de actividades relacionadas con las emociones. Según los responsables del parque, aparate de ofrecer las actividades típicas de este tipo de instalaciones, léase, tirolina, senderismo, descenso en piragua,circuito en bicicleta o clases de escalada, ha desarrollado un programa de actividades mas orientado a la divulgacion de los valores de la naturaleza.

Enclavado en un bosque, en el que senderista se puede topar a cada paso con algunos de los arboles singulares del todo territorio alemán. La planificacion de los diferentes elementos que compone su recinto, así como la fabricacion del mobiliario se ha hecho aplicando criterios de sostenibilidad, que no supongan un impacto medioambiental excesivo, para las especies de la zona y el equilibrio ecológico de su frágil ecosistema. Para eso han desarrollado un decálogo de normas, con el que pretenden contribuir a la recuperación del estado original de su paisaje, debido al abandono que venia sufriendo, debido a la cercanía con la capital, lo que había supuesto su masificacion y mal uso.

Situado en el corazón de la idílica Jungfernheide Volkspark ("Parque del Pueblo"), el Waldhochseilgarten consta de 12 circuitos de escalada para niños y adultos para disfrutar de la naturaleza. Aunque la salud y la seguridad están en la cima de las prioridades del parque, la sostenibilidad es la piedra angular de su proyecto. Algo que a los numerosos visitantes del parque se les transmite, mediante material didáctico y talleres donde se les educa en valore medioambientales, que asimilan a través de materiales y programas enfocados a conciencia de forma lúdica.


El acceso al recinto del parque se realiza a través de un camino forestal exuberante  poblado por robles, olmos y arces. Todo el sistema de escalada del parque - incluyendo el contenedor de caja - se construyó a partir de madera Europea FSC Negra proporcionada por Eurobinia. Incluso la parrilla de la bicicleta y los numerosos bancos que salpican las veredas están hechos de madera en bruto sostenible que rinde homenaje a los bosques circundantes. 

Hay tres circuitos para niños y nueve específicos para adultos, cada uno marcado de acuerdo a su grado de dificultad. Antes de emprender cualquiera de las actividades, los monitores dan una serie de pautas de seguridad y de respeto con su entorno, todo el mundo tiene que ponerse un arnés y escuchar con atención al instructor, de esta forma se evitan incidentes desagradables, y permiten obtener una experiencia satisfactoria, que combina espíritu aventurero y conocimiento sobre los bioritmos de la naturaleza.

Banksy - Jubilee, su ultimo trabajo...?


A falta de confirmación por el propio Banksy, el mural recientemente descubierto en Londres coincidiendo con la celebración del jubileo de la reina madre Isabel, por sus características seria atribuible a su autoría. 

Localizado en Turnpike Lane, al norte de la ciudad, la pieza segun se interprete seria una actuación activista, sugiriendo la denuncia de la explotación que ejercen algunas multinacionales británicas, "contratando" mano de obra infantil.

Practica que se observa sobre todo en países subdesarrollados del sureste asiático, naciones en las que todavía a dia de hoy. El reconocimiento de muchos derechos son obviados o inexistentes, escasa o nula regulación en terminos de derechos laborales. 

A lo que hay que añadir la situación de precariedad en la que se encuentran amplias capas de la población. Un coktail explosivo del que se aprovechan los grandes oligopolios pertenecientes a una variedad de sectores empresariales para contratar o subcontratar mano de obra infantil, que posteriormente es explotada recibiendo salarios infimos con los que apenas pueden cubrir sus necesidades basicas y las de sus familias.



El lugar donde se ha realizado el mural hace no mucho fue objeto de polemica, debido a que en sus proximidades existe un comercio con el mismo nombre de la calle, al cual se le vinculo con la explotación de menores laboralmente. 


Estos menores supuestamente rebajarían en la India, donde ha pesar de estar prohibida por la legislación la contratación de mano de obra infantil, aun obstante el elevado grado de corrupción de sus funcionarios, supone que la permisividad con la explotación laboral de menores, quede practicamente impune a ojos de la ley.


Fotos de s.butterfly


Will Kurtz - Extra Fucking Ordinary, la exposición que confirma su consagración


Después de mucho tiempo el artista Will Kurtz tiene la oportunidad de exponer en su ciudad de residencia New York, de la que es un observador privilegiado.

Sobre todo de la gente que la puebla y que al cabo como dice el autor es la que mejor representa el espíritu de la ciudad. Realizadas la mayoría a lo largo de 2.011 se trata en su mayoría de esculturas grupales, que muestran a la gente tal como es, con las mismas imperfecciones físicas que la gente real.

La mandíbula colgando, los michilines de grasa, bolsas bajo los ojos. Sólo que estas desfiguraciones comunes no estan representadas con piel humana, sino con el patrón de colores de papel del periódico y revistas usadas. 


En ocasiones, el artista utiliza lo que está impreso en las páginas como su medio de expresión, la proyección de los titulares escandalosos, noticias sombrías y las caras de las celebridades sobre la superficie de cada personaje, simbolizan los parámetros sociales de sus personajes. 


La exposición llamada con el contundente titulo Extra Fucking Ordinary finalizo a mediados de Febrero, pudiéndose  visitar en la Mike Weiss Gallery. Una selección de esculturas a traves de las que representa una realidad entre decadente y bizarra.


Will Kurtz es un artista estadounidense nacido en Michigan en 1957. Primero obtuvo una licenciatura en arquitectura paisajista en la Universidad Estatal de Michigan en 1981, y ejerció como paisajista durante varios años antes de finalmente dedicarse al arte y fue en sus treinta cuando se dedicó a su creación de manera autodidacta. Se fue a Nueva York y se graduó de la Academia de Arte de Nueva York e incluso fue seleccionado allí para un puesto de profesor-investigador durante un año. 


Crea esculturas a escala real de animales y figuras callejeras en papel maché. Se lleva al espectador a circular entre las esculturas inmóviles que parecen interactuar entre sí sin preocuparse por el público, ignorándolo por completo, siendo suficiente la escena de la calle por sí sola. 




El equipo de la doctora Blasco logra prolongar la vida de ratones hasta en un 24% con un solo tratamiento


Diversos estudios han demostrado que es posible alargar la vida media de organismos de numerosas especies, incluidos mamíferos, actuando sobre distintos genes. Hasta ahora eso ha implicado modificar permanentemente los genes de los animales desde la fase embrionaria, algo que no se plantea en humanos. Investigadores del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).


Liderados por su directora, Maria A. Blasco, han probado ahora que es posible alargar la vida de ratones con un tratamiento que actúa directamente sobre los genes, pero que se aplica a animales adultos, y una única vez. Lo han hecho mediante terapia génica, una estrategia nunca antes empleada para combatir el envejecimiento.    .


Es la primera terapia antienvejecimiento en teoría susceptible de ser aplicable en humanos que actúa directamente sobre los genes


La terapia ha demostrado ser segura y efectiva en ratones. Los resultados se hacen públicos hoy en la revista EMBO Molecular Medicine. Los investigadores del CNIO, en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), trataron a ratones adultos, de un año de edad; y viejos, de dos años. En ambos casos la terapia génica tuvo un efecto “rejuvenecedor”, escriben los autores. Los ratones que fueron tratados al cumplir el año vivieron, de media, un 24% más; los de dos años, un 13% más. Además, la terapia mejoró sensiblemente la salud de los animales, retrasando la aparición de enfermedades asociadas a la edad ‐como la osteoporosis y la resistencia a la insulina- y mejorando los valores de indicadores de envejecimiento, como la coordinación neuromuscular. 
En ambos casos la terapia génica tuvo un efecto “rejuvenecedor”, escriben los autores. Los ratones que fueron tratados al cumplir el año vivieron, de media, un 24% más; los de dos años, un 13% más.  


La terapia génica aplicada se basa en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado; los genes virales han sido sustituidos por uno de los genes más importantes para el envejecimiento: el de la enzima telomerasa. La telomerasa repara los extremos de los cromosomas, los llamados telómeros, y al hacerlo frena el reloj biológico de la célula y por ende del organismo. El virus, al infectar al animal, actúa como un vehículo que deposita el gen de la telomerasa en las células. Este trabajo “demuestra que es posible desarrollar una terapia génica antienvejecimiento con telomerasa sin aumentar por ello la incidencia de cáncer”, escriben los autores. “Los organismos adultos acumulan daños en el ADN resultado del acortamiento de los telómeros, este trabajo muestra que una terapia génica basada en la producción de telomerasa es capaz de reparar o retrasar este tipo de daño”, añaden. 'Resetear' el reloj biológico.


La telomerasa repara los extremos de los cromosomas, los llamados telómeros, y al hacerlo frena el reloj biológico de la célula y por ende del organismo. El virus, al infectar al animal, actúa como un vehículo que deposita el gen de la telomerasa en las células.  


Los telómeros son estructuras que protegen los extremos de los cromosomas, pero de forma limitada en el tiempo: con cada división de la célula, los telómeros se acortan, hasta que se reducen demasiado y ya no pueden desempeñar su función. Como resultado, la célula deja de dividirse y envejece, o muere. Esto se evita con la telomerasa, que frena el acortamiento de los telómeros o incluso los reconstruye de nuevo. La telomerasa, en esencia, para o resetea el reloj biológico de la célula. El gen de la telomerasa, no obstante, sólo está activo en la mayoría de las células antes del nacimiento; las células del organismo adulto, salvo excepciones, no tienen telomerasa.


La excepción son las células madres adultas y las cancerígenas, que se dividen sin límite y son por tanto inmortales ‐varios estudios han demostrado, de hecho, que la expresión de telomerasa es clave para la inmortalidad de las células tumorales-. Por esta razón, el riesgo de promover el desarrollo de tumores siempre había supuesto un obstáculo a la hora de plantear terapias antienvejecimiento basadas en la telomerasa. En 2007, el grupo de Blasco demostró que es posible prolongar la vida de ratones transgénicos ‐cuyo genoma ha sido modificado de forma permanente en la fase embrionaria- haciendo que sus células expresen telomerasa y, además, genes extra de resistencia al cáncer. Estos animales viven un 40% más de lo habitual y no tienen cáncer. Resultados sin generar cáncer Los ratones tratados con la terapia génica ahora ensayada tampoco tienen cáncer.


Aunque esta terapia no sea aplicada a humanos contra el envejecimiento, al menos a corto plazo, sí puede abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en los tejidos de telómeros anómalamente cortos, como algunos casos de fibrosis pulmonar humana.


Los investigadores lo atribuyen a que la terapia comienza cuando los animales ya son adultos, y por tanto no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para la aparición de tumores. También es importante el tipo de virus empleado para llevar el gen de la telomerasa a las células. Los autores usaron virus muy seguros, ampliamente usados en terapia génica con un gran éxito en el tratamiento de la hemofilia y enfermedades oculares. Son virus que derivan de otros no patógenos en humanos y que no tienen capacidad para replicarse.

Aunque esta terapia no sea aplicada a humanos contra el envejecimiento, al menos a corto plazo, sí puede abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en los tejidos de telómeros anómalamente cortos, como algunos casos de fibrosis pulmonar humana. Más años de vida saludable “El envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, pero cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad. Si tratáramos el envejecimiento de las células, prevendríamos esas enfermedades”, explica Blasco.

Sobre la terapia ensayada en este trabajo, Bosch señala: “Usamos un vector que expresa el gen de interés [telomerasa] durante un largo periodo de tiempo, y por tanto se realizó un tratamiento único. Esto podría ser imprescindible para una terapia antienvejecimiento, ya que cualquier otra estrategia requeriría de una administración constante del fármaco durante toda la vida del paciente, aumentando el riesgo de efectos adversos”.