Mostrando entradas con la etiqueta paisaismo. Mostrar todas las entradas

Camí de les Guixeres, un anillo verde transforma un paisaje minero en un parque lineal



De tradición minera, mas concretamente la localidad catalana de Igualada contaba con los yacimientos de tiza mas importantes de España. En la actualidad se ha convertido en una prospera localidad perteneciente al cinturón metropolitano de la ciudad catalana de Barcelona.


Que sin embargo décadas después del cese de la actividad en las canteras aun sufria las consecuencias de la extracción de mineral sobre su territorio, efectos que habian modificado su paisaje sustancialmente. Situación que se agravaba debido a que la zona se habia convertido en un vertedero incontrolado de escombros.


Situación que no solamente alteraba estéticamente el entorno sino que acaba afectando al conjunto de las pedanias limítrofes y sus residentes, sino que tenia una consecuencia directa sobre el espacio protegido de la montaña de Montserrat.


UN ANILLO VERDE CONSTRUIDO SOBRE LAS PISTAS DE UNA MINA DE TIZA
 
Con el objetivo de corregir este desastre ecológico y recuperarlo para uso recreativo de la población, el estudio de arquitectura Battle i Roig Arquitectura diseño un plan integral para la zona que contemplaba diferentes actuaciones encaminadas a rescatar del Camí de les Guixeres de Igualada.

Creando una serie de equipamientos que armonizaran su conservación medio-ambiental y su uso y disfrute como área de esparcimiento destinada al publico en general, eliminando ya de paso los residuos acumulados durante años.

Siendo la intervención principal una pista multiusos cuyo perimetro bordea parcialmente el municipio de Igualada, y la cual se desdobla con el objetivo de que tanto el publico que accede a pie, como aquel que  utiliza la bicicleta puedan disfrutar del paisaje sin molestarse evitando posibles accidentes.


UNA SENDA ILUMINADA CON PAVIMENTO FLUORESCENTE

En total el circuito cuenta originalmente con una longitud de 1.65 de recorrido, de los que se ha completado poco mas de 800 metros a día de hoy, y a cuyos diferentes tramos se puede acceder tanto desde el centro de la ciudad como desde la carretera de circunvalación que bordea la ciudad.

Creando un anillo verde cuya estructura cumple una doble función, por un parte medioambiental recuperando la flora seriamente local dañada debido a la presencia de las minas, y por otra parte ejerciendo de barrera acústica amortiguando el ruido del trafico.

Otra de las caracteristicas que presenta su recorrido es que se ha prescindido de la iluminación tradicional en su construcción, habiendo sido sustituida por un material fluorescente que se ha incorporado como parte del pavimento.

Iluminando sus diferentes tramos cuando las condiciones lumínicas se reducen al caer el Sol, así como los varios miradores desde los que el visitante puede obtener una vista completa tanto de los núcleos urbanos que cubre la vía, como de los numerosos atractivos naturales que ofrece la comarca.

RELACIONADO: Water Garden de Junya Ishagami el paisaje como poesía

Galardonado con el primer premio a la mejor intervención paisajística en los premios de arquitectura otorgados por World Architectural Festival en 2018, el Camí de les Guixeres de Igualada actúa sobre el territorio recuperando su entorno para usos recreativos.


DJ Arquitectura diseña una piscina multipremiada en un valle artificial


Galardonada con numerosos reconocimientos entre los que se encuentra el ser finalista de los AR Award for emerging Architecture (2.010), el ser seleccionada en los premios FAD (2.010), o el se finalista en la ultima edición celebrada en 2.010 de los premios Saloni


A los que hay que añadir el premio concedido en la recientemente celabrada Beawult Second Nature. La piscina artificial construida en un valle artificial en la localidad de Lobres en Granada en España, se trata de un equipamiento vanguardista firmado por el joven estudio DJ Arquitectura en su enfoque arquitectónico que presta una servicio publico de ocio y tiempo libre.

Con una fachada exterior pintada con cal blanca que se integra en el urbanismo tradicional de la zona, que cierra el perímetro de la instalación creando una barrera estética, que camufla el contraste estético con los elementos propios de la piscina. 


El usuario tras franquear la entrada, accede a través de un corredor donde están ubicadas las duchas y las dependencias administrativas, a la zona de baño. El recinto cuenta con dos piscinas, una de 200 metros cuadrados de competición y la segunda con un vaso con menos profundidad perfecta para un usuario mas inexperto. El mobiliario formado por tumbonas y sombrillas se asienta sobre un césped artificial, que se extiende por la cubierta del pabellón de vestuarios extendiéndose como la ladera de un valle, en la que  sobresalen unos lucernarios con los que se proporciona luz natural al pabellón.


Con vistas al mar, el verdadero paisaje lo conforma la urbanizacion de la piscina. Abierta en el verano de 2.009 la idea parte de un plano inclinado del terreno para crear un espacio diferenciado y discreto respecto al exterior basado en el concepto de jardín árabe. 


Pensado su  diseño para que se prolongue el uso de las instalaciones mas allá de la temporada de baños, con la instalación de con una estructura ligera de cable tensado y material textil, que permite el desarrollo de actividades de otra índole, y con la que fomenta la participacion de los miembros de la comunidad en la vida del pueblo.