Gandolfi Gentilcore architetti & Stefano Testa - Bivacco Giusto Gervasutti, refugio de alta montaña ultra-seguro


La subida al vivac Gervasutti es quizás el más interesante de su tipo en la vertiente italiana del Mont Blanc. La subida requiere la máxima atención en la parte inicial de las rocas situadas a los pies del barranco Mont Greuvetta y en el glaciar. 


Que cada año se vuelve más problemático. La ruta tiene carácter alpino (F / PD dependiendo de las condiciones) en el tramo final. Desde que en 1.948 se construyera el primer refugio han pernoctado miles de alpinistas.


Recientemente se ha sustituido por un moderno vivac cónico fabricado de un material compuesto innovador (fibra de vidrio y PVC de alta densidad), con un cuerpo modular de treinta metros cuadrados.





Su estructura está compuesto por un chasis modular dividido internamente en cuatro áreas (entrada, tienda para el almuerzo, y 2 dormitorios con 12 camas cada uno). En total son treinta metros cuadrados de superficie habitablr. 

Tras ser diseñado se construido en su totalidad en una fábrica por modulos, para después ser trasladado por el aire. Instalándose con un mínimo de logística en el lugar de operaciones. 

Este enfoque constructivo derivado de la experiencia náutica y aeronáutica, permitirá que el nuevo campamento resista más tiempo en condiciones de gran altitud. La electricidad necesaria esta producida por instalaciones fotovoltaicas con baterías de última generación.


Habrá un sistema dedicado para el auto-diagnóstico y la detección de datos ambientales internos y externos, y un punto de comunicaciones para pedir ayuda. El nuevo campo de Gervasutti diseñado por los arquitectos Gandolfi Gentilcore architetti y Stefano Testa además del CAI de Turín. 


Un sistema de conexión a Internet conectará el vivac al mundo para ofrecer información en tiempo real de las condiciones climáticas, la gestión de la organización y asistencia. Todo esto sin sacrificar el placer de escribir sus impresiones sobre el papel de diario. 


El refugio ofrece impresionantes vistas sobre el macizo y también ayuda a evitar la acumulación de nieve en sus estribaciones. En vista de la necesidad de reducir al mínimo las operaciones in-situ, el proyecto fue concebido como una construccion módular desde el principio. 

Estos serían fabricados en el valle, transportados por helicópteros (el peso de de cada módulo es de 600 kilos, incluidos sus accesorios del interior). Pero quizás el aspecto más interesante  es que desde un principio se concibió como un modelo que se implantara de forma estándar en otras muchas estaciones. 

El divulgador científico Carl Zimmer utiliza elementos cientificos tatuados para fomentar el amor por la ciencia


Quizás la formula científica formulada por Albert Einstein, su famosa teoría de la relatividad, que revoluciono la física en el primer tercio del siglo XX. Sea el tatuaje con el que mas gente se identifique. 


Pero aparte en la selección de tattos de carácter científico realizada por Carl Zimmer que ejerce de escritor y divulgador, que ha ido recibiendo en su blog The Loom y que ha recogido en un volumen titulado Science Ink.


Del que se agoto la primera edición en librerías durante la primera semana de venta al público. Se pueden encontrar referencias a cualquier disciplina científica, tatuajes que secuencia cadenas de ADN, como el que utilizando los cuatro nucleótidos que conforman los aminoacidos que traducen las proteínas. 

Revelan las iniciales de tu compañera convirtiéndose en un muestra de amor hacia esta. Un acto de amor dirigido tanto a su pareja, como al de la paractica y sobre todo al de la divulgación cientifica. 


Faceta que ha ido parelela a la de su trayectoria como miembro de una de las instituciones más reputadas en términos científicos en su pais. Labor en la que se ha aplicado proporcionándoles numerosas satisfacciones, y el conocimiento suficientiente que en sus ratos libres ha incorporado a su otra gran pasión el tatuaje artistico.


Pero tambien te puedes deleitar con tatuajes que se inspiran en términos astronómicos o que describen formulas químicas, o que dejan entrever los diferentes órganos que permanecen alojados a nivel subcutáneo. 


Trabajos que nos muestran la evidencia de que decenas de jóvenes inteligentes y perspicaces intelectualmente reconocen que las ecuaciones, símbolos y elementos que forman de la tabla periodica. Pueden transformarse en los motivos que construyan una narrativa estética que te acompañe siempre.


Un lenguaje visual a la par que elegante al través del cual el universo revela sus secretos profundamente enterrados y maravillosos. Mostrándonos en el camino rasgos de nuestra personalidad, experiencias que nos puede guiar hacia ese destino que tanto anhelamos. 






AirTrain, the traveling nature



Los viajes en tren son una de las maneras más cómodas y enriquecedoras de viajar. Sin embargo, si el tren se llena, la sensación de comodidad disminuye, porque la cantidad de contenido de dióxido de carbono en la cabina de pasajeros se eleva abruptamente, por lo que contamina el aire disponible. Fransesco Códice, un graduado en diseño industrial de San Marino. Ha desarrolladon un innovador concepto de vagon destinado al transporte de pasajeros,  en el que un sistema compuesto por determinadas especies de plantas purifican el aire viciado de los compartimentos ferroviarios, limpiando el aire impuro y liberando oxígeno fresco de nuevo a la cabina de pasajeros.
Este proceso de purificación de aire por medio de ciertas plantas verdes, fue descubierto y patentado por la NASA. Esta tecnología aumenta la capacidad de ciertas plantas para purificar el aire, por medio de microorganismos conocidos como patógenos. Si las plantas son cultivadas en los trenes, estas contribuiran ha capturar el exceso de dióxido de carbono en oxígeno limpio y puro. Fransesco retoma este proyecto para estudiar la forma regenerar de espacio en la cabina del tren y el diseño de interiores, con el fin de explorar formas de purificar los expacios cerrados medianteante elementos biologicos.

Sou Fujimoto Architects - 21st century oasis, un edificio emblemático para Taiwan

Con trecientos metros de altura el edificio 21st century oasis, es el proyecto finalista del certamen convocado por Taiwan Tower International Competition, diseño de los presentados que seria el que finamente se realice, y cuyo emplazamiento previligiado dominara la ciudad de Taichung.



localidad fundada en 1.705 y que desde principios del siglo XXI, esta experimentado un crecimiento económico y poblacional sin precedentes. Que ha provocado en términos urbanísticos una expansión por lo que el entorno medioambiental de la región donde esta asentada se ha visto gravemente deteriorado, modificando el natural.


El costo de la construcción del edificio se ha estimado en alrededor de mil millones de dólares, presupuesto que situa a (Oasis del siglo 21), en la órbita de los 10 edificios más caros jamás construidos. Su diseño inspirado en el tronco de una higuera taiwanésa originaria de la isla de Formosa


El edificio con diferentes instalaciones, entre ellas un museo y salas de exposiciones, aunque la parte distintiva y lo que lo identificara sera un tejado verde flotante desde el que se podrá divisar una panorámica de la mayor parte de la ciudad.

El diseño presentado por el estudio Sou Fujimoto Architects en colaboración con la firma, Fei & Cheng Associates, tiene como propósito recuperas mediante la incorporación de técnicas tradicionales de construcción el paisaje urbanístico, añadiendo elementos al espacio publico del ecosistema propio del lugar, por eso aparte de las actuaciones de acondicionamiento del edificio, se realizaran actuaciones sobre las parcelas colindantes, creando zonas verdes donde las zonas húmedas se alternaran con jardines formados por una variedad espacies, la mayoría pertenecientes al catalogo de flora de la región.


Una variedad de sistemas de energías renovables y técnicas de diseño pasivo se han integrado en el diseño, incluyendo recogida de aguas pluviales, paneles solares de agua caliente, turbinas de viento, células fotovoltaicas, bombas de calor fuente, unidades desecantes de manejo de aire y ventilación natural, mitigan el impacto en la infraestructura, la colección de sistemas reducen a la mitad los consumos y emisiones de carbono. 


El efecto exterior de la construcción de acero se produce con verticales e inclinadas perimetrales, columnas interiores e intermedias compuestas por tubos de diámetro de 80 mm, que proporcionan estabilidad lateral frente a las corrientes de viento y los terremotos. Las fachadas iluminadas con luces LED recrean el efecto de un cielo estrellado,  y el efecto de las tradicionales linternas chinas. Este conjunto de sistemas reduce significativamente los consumos y emisiones de polución a la atmósfera. La estructura en sí se basa en un sistema jerárquico compuesto por un perímetro vertical, columnas interiores, así como las vigas de caracol en el techo.  Un atrio cónico se mantiene en el centro de la huella del edificio que abarca toda la altura de la torre.
 


 

Fabrice Wittner, tres proyectos de fotografía de larga exposición para retratar un mundo diverso


El terremoto de 2011 en Christchurch fue el mayor desastre natural en la historia de Nueva Zelanda, que causó la muerte de 181 personas dejando cerca de treinta mil millones de dolares en costos de reconstrucción. 



Tocados por los acontecimientos de ese día de febrero, el fotógrafo Fabrice Wittner hace frente a la destrucción de la mejor manera que sabía: por la creación artística. Su proyecto Enlightened Souls (almas iluminadas).


Utiliza plantillas de cartón a escala humana troqueladas, que debido a la exposiciones duradera a la luz, crea retratos  que parecen casi como hologramas o presencias expectrales.


Tras esta primera experiencia en Christchurch, se traslado primero a la ciudad Hanoi, Vietnam. Para posteriormente colaborar con el proyecto ATKA en el Circulo Polar Artico. En Sapa, uno de los puntos mas turisticos en el norte de Vietnam. Se dio cuenta de que los turistas vietnamitas eran un poco quisquillosos con la gente local de las montañas. El turismo no siempre lleva la cara feliz de un folleto.


Northern Lights es una invitación a adentrarse en la noche polar y el mundo tradicional de los inuit a través de una serie de fotografías de larga exposición y pinturas de luz realizadas con plantillas. 

El ambiente nocturno y místico creado en torno a una antigua imaginería inuit ilumina la noche polar para hacernos reflexionar sobre la fragilidad de una cultura y su entorno. Un asunto que podríamos estar tratando en cualquier lugar de la Tierra, un asunto que resuena con los problemas ecológicos y climáticos actuales.




ALEX TROCHUT/SKATE FAILS

Cuantas tablas se partirán por el contacto con los bordillos, innumerables. La serie creada por Apparatu, y el artista español Alex Trochut, han creado unos monopatines a partir de planchas de cerámica troqueladas, cocidas y cristalizadas que han titulado como Skate Fails (el monopatín falla). Las figuras caprichosas que sugieren nos traslada a momentos vertiginosos.

Rausch Construcción - Cherry Avenue, la reforma de puente ferroviario de Chicago en vía peatonal


El Cherry Avenue  era un viejo puente ferroviario que quedo fuera de servicio como consecuencia de la reordenación de la red ferroviaria, que presta servicio en el extrarradio de la ciudad de Chicago en los Estados Unidos. 

El puente fue construido originalmente en 1902. Se trataba de una conexión ferroviaria que ha permanecido en servicio hasta nuestros días. El puente fue declarado monumento de Chicago en diciembre de 2007 y comprado por la ciudad a la Terminal del Ferrocarril de por el simbólico valor econmico de 1$ en septiembre de 2008.

Tras debatir con miembros de las comunidades que viven en las proximidades del puente y los diferentes proyectos de uso para la estructura. El puente nuevo se inauguró un Agosto 14 de 2009 como vía peatonal y crril bici. La reconversion del uso de la instalación ha venido acompañada de otro tipo de actuaciones.


Que han dinamizado los ejes de movilidad a ambos lados del puente facilitando de esta forma el desplazamiento alternativo de los residentes de una de áreas de la ciudad, que presentaban uno de los índices de contaminación mas elevados de Chicago, debido a la concentración industrial.


Es bastante innovador y uno de los primeros de su clase. El puente que fue construido originalmente como un enlace ferroviario y peatonal. Se utilizó para su construcción fibra de vidrio y espuma para los pilares y los rieles. Recibió el Premio 2009 de Chicago Landmark de la excelencia en la preservación, restauración y reutilización de equipamientos municipales. 


La actuación de rehabilitación fue encargada a la compañía Rausch Construcción. Cuyo proyecto de restauración se centro mayormente en reparar la estructura de acero. La antiguedad del puente, así como un reciente incendio, se establecieron como la causa principal de un grave deterioro y la corrosión en todo el puente. Como resultado, el cuidado extremo se debe tomar durante las reparaciones para que no sufra un mayor daño.




Peter Drew - Adelaide Forgotten Outlaws

Dependiendo de la jurisdicción y en el ámbito en el que se aplique, los delitos prescriben en función de la magnitud del crimen cometido. Adelaida es en la actualidad una ciudad en expansión para muchos es detrás de la capital política Camberra y la económica Sidney la tercera en importancia. Pero no siempre fue asi tenemos que retrotraernos en el tiempo, hasta la década de los años 20 del siglo XX, para que en una ciudad de poco mas cien años de antigüedad, poblada por inmigrantes de origen europeo el crimen floreciera y convertiera sus calles apenas sin urbanizar en un nicho de maleantes y tahures que campaban por sus fueros al margen de la ley. Noventa años han transcurrido y el artista local Peter Drew,  en un acto vintage ha empapelado las calles con las reproducciones de las fotos que figuraban en los antiguos expedientes de la policía local. Sus rostros desafiantes que tras largas horas de interrogatorios imploraban un poco de  indulgencia, miran a los viandantes desde su istmo de historia.


El artista Fredrik Ödman crea animales mitológicos en Animal Composed, como si usará inteligencia artificial


Cuando Charles Darwin en su larga travesía al bordo del Beagle, hizo escala en el archipiélago de las islas Galápagos, y teorizando sobre el origen y evolución de las especies alumbro quizás el tratado de biología mas influyente de la historia de humanidad.

Seguramente no se le pasara por la imaginación las criaturas híbridas que mediante aplicaciones de digital art, realizará más de cien años despues el fotógrafo noruego Fredrik Ödman

Aunque muchas de las especies que describió Darwin eran desconocidas hasta ese momento, las criaturas que por recombinación de diferentes especies mutantes nos describe morfológica mente y estéticamente Frederik.

Distan mucho de poder adscribirse a una descripción de una especie conocida, transmitiendo una mezcla de asombro y perturbación en el que las contempla. Imagino que lo mismo que experimento el insigne biólogo cuando en sus interminables jornadas. Se quedaba sin cuaderno donde anotar las características de las flora y fauna local que descubría.


El trabajo de Frederik comienza con un esbozo preliminar que realiza a partir de los apuntes y la documentación que consulta. Proceso a través de los que prepara los diferente elementos que constituirán el resultado final de la instantaneas.


Inspirado por iconos de la pintura clasica como Weermer, su fotografía creativa combina el tratamiento de luz con las posibilidades ilimitadas que brinda la tecnología. Nacido y criado en el sur de Suecia, Fredrik ha recibido formación en ámbitos como la fotografía y pintura.


Comenzando por la pintura de fondo, la paleta de colores y la iluminación. Durante la sesión de fotografía, se toman imágenes en formato medio con una cámara Nikon D50, que se convertirá en parte de la imagen prevista.

Posteriormente emplea herramientas digitales de retoque de imagenes como Photoshop, con las que combinan todos los elementos, usando la técnica del collage simple. Aplicandolo como una aplicación futurista de inteligencia artificial.




Rintala Eggertsson Architects - Ark BookTower, aprovechando una escalera como biblioteca


Los huecos vacíos de las escaleras en los edificios antiguos, suelen son espacios destinados a la instalación de ascensores. 



En la exposición que se celebro en el Museo Victoria & Albert  de Londres el año pasado, el estudio Rintala Eggertsson Architects, participo con un estructura que instalada en el hall principal de la institución, cumplía con una función cultural. 


Divididos en tres alturas sus siete y medio de altura se poblaron de seiscientos volúmenes donados por los visitantes, por la torre construida integramente te desplazabas por una escalera de caracol, similar al exterior pero a escala menor adherida a un eje que proporcionaba estabilidad al conjunto. 

El proyecto investiga cómo los pequeños espacios pueden condicionar nuestros habitos mas cotidianos como el estudio, la meditación y la auto-reflexión. 


Acceder a través de una escalera de caracol, la torre invita a los visitantes para explorar la estructura, tienen que curiosear tranquilamente por la selección de libros.


Escoger una lectura privada de una estantería y  disfrutar de su selección en una ambiente que invita al recogimiento, vinculando la arquitectura con la experiencia y el acto, en este caso el de la lectura.






Taj Burrow/Fiji Vignette


Serie de tres vídeos protagonizados por surfista Taj Burrow y sus amigos Kelly Slater, Wilson Chippa "Chris y Jay Davies, y que es producto de su viaje realizado por el océano Pacifico estas ultimas navidades. Filmados por Riley Blakeway, entre ola y ola podemos primeros planos de tiburones, además de sesiones asombrosas de surf, a cargo de uno de los grandes, que comenzo su carrera a la temprana edad de siete años, en su Australia natal. Esta no es la primera vez que se involucra en la realiza de filmaciones surferas, celebre es Sabotaj a la que le siguió Montaj o Fair Bits.  

Metaboilism - The City Of The Future

Presentado por primera vez como un manifiesto en la década de 1960 en Japón, "Metabolismo" es una teoría de la arquitectura sosteniendo que "los edificios y las ciudades deben ser diseñados y desarrollados de la misma manera continua que la sustancia material de un organismo natural que se produce. Cinco decadas han transcurrido y el Mori Art Museum  de Tokio le dedica una  exposición donde plantea del significado que tiene hoy el metabolismo. Se basa en diversos documentos y modelos para explorar los pensamientos y la obra de Kenzo Tange , que sentó las bases para el surgimiento del metabolismo y la actividad de los arquitectos metabolistas y otros durante la década de 1960 hasta la Expo de Osaka '70, que en muchos aspectos fue un escaparate de la teoría.
Uno de los momentos álgidos del movimiento fue la construcción en 1.972 del edificio Nakagin Capsule Tower Building, obra emblemática donde las haya firmada por Kisho Kurokawa, las dos torres fueron construidas en la idea de que las estructuras, al igual que en la naturaleza, podrían crearse a partir de las células. 140 cápsulas individuales se puede cambiar y  trasladar, en función de las circunstancias. La creación de un sistema flexible y la unidad adaptable. las torres consistían en una columna central fija a la que estas cápsulas individuales se atornillaban con cuatro tornillos de alta tensión. la idea era que cada 25 años aproximadamente, las vainas podían ser sustituidas, dando al edificio un período de vida 200 año.
Expresamente para la exposición se ha realizado una replica de una unidad de las que en su momento formo parte de las torres. Las cápsulas individuales son de 2,3 m x 3,8 mx 2,1 m (7,5 pies x 12 pies x 6.9 pies) y cuentan con una cama, un área de almacenamiento y un pequeño cuarto de baño, el espacio justo para una persona. los elementos de hormigón prefabricados se montaban ya fábricados. Cada modulo estaba totalmente equipado, al igual que un hotel, lo que permitia a los residentes que vivían allí, sin la molestia de mover el televisor incorporado, los accesorios, las sábanas e incluso un cepillo de dientes que se incluyeron en cada hábitat individual.