Paneles solares híbridos que suministran luz y agua caliente en una única instalación

Uno de los hándicaps que hacen retraer numerosos consumidores de instalar paneles solares en sus residencias o negocios, es que ninguna empresa soluciones integrales que suministren electricidad y agua caliente en una mismo sistema de células solares, teniendo que realizar dos instalaciones una para generar electricidad que proporcione luz y otra que genere energía para el suministro de agua caliente, cuanto potenciales clientes ante la disyuntiva de tener que elegir entre la fotovoltaica y la termosolar, deciden aplazar o renunciar a la instalación de células solares, debido a que el presupuesto de realizar una doble inversión encarece en exceso ecónomicamenteel proyecto de migrar de instalación tradicional a una que genere y suministre de energía de origen renovable a su hogar.


Esta situación anacrónica se ha solucionado y ya se pueden encontrar en el mercado soluciones integrales que cubran las necesidades del consumidos, hache nos vamos hacer eco de la ofertada por la empresa Solimpeks que opera en Alemania y Turquía, desarrollando unos módulos híbridos con capacidad para captar y generar energía, destinada tanto al circuito eléctrico como a calentar agua, mejorando la eficiencia de generación de energía respecto a las células fotovoltaicas. 



Además estos paneles híbridos hacen frente a otro problema recurrente en las células fotovoltaicas, aplicando la misma tecnología han conseguido reducir la concentración de calor que se produce en los paneles fotovoltaicos, empleando el agua excedente para absorber el exceso de calor producida por la radiación solar y refrigerar de esta forma la placa solar, aumentando la cogeneración de energía en un 28%  y alargando la vida útil de la instalación.
Solimpeks

Dane Shitagi, danzando en la gran manzana


Dane Shitagi es un fotógrafo especializado en moda, residente en Nueva York, ciudad en la que lleva residiendo ocho años. A lo largo de todo este tiempo y utilizando como telón de fondo la manzana.

Ha ido seleccionando sus lugares mas emblemáticos y los ha combinado con otros menos conocidos, con el propósito de realizar composiciones donde las protagonistas fueran bailarinas de ballet clásico.


Logrando instantáneas que destacan por su plasticidad y ritmo, transmitiendo toda la belleza y nostalgia que posee y llega a transmitir una disciplina artística tan académica y disciplinada a la vez que exigente como es el ballet clásico.


Practica que ha sacádo de su entorno habitual en un teatro, y la ha adatado al entorno urbano.  Utilizando los diferentes elementos del mobiliario urbano como argumentos narrativos que subrayan la lírica estetica.

De todas y cada una de las instantáneas en las que compone la serie, en la que el ballet se trata de una forma natural. Centrándose en enfatizar el lenguaje corporal y en lo que puede expresar visualmente.


Un nuevo estudio desvincula la CCSVI como causa de la perdida de mielina en la Esclerosis Múltiple

Desde que el doctor Paolo Zamboni perteneciente a la Universidad de Ferrara (Italia), formulo la controvertida teoría de que la sustitucion de la mielina por la acumulacion de placas de tejido conjuntivo de tipo cicatrical, que impiden el estimulo nervioso por el que se transmiten los impulsos eléctricos entre las fibras nerviosa, era precedida por lo que se conoce insuficiencia crónica venosa cefalorraquídea o CCSVI (una obstrucción del flujo sanguineo que provocaria la eliminacion de la mielina), se han realizado numerosos estudios tanto para cuestionar esta teoría, como para refrendarla.


En este segundo apartado se puede enmarcar la realizada por el equipo compuesto por lo doctores Doepp F, Paul F, Valdueza JM, Schmierer K y Schreiber SJ, empleando ouna pruserveba por ultrasonidos se observo que las venas yugulares tanto de los cincuenta y seis pacientes con esclerosis múltiple, como de los veinte voluntarios que componian el grupo de control,  presentaban unos parámetros de flujo venoso que entran dentro de lo que se considera normal.
Cabe mencionar no obstante que se constato una disminución del flujo sanguíneo yugular en los pacientes con EM en su incorporación respecto a los controles, pero en ningún es atribuible a un cuadro de insuficiencia crónica venosa cefalorraquídea o CCSVI, asimismo se observo  que el volumen de volumen de flujo sanguíneo de los pacientes con EM en posición sentada, triplicaba al de los controles.

Ronaldo Menéndez/De modo que esto es la muerte

La muerte no solo se da en términos biológicos sino que es capaz de adoptar formas, cuanta gente perece en vida sin ser consciente de ello, a los que se les podía aplicar la celebre frase de somos muertos de vacaciones. Esta colección relatos habla de muertes biológicas cuyo origen son situaciones de extrema precariedad y de las metafóricas de las que puede resucita si se dan las condiciones precarias, que por otra parte en rara ocasión se dan.


Escritos en un tono poético, Ronaldo Menendez nos describe su país Cuba, desde la perspectiva de alguien que asiste como observador y establece las causas de la desintegración de una sociedad la Cubana, que a todos los niveles se descompone, se diluye en un marasmo de despropósitos, donde ante el desmantelamiento progresivo de las instituciones y de los diferentes estamentos que configuran la sociedad de Cuba, las primeras y únicas victimas son los ciudadanos que asisten atónitos y desvalidos ante el atropello que experimentan sus derechos hasta ese momento  respetados.

Mi abuela descubrió los relojes en la misma enciclopedia.
Me contó que le había asombrado que la gente no se asombrara de que existieran objetos tan peligrosos. Le costaba imaginar que las arrugas de la cara, que el avance cauteloso de sus caries, que el ennegrecimiento de sus uñas, pudiera ser contabilizado en esferas o en granos de arena o en la recta que proyecta una varilla con el movimiento del sol.
Como es posible, me dijo, que uno pueda separar con un numero una tristeza de la otra...

Pavegen, desarrolla un pavimento que produce energía generada por millones de pasos


Entre las múltiples soluciones que se están desarrollando y que ya se pueden integrar en el entramado urbano, con el propósito de ahorrar energía o como es el caso de generarla de forma sostnible. 

Existen algunas ingeniosas en su concepción y sugerentes en su aplicacion, partiendo del principio de que el movimiento produce energia, y sabiendo que el organismo humano debido a su actividad genera energía cinética.

La empresa Britanica Pavegen Systems ha patentado un sistema que combinando estos conocimientos como base. Ha dado como resultado el desarrollo de  un pavimento que genera y almacena la energía producida por los viandantes cuando caminan.


Las baldosas con las que ya se han urbanizado decenas de calles transformándolas en vías peatonales energeticamente productivas, siendo instaladas en diferentes ciudades Británicas, entre ellas Londres. Están fabricados para que puedan generar una potencia de hasta 2,1W de electricidad a la hora. 


Los elementos que  componen el mecanismo interior están elaborados en  aluminio también reciclado. Pudiéndose elegir entre una selección de colores y texturas dependiendo de las características de la vía donde van a actuar.


Cada vez que se pisa una de estas baldosas la presión produce genera energía de origen cinético que se almacena en baterías de litio, con tan solo insertar cinco de estas baldosas a lo largo de un tramo de cinco metros de acera, se genera energía suficiente como para suministrar de energía al mobiliario urbano a lo largo de una noche.

Según su creador Laurence Kemball Cook el diseño de este tipo de elementos se puede adaptar a cualquier tipo de entorno urbano. Las baldosas han sido fabricadas en acero inoxidable y con materiales reciclados en su parte exterior.


Describen el mecanismo que permite conciliar el sueño profundo

Los expertos en trastornos del sueño recomiendan dormir una media de ocho horas diarias para alcanzar un nivel de vida saludable, esta ciencia que todavía esta en su forma primigenia, es ahora cuando esta estableciendo los componentes que están implicados en los sistemas que incuban el estado de sueño, una de las consultas que mas se realizan en las unidades de sueño, tiene que ver con la facilidad con las que  algunas personas se despiertan en el transcurso de la noche, mientras otras permanecen dormidos pese a los episodios de ruido que se puedan generar en el entorno donde duermen.


Esta cuestión que afecta a una parte importante de la población, le han dado  respuesta en la de la Unidad del Sueño del Massachusetts General Hospital (Estados Unidos), donde han realizado una investigación en la que participaron doce voluntarios que carecían de sintomatología alguna, durante tres noches registraron sus ondas cerebrales que se producían entre el tálamo y la corteza cerebral, area donde es procesada la información sensorial que percibimos del exterior.


En el estudio se observo que la conciliación del sueño se producía en función de la frecuencia de husos cerebrales que se generaban, los husos son unas ondas cerebrales cuya función consiste en realizar el transito del sueno ligero al profundo, impidiendo que los sonidos alcancen la corteza cerebral, fenoemeno que se produce en la fase II. 

Nanoparticulas de hierro hacen de correo en el tratamiento de cáncer cerebral con la neurotoxina clorotoxina

El escorpión (Cazador de muerte) entre otros muchos apelativos, siendo su hábitat natural  el desierto, se han encontrado poblaciones de su especie en África del Norte y Oriente Medio, este  arácnido pertenece a la familia de los Buthidae , puede llegar a medir entre nueve y doce centímetros y su tonalidad verde pistacho le confiere la capacidad de mimetizarse con su entorno en determinadas situaciones de peligro, pese a las campanas que se hacen para concienciar de su peligrosidad y a que esta prohibida su comercialización,  es una especie muy apreciada por coleccionistas en occidente.



Este singular y temido animal lleva siendo un tiempo objeto de estudio por la comunidad científica, por su potencial curativo, mas concretamente su mortífero veneno posee una sustancia la clorotoxina que por sus especiales características se viene utilizando en la investigación, con el propósito de desarrollar tratamientos del glioma (un tipo de cáncer de cerebro). La clorotoxina actúa adhieronse a las células  oncogenas anidadas en el cerebro y el sistema nervioso periférico impedirles que proliferen, esta neurotoxina producida en laboratorio recibe el nombre de TM-601.  



La diferencia del estudio realizado por la Universidad de Washington (Estados Unidos), en relación a otros precedentes, es el método empleado, en esta ocasión los investigadores sintetizaron una nanoparticulas de hierro con la sustancia de clorotoxina, para que la guiara depositándola en las células cancerigenas de los ratones con glioma, a los que previamente se les haba provocado el tumor, se observo una notable mejoría en la evolución y remisión de los síntomas, reduciéndose notablemente la actividad cancerigena.  

Arianna Bañuelos Zetina

Voce D' Angelo

Este es el último día que escribo aquí.
Será importante recordar el blog como un aprendizaje de tres largos años.
Vuelvo atrás y el pasado me hace buscar la esencia de lo que soy ahora.

Las mujeres y al hombre que amé.
Los dolores que olvidé.
Mi Jekyll y mi Hyde.
Mis degradaciones y fragmentaciones.
Mi anhelo de poesía.
Mi Dios de cera y mi Dios témpano de hielo.

Sobre todo aquella frase:
"Volví al origen y renací" Fons et origo: Te encontré entre montañas y bosques de selva.

Mar profundo, mar salado, mar eterno.

Big Architecs, TED un cubo sostenible de arquitectura sostenible

Conocida como uno de los cuatro tigres Asiáticos la antigua Formosa se ha convertido en una de las economías mas pujantes de la zona desde que fue entregada a la Republica China por Japón, tras finalizar la II guerra mundial, aunque oficialmente su situación política y jurídica le convierte en un país independiente, en la practica conserva una tutela administrativa por parte de la Republica China, lo que no ha sido impedimento para que se haya convertido en una de las potencias comerciales de la zona, debido a esto desarrollo económico Taiwán puede presumir de poseer unas de las sociedades mas occidentalizadas y ricas del sureste Asiático. 

 
Hecho que se manifiesta en los diferentes aspectos que componen  la sociedad Taiwanesa, y que también se observa en el terreno de la arquitectura, donde sobre todo en las áreas urbanas se ha impuesto un urbanismo con un marcado acento vanguardista, caracterizado por una construcción en vertical presidida por la acumulación de rascacielos en el centro, donde se localiza el distrito  financiero, y un extrarradio compuesto por barriadas residenciales donde se concentra el grueso de la población.

Siguiendo esta estela el estudio de arquitectura Big Architecs cuya sede principal esta ubicada en Copenhague Dinamarca, ha diseñado TED un edificio en forma cubo cuyos lados tienen todos la misma longitud cincuenta y siete metros, de construirse albergara un centro comercial de además zonas destinadas a restauración y espacios donde se programaran actividades culturales.

El TED será un edificio cuya fachada principal abierta a la calle, albergara en su interior una estructura en forma de cuello de trombón, que comunicara las diferentes alturas del edificio, finalizando en la azotea donde se contempla una zona ajardinada donde además se instalaran los diferentes equipos que suministraran de energía de origen renovable, convirtiéndole en una construcción sostenible. 

Nuevos métodos para producir hidrogeno mas económico

Desde que se descubrió el potencial energético del hidrogeno, son diversos los estudios que se realizan con el propósito de que un día no muy lejano, se pueda distribuir energía producida a partir del hidrogeno, entre las muchas investigaciones que se están realizando actualmente he descubierto en la red dos que van unidas de la mano y que me han llamado poderosamente la atención pudiéndose traducirse a efectos prácticos dentro de no mucho tiempo, centradas en reducir el coste de producción y de almacenamiento de energía a partir de hidrogeno, dos puntos claves para que la implantación de este modelo energético sea una realidad.



La primera que mencionare será la que están realizando en la Universidad de Ontario (Canada), un proyecto coordinado por los profesores Greg Naterer  y Dincer Ibrahim  que están desarrollando un  prototipo que produzca hidrógeno a partir de la luz solar y agua mediante la simulación de la fotosíntesis, un enfoque que ya tiene precedente en la segunda investigación que citare, realizada por sus homólogos de la Universidad de Virginia (Estados Unidos). y que consiste en la creación de una molécula que actúa como  un fotocatalizador,  cuando la luz solar incide sobre el agua que contiene este catalizador, se rompe el enlace de hidrógeno-oxígeno y libera el hidrógeno.



El problema en este segundo caso es que la integración en el proceso de producción de hidrogeno resultaba costoso,  ya que se empleaba  catalizadores que se consumían con rapidez,  inconveniente que ha logrado solventar con éxito gracias a que el catalizador utilizado no se consume pudiéndose reutilizar una y otra vez, reduciéndose los costes de producción considerablemente.

Buscando un método para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer.

Existen múltiples estudios que sustentan la hipótesis de que el Alzheimer es una enfermedad, que se gesta diez años atrás, antes de que los síntomas sean evidentes, recordemos que el Alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa que se manifiesta como consecuencia de la acumulación de una proteína, la beta amiloide en forma de placas en el cerebro, afectando a la memoria y a las funciones cognitivas, observándose un deterioro progresivo severo en la calidad de vida del quien la padece.


Por eso es tan importante encontrar un método por el que se pueda diagnosticar la enfermedad en su primera etapa, antes de que el proceso de colonización de la beta amiloide y la proteína tau sea irreversible, en este sentido y después de escuchar múltiples opiniones sobre la conveniencia de su homologación o no como método diagnostico fiable para identificar aquellas personas susceptibles de contraer la enfermedad Alzheimer en un futuro, los expertos a pesar de sus recitencias siguen poniendo sus esperanzas en la extracción de liquido de la medula espinal, para diagnosticar la posibilidad real del que el paciente reúna las características para ser candidato a padecer Alzheimer.

 


El inconveniente principal, es que el líquido cefalorraquídeo se obtiene mediante una punción lumbar, lo que provoca el rechazo o cuando menos recelo, entre los pacientes  debido a lo aparatoso de su ejecución y a las secuelas que produce como el dolor de cabeza, además de que pese a las múltiples investigaciones que se han realizado, no existe la certeza absoluta que avale su implantación como método de diagnostico de la enfermedad.

 

El mas reciente estudio llevado y en el que se apoya una parte de la profesión para reivindicar que se homologue su uso, en el se analizaron muestras de  liquido cefalorraquídeo, procedentes de  tres categorías que en total sumaban 300 individuos cuya edad rondaba los setenta años,  los que padecían Alzheimer, los que conservaban una memoria normal y por ultimo los que presentaban un déficit de memoria leve, en el se analizaron sus niveles de beta amiloide y la proteína tau.

 

Los resultados fueron poco esclarecedores, los pacientes con Alzheimer en su inmensa mayoría portaban beta amiloide y tau en la muestra, en el segundo grupo formado por las personas con deterioro cognitivo leve solo presentaban beta amiloide y tau  en las tres cuartas partes y por ultimo los individuos sanos presentaron un tercio de beta amiloide y tau en su análisis.

 

Pero existe otra alternativa para realizar un diagnostico precoz de la enfermedad de Alzheimer y que cada vez tiene mas adeptos entre los especialistas, se trata del PET (tomografía por emisión de positrones) un método de exploración no invasivo  y con el que se realizando grandes progresos en el diagnostico de enfermedades neurodegenerativas, aunque también se emplea en otras especialidades con ontología y cardiología, consiste  en medir la actividad metabólica del organismo, mediante la administración de  radiofarmacos o radiosondas, la imagen obtenida por tomografía nos revela el estado del órgano en este caso el cerebro.

Se identifican las variantes genéticas que determinan la respuesta en la evolución de la meningitis

Lo mas revelador de los resultados presentados por los responsables del proyecto de carácter global que ha estudiado las causas, por las que existen respuestas diferentes en la evolución de los pacientes que padecen enfermedades como consecuencia de haber contraído el virus de meningococos, siendo las mas conocidas la meningitis o sepsis pero además pueden cuadros de neumonía o artritis entre otros.

 

Estableciéndose que la causa de esta variabilidad en la respuesta a la bacteria del meningococos, hay que buscarla en un grupo de proteínas cuya función esta relacionada con el sistema inmune posibilitando que se actúe ante agresiones infecciosas evitando que se extiendan por el  organismo, y que es conocido como factor H del sistema de complemento.


Mas concretamente lo que se ha hecho es determinar las diferencias genéticas que determinan la variabilidad en el grado de respuesta al virus del meningococos, cotejando los marcadores genéticos de pacientes que habían padecido la meningitis en diferentes países Europeos, con un grupo control compuesto por voluntarios sanos.

 

Por lo que se deduce que la meningitis es una enfermedad epigenética y por lo tanto hay tratarla de forma individual, estableciéndose además la casualidad ambiental en la evolución de la enfermedad, el primer objetivo al que se aplicaran los conocimientos obtenidos será en el desarrollo de una vacuna que inmunice al  organismo frente a la meningitis B, una variante respecto a la que no existe vacunación.  

Daniel Berehulak y Adrees Latif/Pakistán a través de una compañía de circo

La imagen de Pakistán es la de un país de connotaciones negativas, un país arcaico, anclado en costumbres ancestrales, embarcado en mil conflictos debido a la zona geográfica del globo en la que se esta ubicado, lo que le convierte en un polvorín en el centro de Asia, económicamente es uno de los países con mas precariedad del mundo, pese a poseer unas cantidades ingentes de gas, y numerosos recursos minerales lo que se debería traducir en riqueza y por lo tanto desarrollo, pero sin embargo como consecuencia de diferentes factores que tienen que ver con intereses de índole geo/estratégica y económica, Pakistán no logra evadir la espiral en la que esta inmersa desde que prácticamente adquirió su independencia.
Por eso cuando tienes la oportunidad de contemplar reportajes gráficos tan esplendidos como el realizado por los fotógrafos Daniel Berehulak y Adrees Latif este ultimo ganador del premio Pulitzer de fotografía en su edición 2.008, en el que describen como es la vida cotidiana de una compañía de circo que recorre el país ofreciendo su espectáculo.
En cada escala de su peregrinar nos muestra una cara inusual de la sociedad Pakistani, muy alejada de los parámetros a los que nos tienen acostumbrados los medios oficiales, enseñándonos como pese a todas las adversidades a las que se tienen que enfrentar su población en  su día a día, logran encontrar espacios lúdicos donde poder manifestar como sociedad civil sus anhelos de convivencia.