Identifican las células mas propicias para regenerar tejido cardiaco

Los beneficios que se pueden obtener como consecuencia de emplear células madre ya sean adultas, embrionarias o pluripotenciales en el ámbito de la salud están todavía por definir, es en este momento cuando se están realizando los esfuerzos en investigación, que a corto medio plazo cristalizaran en tratamientos, que en muy poco o en nada tendrán que ver con los protocolos que existen ahora contemplados en el sistema de salud, cambiando el paradigma de atención sanitaria, optando por la regeneración en vez del actual régimen de actuación sanitaria, que consiste en extirpar el tejido dañado para eliminar la enfermedad.


En cuanto al tratamiento  de las enfermedades cardiovasculares, los ingenieros genéticos, están realizando una apuesta decidida  por su aplicar soluciones moleculares a las diferentes afecciones que están  encuadradas en esta especialidad, la ultima investigación cuyos resultados se han presentado ha sido la coordinada por el profesor  Michael Schneider del Imperial College de Londres (Reino Unido), que trabaja en la identificación de genéticos que pertenezcan al sistema coronario para su posterior cultivo en laboratorio y finalmente ser trasplantadas.


La razón de esta búsqueda estriba en que las genéticos de origen cardiaco conservan el pulso, propósito que no ha logrado alcanzarse utilizando genéticos de la medula ósea, observándose una mejoría leve en el bombeo de sangre, este hecho es determinante para que los pacientes con enfermedades cardiacas se restablezcan, con un mejor pronostico en su progreso,  


Aunque las identificaciones de genéticos se han limitado a roedores,  los investigadores han comprobado que los mecanismos de funcionamiento guardan similitudes con las líneas celulares humanas, ahora el reto es dotar de determinadas proteínas como la miosina cardiaca, fundamentales para el buen funcionamiento de los diferentes órganos que forman el sistema cardiovascular.

Estudio MU Minimahuella, eco diseño y creativo con valores sostenibles para un hogar acogedor



Formado por las diseñadoras Natalia Hojman y Ángeles Estrada, el estudio de  diseño industrial  Estudio MU Minimahuella, especializado en diseño sostenible centran su labor en desarrollar diseños con material de deshecho.

Aunque principalmente en su catalogo encontraras referencias como accesorios de decoración, mobiliario, objetos de escritorio y útiles de cocina. Elaborados con materiales como ejemplo vidrio, cartón, madera... 

Han ido incorporando a su ya de por si extensa oferta otro tipo de producto mas elaborados y con identidad propia. Linea de trabajo gracias a la que han conseguido que su firma se convierta en una franquicia de tiendas.



Además cuentan con un departamento de asesoramiento en consumo responsable y divulgación  de valores sostenibles englobados bajo la denominación de gestión de proyectos sociales. Policiales de concienciación que complementan con con la organización de talleres de consumo responsable y fabricación de muebles dirigidos a sus clientes y al publico en general.


Aplicando estrategias de eco diseño han conseguido ofrecer al cliente un proyecto integral que comienza con el estudio de la idea, el diseño del producto y para finalizar su fabricación.


Su ultimo diseño bautizado Pot Potus, elemento decorativo que consiste en transformar las bombilla incandescente en un jarrón al que se le puede dar diferentes usos, y que ha sido  finalista del ultimo certamen de ecodiseño Spring Greening.




Proyecto PHODYE, los nanocables orgánicos amplían sus horizontes

Lo que en principio se limitaba a un estudio para desarrollar nanocables  orgánicos que Irian integrados en sensores de gas, cuya composición básicamente consiste en una aleación de películas de sensores basados en colorantes y estructuras fotónicas que tendría aplicaciones en la detección de las emisiones generadas por vehículos o en detectar la presencia de determinadas sustancias nocivas para la salud.


Cuando los físicos que trabajan en el proyecto PHODYE, un plan financiado con fondos contemplados en el Sexto Programa Marco (6PM) de la UE y destinados al programa Tecnologías de la sociedad de la información (TSI), observaron  que sintetizando esos mismos nanocables orgánicos empleando la molécula iniciadora y las condiciones de investigación adecuadas, generaban una estructura monocristalina, descubrieron que las características eran las idóneas para crear circuitos conductores de electricidad a escala nanotecnologica.


Estas redes de nanocables posee un potencial que puede emplearse para configurar sistemas cuyas características sean muy diversos en su concepción, basta con rociar  con una solución de nanopartículas de plata los nanocables que se extienden en la superficie, generando nuevos nanocables que interactúan con los nanocables que componen el  circuito eléctrico  a nanoescala.


Entre sus aplicaciones se contempla la de integrar circuitos eléctricos de nanocables en  células solares, pudiendo optimizar el proceso de producción y potenciar sus caracteristicas de captación y de radiación, generando de esta forma energía.  

La Sirtuina 1 esta implicada en la diferenciación y desarrollo orgánico

Para que se constituyan los diferentes órganos que forman parte del cuerpo y sean plenamente funcionales, se tienen que dar una condiciones en el proceso de división celular por el que en determinado punto, intervendrán estos factores biológicos que debido a su interacción, contribuyen a formar todos y cada uno de los elementos que forman el organismo de un ser vivo durante el proceso de desarrollo embrionario.


Aunque se tiene conocimiento de cuales son los diferentes actores que participan en este proceso de ensamblaje, todavía falta encajar algunas de las piezas correctamente para que el puzzle biologico sea comprensible en su totalidad, con este propósito investigadores del CSIC han recubierto como una proteína como Sirtuina 1,  que esta implicada en el proceso de envejecimiento y que tiene como función regular a otras proteínas químicamente, estaría implicada  proceso de diferenciación de células madre pluripotentes en células progenitoras neurales en la etapa en la que en el embrión se están formando los diferentes órganos.


Diversos estudios ya habían revelado que la supresión de la Sirtuina 1 tenia como consecuencia, la malformación de diferentes órganos  observándose un deterioro severo en sus funciones,  además de haberse relacionado su presencia alterada con el progreso de determinados procesos cancerigenos.


Este hallazgo podría tener un papel muy importante en el desarrollo de nuevos tratamientos,  que regeneren molecularmente órganos deteriorados, y en la lucha contra el cáncer.

El biomarcador de la proteína troponina T se muestra eficaz como detector del infarto

La troponina T es una proteína de la que ya se conocía su existencia en el tejido cardiaco, pero de la que se desconocía que función cumplía, esta cuestión ha tenido durante todo este tiempo diversas teorías respecto a su presencia en diferentes episodios de tensión cardiaca, produciéndose interesantes diatribas en relación a la razón por la que que se manifestaba en determinadas patologías cardiovasculares, establecer la causa a la que obedecía su presencia y el proceso que lo desencadenaba se había convertido en una prioridad para los numerosos investigadores implicados en los numerosos estudios que se están realizando para revelar como interactúa molecularmente con el organismo.


En este sentido resulta alentador el estudio realizado por el Hospital de San Pau (Barcelona) y en el que han participado trecientos sesenta paciente que habían sufrido episodios de diferente consideración pero todos relacionados con el síndrome coronario agudo (Conjunto de patologías que engloban las cardiopatías isquémicas). En el citado estudio han descubierto que la proteína troponina T solo aparece en el flujo sanguíneo, cuando el tejido cardiaco presenta lesiones de diferente alcance.


Este nuevo biomarcador denominado como troponina T ultrasensible permite diagnosticar mediante una sencilla prueba, si la  presencia de la proteína T en el sistema cardiovascular se puede valorar como la posible causa de sufrir un infarto de miocardio en un plazo de tiempo prudencial. 

Diller Scofidio Renfro/Remodelación del Lincoln Center Manhattan


Del estudio de arquitectura Diller Scofidio Renfro que ya realizo una intervención urbanística similar en las proximidades llamada The High Line (Una línea antigua del suburbano de la ciudad) trasformándola en un parque.

Cuya actuación supuso la recuperación para el centro de New York, de un espacio de ocio y esparcimiento para uso y disfrute de los ciudadanos. A partir de la reconversion de una antigua infraestructura ferroviaria que estaba destinada a ser desmantelada.

Construido en 1.950 el edificio Lincoln Center es uno de los mas claros exponentes de la arquitectura realizada en Manhattan. Construido poco después de finalizar la gran contienda que supuso la segunda guerra mundial. 

En la actualidad, en sus instalaciones se vienen programando actividades de carácter artístico cultural. Con motivo de la remodelación del entorno del edificio, se proyecto construir un nuevo modulo anexo donde Irian ubicados los servicios de administración y hostelería, descongestionando de esta forma el edificio principal.


Construido con criterios de sostenibilidad, la idea planteada por Diller Scofidio Renfro, ha consistido en construir un edificio horizontal a la vez que abierto y espacioso. Cuya cubierta fuera accesible desde la calle ofreciendo una vista panorámica de su entorno. 


La actuación Lincoln Center Manhattan diseñada por el estudio de Diller Scofidio, es un excelente ejemplo de como obtener un alto rendimiento del espacio publico para uso de los ciudadanos. 


Con este enfoque se diseño un manto o una alfombra de césped, que cubriera la totalidad de la superficie inclinada. Ofreciendo un espacio de acceso público que representa toda una experiencia, en la que un entorno urbano estéril.

Se transforma de esta forma un espacio en desuso y agreste, en un parque que cobra vida y que supone un pulmón de oxigeno para el centro de la ciudad. Siendo un excelente ejemplo de como existen alternativas para la creación de zonas ajardinadas en los grandes nucleos urbanos, en los que la áreas urbanizadas impiden contemplar la incorporación de espacios verdes.


TERAMAGSTOR, nanoesferas de almacenamiento magnético de un terabit

Las necesidad de ampliar la capacidad de almacenamiento de contenidos utilizando, tanto unidades de memoria físicas como en la cloud computing, debido al crecimiento exponencial y paralelamente en relación al incremento de calidad que han experimentado los formatos que contienen y en los que se distribuyen, los productos multimedia y sus múltiples opciones, dirigidos al mercado del entretenimiento.


En este sentido y recogiendo el testigo del programa MAFIN, siguiendo su misma línea de investigación, se presenta TERAMAGSTOR un proyecto financiado con 1,3 millones de euros mediante el área temática ABTecnologías de la sociedad de la información BB (TSI) del Sexto Programa Marco (6PM) de la UE, cuyo propósito es desarrollar prototipos de almacenamiento empleando nanoesferas magnetizadas de veinticinco nanómetros de diámetro.


La metodología contemplada para desarrollar esta nueva tecnología, ha consistido en unir nanoesferas mediante una solución que consolida su posición, el siguiente paso es  dotarle de una película magnética que posibilita su utilización como unidad de almacenamiento.


Además de trabajar en dispositivos de almacenamiento de alta densidad magnética del orden del terabit,  los investigadores provenientes de diversas especialidades están probando formulas que habiliten nuevas funciones que amplíen sus prestaciones.

Alvaro Colomer/Los bosques de Upsala

Con los Bosques de Upsala su autor completa una trilogía dedicada a la temática social, en este ultimo volumen el tema tratado es el del siempre delicado suicidio, para ello emplea un argumento en el que personaje central no es aquel que desea quitarse la vida, para mi lo mas interesante de la novela, sino aquel que se convierte en testigo en dos ocasiones diferentes de un acto suicida, en  una primera ocasión de forma casual asiste siendo aun niño a la que en un primer momento se considera una muerte en extrañas circunstancias, aunque el en su fuero interno es muy consciente de lo ha presenciado es un acto voluntario y premeditado de su vecina por quitarse la vida, este suceso quedara impregnado en su retina, acompañado el resto de su vida.


Si en este primer caso la relación que mantenía con la fallecida se limitaba a unos encuentros cordiales entre vecinos de diferentes edades, en la segunda situación que plantea la historia tiene mas connotaciones emocionales, pues en este caso es su pareja sentimental  la que  a raíz de desarrollar una depresión, intenta suicidarse, este hecho precipita los acontecimientos, debido a esta tensión el entra en una dinámica donde la psicosis  asociada  al estres y la angustia generadas por la presión de la incertidumbre acaban por imponer  un situación en la que las toma de decisiones se realizan al margen del sentido común y la cordura.

Yue Minjun, La ironía de la globalización hecha arte Pop made in China


Aunque las obras del artista chino Yue Mingun se puedan interpretan como odas al propio ego. Independientemente del formato que emplee como medio expresivo. Ya sean los tan característicos retratos duplicados en los que se ríe a mandíbula batiente.

O en sus encarnadas esculturas. Su autor básicamente nos traslada un mensaje optimista, en su caso motivación militante en la que se aplica de forma casi obsesiva. Un discurso con el que establece un diálogo con el espectador en el cual aflora la empata de forma instantanea. Actitud positivista que se manifesta a través de las mismas emociones y mostrando el mismo rictus. 

Es uno de los artistas mas relevantes del emergente arte que se produce en China y el mas cotizado de sus coetáneos, nos formula esa pregunta mediante la constante reproducción de su mandíbula desencajada en una cínica risotada, quizás nos hace una invitación para que lo emulemos.


Conocido fundamentalmente por sus pinturas al óleo, además cuenta con una amplia obra escultórica. En la que destaca la ultima que con motivo de la muestra que organizo el museo Today Art, una instalación que nos traslada al futuro.

Donde un grupo de clones de si mismo nos muestra reliquias de nuestro pasado mas reciente, mientras mantienen una animada conversación. Su discurso mantiene un vinculo atávico, donde las referencias a la historia mas inmediata de China son constantes. 

Así como la referencias a las costumbres mas tradicionales, también aparecen en el tratamiento que realiza desde su entorno mas próximo a las periferias, configurando un discurso homogéneo donde lo local se cruza con lo global y una versión de la cultura Pop proyectada desde su tierra natal. 


El medicamento neuroprotector P7C3 favorece la supervivencia de las neuronas jóvenes

La actividad física, social, u otras experiencias enriquecedoras promueven la neurogénesis (el nacimiento y la maduración de nuevas neuronas). Este crecimiento tiene lugar en el giro dentado, una zona clave del centro de memoria del cerebro, el hipocampo. Pero incluso en el cerebro adulto normal, la mayoría de estas neuronas nacidas mueren durante el primer mes que se necesita para desarrollar los circuitos del cerebro. Para sobrevivir, las células se deben superar un serie de desafíos. En el caso de las neuronas del hipocampo del recién nacidas les va mucho peor en los trastornos relacionados con el envejecimiento como el Alzheimer, marcada por la muerte celular descontrolada.


Con el propósito de encontrar compuestos que pueden proteger las neuronas vulnerables durante este proceso, los doctores Andrew Pieper, Steven McKnight y su equipo del Texas Southwestern Medical Center, (Estados Unidos), evaluaron más de 1000 pequeñas moléculas en ratones vivos. Uno de los compuestos, denominado P7C3, corrigió el déficit en los cerebros de ratones adultos modificados por carecer de un gen necesario para la supervivencia de neuronas recién nacidas en el hipocampo. Dar P7C3 a los ratones redujo la muerte programada de las células del recién nacidas - la normalización de retraso en el crecimiento de extensiones ramificadas de las neuronas y engrosamiento anormal de la capa delgada de células en un cuarenta por ciento.


Para saber si P7C3 podría evitar la muerte neuronal asociada con el envejecimiento y el deterioro cognitivo, los investigadores trataron a las ratas mayores, observándose una mejoría significativa respecto a los ejemplares tratados con placebo. Además el tratamiento prolongado en las ratas mayore con P7C3 favorecio el nacimiento de nuevas neuronas.


La clave del tratamiento es la protección de las neuronas recién nacidas, informaron los investigadores. De hecho, explicaron, el proceso normal por el que las neuronas recién se incorporan en el cerebro a medida que las células maduras es largo y peligroso durando de dos a cuatro semanas desde el nacimiento de una neurona nueva hasta que se convierte en funcional, este tratamien lo que propicia es su proteccion en este proceso.

Regeneran la medula espinal dañada en ratones con células IPS

Hideyuki Okano es un fisiólogo que investiga para la Universidad de Medicina Keio en Japón, cuenta con una amplia experiencia en investigación génica, entre su amplio historial cuenta con trabajos como el de hace poco mas de un año que concilio en modificar determinados genes en monos Titi Común, con lo que consiguieron transformar raíces de pelo, piel y sangre de los monos y que adquirían la cualidad de ser fluorescente bajo una luz concreta, en principio el objeto del estudio era encontrar nuevas dianas terapéuticas para tratar enfermedades neurodegenerativas.



Mas reciente en el tiempo ha publicado un estudio, detallando los resultados del trabajo realizado con células madre pluripotentes adultas o iPS, en relación a la lesión medular, lo mas revelador de citado estudio ha sido aparte de que se ha conseguido recupera movilidad en ratones a los que previamente se les había dañado la medula, el hecho de que por primera vez se haya eliminado la carga tumoral de las células madre pluripotentes adultas (iPS), el método que ha empleado su equipo ha consistido en diferenciar previamente en ratones inmunodeprimidos mediante un implante cerebral, las células con carga tumoral, de las que no  causaban cáncer.



Acto seguido procedieron ha implantar tanto las células nerviosas destinadas ha colonizar el sistema nervioso de sistema de neuronas, astrocitos y oligodendrocitos formando unos cúmulos conocidos neuroesferas, y las  células  con carga tumoral, observando como los ratones a los que se les había implantado las células nerviosa sanas, mostraban signos evidentes de recuperación parcial de las funciones motoricas, mientras los ratones a los que se les había expuesto a células con carga tumoral, además desarrollaban cáncer.

Logran crear celulas fotovoltaicas de silicio amorfo igual de eficientes utilizando hidrogeno

Con el aun reciente anuncio del acuerdo al que han llegado las diferentes  asociaciones que forman parte del sector de la energía solar con la administración, por el que tan solo se reducirá 1.300 millones en primas a la fotovoltaica, pudiéndose de esta forma afrontar el futuro  con garantías de financiación económica, que garanticen la viabilidad del suministro y exportación de energía renovable de origen termosolar, y la aprobación de un nuevo marco regulador que impulsara las instalaciones de mini eólicas en nuestras casas, reduciéndose considerablemente los precios de tramitación administrativa  y adquisición de los diferentes componentes que forman una instalación mini eólica.


Nos llegan los resultados de una interesante investigación con el hidrogeno y el silicio amorfo como protagonistas, que nos vienen a confirmar el enorme potencial de progreso y desarrollo que pueden aportar en termino tecnológicos las energías renovables, y en concreto la energía producida en parques solares.


Las células fotovoltaicas solares están disponibles en dos tipos - las células de silicio cristalino, que son más eficientes pero también más costosas, y las células de silicio amorfo, que son menos eficientes pero más baratas además de más delgadas y por tanto más adaptables. La nueva investigación de la Universidad Técnica de Delft, Países Bajos, ha comprobado que el hidrógeno empleado en la producción de silicio amorfo, o "película fina", las células pueden aumentar su eficacia en relación a la habitual de un siete a un nueve por ciento.


El método que ha utilizado el investigador Gijs van Elzakker es sencillo ha  diluido el gas silano que ya se utiliza para producir las células solares con hidrógeno logrando estos prometedores resultados, que se traducen en un aumento en la captación solar y en un abaratamiento en los coste de producción.

BLU/Big Bang Bag Boom, la historia del universo animada en 10 minutos


En el nuevo trabajo del artista BLU, una filmacion de casi diez minutos titulada Big Bang Bag Boom. La cual ha nutrido con aquellos elementos y motivos que forman parte de su iconografía habitual.

Una historia donde recurriendo al movimiento continuo nos narra de forma muy sintetizada, casi catorce millones años de vida del Universo. Para los más ortodoxos del arte urbano su planteamiento parecera algo pretencioso.

Tener la pretension de condensar abarcando un intervalo de tiempo casi inmemorial, en tan escaso metraje puede resultar una empresa herculea. Pero si lo piensas no es mas complicado que algo tan elemental como el tratar de describir a grandes rasgo ese épico relato.

Con casi diez minutos el corto lo podéis ver AQUI, se trata de una stop-motion, poblada por seres como una medusa que está representada por una bolsa de plástico aparentemente moviéndose en el aire. Un cangrejo que reúne una bola de basura que se vuelve enorme. 

Una furgoneta abandonada que experimenta una metamorfosis y actúa como un camaleón, mientras y paralelamente se recrea toda una furgoneta siendo pintada una y otra vez. Al mismo tiempo, que esto está sucediendo en el espacio público los peatones vagan por los cuadros de stop-motion.