Mostrando entradas con la etiqueta musica. Mostrar todas las entradas

Lesley-Ann Jones ¿Quién mató a John Lennon?, como las ausencias forjaron un mito


Todos hemos recurrido en alguna ocasión al ya viejo leo-motiv o modismo "cualquier tiempo pasado mejor". Una frase hecha que solemos emplear en casi cualquier tipo de contexto y situacion. Y con cuya pronunciación en el fondo se suele revelar algún aspecto de nosotros como sujetos que interpela a elementos que tienen que ver con la nostalgia.

Que nos remite a algún momento en concreto o alguna etapa que pertenece a nuestra biografía más personal e intima. Razones por las que está sentencia la observo como mucho esceptecismo, percibiendola más bien como un ejercicio o deseo de recuperar un pasaje de nuestro pasado privad o social que ya no volverá a representarse ante nuestros ojos.

Pero como en casi todo hay matices y si tu analizas o tienes que documentarte acerca de algún hecho histórico más o menos reciente, y el protagonista que lo encarna puedes llegar a la conclusión, de que si no cualquier tiempo pasado fue mejor. Si cuando menos fue diferente, al menos en lo sustancial, no pudiéndose reunir los factores (en todo caso) para que determinados perfiles vinculados a unas características de personalidad pueda volver a tener relevancia entre la opinión publica.

Por lo menos a un nivel mayoritario o popular. Esa sensación es al menos la que yo experimente mientras leía o mejor dicho devoraba paladeando cada página de la reveladora biografía escrita por Lesley-Ann Jones, sobre la vida y obra del mismísimo John Lennon, miembro fundador de The Beatles. Quizás no la primera referencia de la cultura Pop de nuestros tiempos, pero si sin duda una de las más sugerentes, imprevisible y polemica.


Siendo una formación cuya expresión creativa se convirtió en la guía, suponiendo su presencia y su corta pero vertiginosa y frenética trayectoria una referencia e influencia. No solamente en lo musical y artístico, sino en lo social, en lo económica (creando  y asentando las bases o protocolos sobre como funcionaria una incipiente y anodina industria musical durante las siguientes decadas). Sino incluso en lo político y en lo espiritual. 

Ámbitos en los que se involucraron más bien desde una perspectiva subjetiva todos y cada uno de sus miembros. Obteniendo como resultado una respuesta cuya trascendencia social y política, les acabo desbordando y pasando una factura cuya cifra supuso una fractura en la imagen juvenil que a lo largo de los primeros años de existencia habían logrado forjarse los cuatro de Liverpool, junto al inestimable trabajo de su manager Brian Eipstein. Sin cuya aparición en escena, influencia y contribución la historia sería sería otra radicalmente distinta y efimera. 

Entrada principal de la casa de la tía Mimi en Liverpool en la que Lennon creció y pasó buena parte de su infancia y adolescencia

Ya que más allá de la mitología que pueda preceder a todos y cada uno de los acontecimientos de los que Lennon no fue solamente participe o testigo sino precursor y figura determinante. Si considero que una personalidad como la suya, la cual se definía básicamente por su acusado compromiso social y creativo o como declaro el mismísimo Mick Jagger en una ocasion.

Que para el las opiniones y pensamiento de John Lennon obedecía a la de alguien, que podía militar o sentirse próximo aquell@s que se sienten identificados con una sensibilidad o corriente Marxista Humanista, corriente etérea que se podría emparentar en términos intelectuales al movimiento  filosófico de los Existencialistas de la primera mitad del Siglo XX.

No teniendo forma de encajar en un entorno social, el cual se define por como se afirma desde una diversidad de estamentos intelectuales y academicos, así como itsmos mediaticos. Cuyos anilisis más o menos coincidentes construyen una narrativa que nos transmite la idea general de que vivimos en un entorno en proceso de globalizacion o como propone el ensayista italiano Franco "bifo" Berardi de destorrilacion sobre todo de la actividad economica.


En ¿Quién mató a John Lennon? en su versión española exquisitamente traducida y publicada por la Cupula. Su autora Lesley Ann Jones profundiza en los antecedentes familiares y sociales que forjaron el carácter y la personalidad del miembro fundador de los Beatles, y de como condicionó su vida y en los acontecimientos de los que fue protagonista.


Por lo que paradojicamente se está produciendo paralelamente una sociedad cada vez más polarizada y liquida cuyo empacho de hiper o  post-modernismo esta provocando una involución a un estadio precedente que nos devolvería al absolutismo y a la inquisición que se padeció durante el periodo conocido como el Barroco.

O como diría el ensayista y outsider tristemente desaparecido Mark Fisher, que nos transmitía la reflexión de que el observaba un fenómeno que el definió como cancelación del futuro. Por lo que el discurso progresista en términos socio-politicos se había agotado provocando una atmósfera de resignación y apatía generalizada.

Argumentos por lo que alguien del carisma y la pulsion de John Lennon cuyos antecedentes socio-familiares, nos describe a un sujeto que desde el punto  de vista socio-afectivo se podría incluir en la piel de alguien impulsivo, constante, intenso y pasional. Proclive a experimentar episodios en los que las pulsiones más viscerales y los más básicos instintos se suelen imponer a su parte que estaría vinculada a las tomas de decisiones desde una posición en la que prevalecierá la cordura, la reflexión, la funcion, y el sentido comun.

De etiqueta Brian Epstein en el centro franqueado por los cuatros miembros de la banda

No encajaría en un tejido social y mediático en el que hemos pasado de descalificar aquel que no es políticamente correcto o cuestiona realidades hasta determinado momento consideradas tabus. Como cuando el mismísimo Lennon en su primer viaje a New York declaró de forma literal que The Beatles eran poco más o menos los nuevos totems que inmersos en plena boragine contracultural de la década de los 60's del siglo pasado compartirían su cetro sagrado con Dios.

A directamente a estigmatizar aquel o aquella que se expresa en términos parecidos como por ejemplo la cantante Sinead O´ Connor o más reciente el Rapero Kanye West que llegó a representarse como el nuevo mesias. Y que han visto como han sido tachados de desequilibrados, siendo diagnosticados y tratados como si padecieran una enfermedad mental.

Complejos estados emocionales y afectivos que se sugieren de manera implícita en un volumen que se publico coincidiendo con el cuarenta aniversario del asesinato perpetrado por Mark Chapman el 8 de diciembre de 1980 a la salida del edificio Dakota en Nueva York. Redactado por Leslie de forma muy sutil, una autora que mantuvo una estrecha relación con algunas de entidades mas creativas de los últimos 60 años.


A través de ecos, fantasmas y voces que emergen del pasado Lesley-Ann Jones nos interroga sobre la posibilidad de que las ausencias personales de Lennon contribuyeran a la construcción, tanto de su personalidad como de su mito.


Como Freddie Mercury o David Bowie sobre los que también ha publicado aclamadas biografias. En el caso de la de Lennon, nos traza un dibujo del músico que creció entre los muelles de Liverpool buscando sus ausencias que desde ya niño moldearon su carácter determinando buena parte de sus decisiones a lo largo de su vida.

Ausencias como la de su madre, la de su padre o la de su adorado tio, o ya en su adolescencia y madurez como la de su amigo Stu que murió repentinamente en Hamburgo finalizando el ciclo de The Beatles en la ciudad alemana. O la de enigmático Brian Epstein. Para muchos piedra angular en la consagración de la banda como una de las más importantes de la historia y con cuyo fallecimiento inesperado precipitó unos acontecimientos que dieron como resultado la disolución del cuarteto.

De estilo Tudor la fachada del edificio de apartamentos Dakota sedujo a Lennon recordándole su Inglaterra natal

O la ausencia más polémica de Yoko Ono que segun cuenta la leyenda se iba a producir aquella fatídica noche de diciembre, cuando le comunicara a Lennon que oficialmente finalizaba su relacion. Debido a que Yoko mantenía un idilio en secreto con su decorador el cual se acabó formalizandose en el transcurso de las dos décadas posteriores.


Una constante en su vida que le marcó profundamente y que para Lennon funcionaba como un mecanismo por el que se retroalimentaba creativamente y personalmente, proporcionándole por un lado los argumentos a partir de los que crear su universo cretivo. Materia con las que compuso algunas de las melodias más brillantes y versionadas de la historia de la dilatada historia del Rock.

Y por otra parte provocaba que cuestionara algunos de los dogmas más asentados socialmente, criticando abiertamente instituciones como la de la familia. O posicionándose sin tapujos contra la guerra de Vietnam. Un celebre y profilactico episodio que supuso que sufriera el escrutinio de una parte de la sociedad que interpretó como un ataque directo a sus valores más puritanos. En unas manifestaciones, de un Lennon que ya formaba parte de la mitología de la cultura Pop. 

Calle de Liverpool en la que se encontraba The Cavern original y donde está abierta la reproducción 

Patti Smith, buscando un refugio al lado del Oceano


Mientras mantenía surrealistas conversaciónes con cowboys y hacia viajes a lo más profundo de la selva amazónica buscando un poco de redención en una prisión abandonada en Isla del Diablo en la Guayana Francesa, donde creyo ver en un claro de la jungla el espíritu de Papillion columpiandose en una diana.  

Todavía una anónima Patti Smith soñaba con abrir su propio cafeteria en Greenwich VillageA ser posible en las proximidades de su añorado Cafe Ino en el West Village, un local de lo más bohemio en Bedford Street via aledaña a Becker Street que se ha convertido en lugar de peregrinación para los muchos fans de la autora de Because the night y que se encuentra cerrado desde 2013, dirigiendose como alternativa al Café Dante.

Local, el Ino, que la trovadora de pelo platino frecuento durante décadas y de cuyo mobiliario se llevó como recuerdo la silla. Donde de forma maratoniana escribía durante horas mientras tomaba una taza de café tras otra ensimismada, observando como discurría la vida más cotidiana al otro lado de la luna del bar. Unas veces de forma pausada, y otras, la mayoría bajo el pulso de la aceleración que marcaba el estrés que se percibía en el exterior.

Actividad que alternaba con su otra gran afición que es la de escribir, recogiendo notas, redactando esbozos de letras para futuras canciones, o simplemente atrapando recuerdos de sus numerosos viajes por medio mundo acompañada de algún libro como: el casi enciclopédico 2667 de Roberto Bolaño o la obra debut un Murakami que releia una y otra vez mientras visitaba Kioto y Tokyo de forma compulsiva.

En el que de forma muy ceremonial rendia tributo ante los mauseleos de escritores malditos japoneses como Mishima, o Dazai o del director de cine Akira KurosawaO se iba a Tanger a buscar los restos de otra generación maldita como fue la que reunierón a los autores de los Beat, entrevistando a su último superviviente el celebre escritor del Cielo Protector posteriormente adaptada al cine Paul Bowles, que entre pregunta y pregunta le contaba mil anécdotas de otros coetaneos suyos.

Y admirados por ella como Jean Genet del que posteriormente visito el sitio de su última morada muy cerca de alli. Y de William Burroughs, por el que finalizó su viaje en la ciudad mexicana de Veracruz. Tras hacer una primera escala en México D.F. para dejarse deslumbrar por el legado de la artista Frida Khalo, el cual tuvo la oportunidad de descubrir entre las paredes de la Casa Azul

Fachada principal del Café Ino, donde se escapaba cada vez que tenía un momento libre

Porque según afirmaba William, allí y debido a su altitud y a su patrón de temperaturas se cultivaba el mejor café del mundo, algo que tuvo de comprobar in situ la propia cantautora mientras caminaba por calles sin asfaltar. Viajes de lo que regresaba a su apartamento en la gran manzana, un lugar donde formo una familia junto a su pareja Fred Smith conocido como Sonic, al cual conoció en Detroit antes de que formará parte de los legendarios MC5.


Un espacio de convivencia donde paso buena parte de su primera etapa vital en la ciudad de los rascacielos y donde recibía a la mayoría de sus vistas y amigos más íntimos como el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Del que fue una de sus principales musas, posando para el fotógrafo en numerosas ocasiones en diferentes contextos y puntos de la ciudad. 

Una vivienda que situada entre los distritos del Soho y Chinatown, que la permitía estar comunicada con la vibrante escena que se cocio a lo largo de más de tres decadas, convirtiéndola en el principal ente creador del mundo. Tabiques donde se encerraba cuando finalizaba alguna de sus numerosas giras para aparte de reponer y pasar tiempo en un entorno familiar y acogedor.


Artista polifacética y seminal donde las alla, Patti Smith, además viajo por medio mundo reuniendo recuerdos y souvenirs, los cuales revelan aspectos de su fuerte personalidad y de su compromiso con la vida. 


Devorar las muchas series policíacas protagonizadas por detectives descreidos. Una de las escasas aficiones que se conoce de la autora de Gloria, y que ya forma parte de su extensa discografia que abarca casi cinco decadas. Período en el que escribe algunos de los más significativos libros de su generacion, títulos como como Babel, Eramos unos niños o su libro de memorias M Train. Y viaja a Islandia donde entrevista poco antes de morir al ajedrecista Bobby Fischer. Un período muy fructífero que sin embargo decide dar por concluido cuando con el cambio de siglo en una de las escasas excursiónes que realiza a una de las zonas costeras con las que cuenta la ciudad.

Descubre tras recorrer la práctica totalidad de la playa del distrito de Rockaway en Queens, Situada al final, en uno de los extremos al lado de las vías del ferrocarril, mientras alza la vista y ve la estela que deja uno de los vuelos que ha despegado del aeropuerto JFK, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en este área de Queens. Parcialmente oculta entre la maleza, una casa de madera rústica que inundada por la maleza y las malas hierbas se levanta sobre dos alturas.

Aspecto ruinoso que lejos de disuadirla la seduce hasta el extremo de que convierte la presencia de la casa en algo más que un desafio, un nuevo proyecto de vida que apenas puede compartir con su pareja. Pues fallece al poco de reunir los pocos más de sesenta mil dolares que necesita para evitar ser víctima de una hipoteca y poder reformar tanto la parcela exterior como las estancias del interior.

Patti Smith posando en su apartamento de Manhattan para Robert Mapplethorpe

Una labor casi artesanal que su inquilina percibe como un ritual al que dedica sus cada vez más horas libres, acompañada de sus tres gatos que mantiene y cuida como si fueran sus propios hijos. Inundando todos y cada uno de sus rincones con los mil y un recuerdos que ha ido recopilando a lo largo de una vida marcada por la luminosidad, la curiosidad y la intensidad.

Recuerdos donde su actividad profesional dentro de la escena musical, ámbito en la que se la puede considerar una pionera. Habiendo sido su figura determinante en algunos momentos clave de la historia de la cultura Pop contemporanea, como no podía ser de otra manera tenía que tener un lugar privilegiado. Aunque para ser justos y precisos hay que acotar que entre todos esos efluvios nacidos de la memoria, cabe destacar los relacionados con la existencia del club Continental Drift Club.

Formado por un selecto y escogido número de socios, un círculo en el que ella ocupaba el puesto 23. Y que mientras estuvo operativo honro honores y memoria a una eminencia de la geologia que respondía al nombre Alfred Wegner. Siendo conocido principalmente por sus estudios relacionados con el cambio climatico. Sus fervientes devotos se reunía de forma itinerante siguiendo un patrón de citas más o menos regular hasta su desaparicion.


Un destartalado bungalow junto al mar en Far Rockaway, lo transforma Patti Smith en su refugio a donde se dirige desde el próximo Manhattan casi siempre en tren siendo testigo de como cambia el paisaje.


Recuerdos que estuvieron en franco peligro de desaparecer cuando un aciago día de 2013, el huracan Sandy prácticamente asoló toda las costa noreste de los Estados Unidos, siendo una de las áreas más afectadas el distrito de Rockway. Episodio que por fortuna pillo a la autora de Horses lo suficientemente lejos de su propiedad por lo que los daños, aunque cuantiosos no dejaron de ser prácticamente materiales.


Pues los felinos debido a su instinto y a aún pronuciado sentido común lograron en el momento, instate antes de poder perecer ahogados guarecerse en un porche de otra vivienda. Tras huir a través del cristal roto de una ventana situada en la parte posterior, estando protegidos hasta que retornaron en el momento que intuyeron que el temporal mostraba claros signos de debilidad buscando sin duda la presencia de su dueña y comida pues se encontraban hambrientos y desnutridos.




Cuando tras varios intentos infructuosos Patti Smith logró regresar y cruzar de nuevo el umbral de la puerta que batiendo a bandazos la recibió, contemplando el desorden que se tendía a sus pies. Un suceso que en vez de hacerla recapacitar sobre la conveniencia de buscar un lugar más habitable y sobre seguro donde residir, provocando su mudanza más o menos inmediata.

Provocó para asombro de una mayoría de miembros pertenecientes a su círculo de amigos más próximo el efecto contrario. Abriendo un proceso de reconstrucción, experiencia que por una parte la dejó extausta, pero que en términos generales supuso que su vínculo con los cimientos de la casa y de lo que representaban se fortalecieran aún más y su frágil arquitectura. Reconstruyendola hasta convertirla según sus propias palabras y siendo testigos sus gatos en su Álamo particular.

Em Cooper crea animaciones al oleo donde analiza el significado de los sueños



Una de la más negativas consecuencias del anuncio de las medidas para paliar los efectos de la pandemia es que de un día para otro y sin previo aviso, provocó que muchos proyectos creativos se vinieran abajo, se truncaran o en el mejor de los casos se postergaran hasta nueva orden.


Algo que como es evidente en mayor o menor medida podía compromoter, o directamente dar al traste con la carrera de aquell@s autores que por volumen e inversión dependían de que todo siguiera fluyendo como hasta el momento en el que se decreto de confinamiento. Experiencias creativas muy prometedoras como la de la animadora Em Cooper, que tras más de cinco años de intenso trabajo había conseguido sacar adelante un buen puñado de interesantes trabajos.

Los cuales se habían desarrollado en una diversidad de ámbitos pertenecientes al mundo de la comunicación y del entretenimiento mostrando una gran versatilidad pese a su escasa experiencia. Trabajos que iban desde la publicidad institucional como el spot protagonizado por el actor Matt Dammon con el que había logrado, ni más ni menos que su primera nominacion para los prestigiosos premios Emmy de television.

Pasando por el específico género del documental, donde poco antes de que saltarán todas las alarmas había despertado una inusitada expectación con su participación en el título Worlds of Ursula K. Le Guin. Dedicado a la reciente desaparecía autora especializada en sc-fi y ciencia ficción Ursula K. Le Guin, que se había hecho mundialmente famosa por su saga casi interminable de Terramar.

Trabajos donde mostraba todas sus habilidades en su peculiar interpretación de un estilo pictórico tan ortodoxo como clásico como es el de la pintura al oleo. Trazos de pinceladas a los que ella había dotado de vida otorgangandoles el don del movimiento, creando unos efectos visuales por los que conseguia crear atmósferas que navegaban entre las fronteras de lo onírico y lo surrealista.

Instantes llenos de magia con los que había logrado crear un estilo propio reconocible, por el que había logrado hacerse un hueco destacado entre un buen número de nombres que despuntaban al final de la pasada década dentro de su especialidad creativa. Especialidad (el de la animacion) que por otra parte, debido al enorme avance que se había producido por la irrupcion de las nuevas tecnologías y la era digital.   

John Lennon iniciando unos de sus viajes oníricos en busca de inspiración 

Había experimentado un auge que lo había convertido en un campo expresivo y de alto rendimiento creativo, al que se recurría cada con más frecuencia y que se adaptaba a un innumerable cantidad de formatos, protagonismo que perdura hasta dia de hoy. Mundo por lo tanto donde la competencia se incremento de manera exponencial y donde sin embargo se había conseguido que las animaciones al oleo del físico menudo de Em tuvieran un hueco.

Un enorme contraste en muchos sentidos, que lejos de disuadirla en su empeño de conseguir ciertas habilidades y notoriedad, había propiciado que llamara la atencion de cada vez más productoras. Que habían visto y entendido que estilos que se podían valorar como anacrónicos y pasados de moda, o cuando menos desfasados y clasicos, podían ser muy válidos y funcionar de manera muy fluida adaptándose a los estandares de calidad que demandaba el publico.

Y por lo tanto los grandes estudios así como las pequeñas compañías, que supieron ver la sensibilidad y la capacidad narrar historias de Ed. Cualidades que ya dejó entrever en su primer corto producido en 2007, titulado Flown, el cual en apenas poco más de un minuto y cincuenta segundos de imágenes. Un intervalo de tiempo casi ínfimo, pero que sin embargo fue suficiente para narrar una historia.


En su trabajo se observa un interés por usar la pintura para evocar el pensamiento o la experiencia subjetiva. La forma en que las cosas fluyen dentro de la mente de una desde una estado dominado por subconsciente y su naturaleza.


A través de la que lograba que el espectador empatizara con el drama que se estaba desarrollando ante sus ojos. Un emotivo relato en que se nos contaba un episodio de perdida, en este caso el de unos padres que trataban de superar el duelo por su hijo fallecido recientemente. Y con el que ya obtuvo su primer reconocimiento al obtener el primer premio en el Cinecam Film Festival en su edición de 2007.


Un trabajo que se distinguía por su capacidad para conmover llegando a lo más íntimo de la condición humana. Filmacion donde de manera tímida ya incluía algunos dibujos en movimiento como metáfora de la pérdida que habían sufrido esos padres. Práctica que con el paso fue incorporando de forma más notable a sus siguientes rodajes como  Confusión Of Tongues, donde ya de forma más extendida se inspira en la obra y figura del psicoanalista húngaro Sándor Ferenczi, coetáneo de la generación de Freud y muy cercano a sus tesis.

Donde la presencia del oleo domina la mayor parte del metraje de la cinta, siendo un trabajo determinante en su carrera pues es con el, ya decide experimentar abiertamente explorando lenguajes que pueden proporcionar la incorporación de la animación al oleo como discurso narrativo.

Fotograma del documental dedicado a Ursula K. Le Guin y sus continuas transiciones


Práctica en la que profundizará en sus posteriores títulos, entre los que se podrían citar Kiss Of Water o Deej. Producciones minimalistas en sus aspectos técnicos e íntimas en sus sinopsis. Donde sus protagonistas por diferentes circunstancias se ven abocadas a vivir existencias paralelas, tendentes a la introspección y al aislamiento. Siendo en el primer caso en un granja prácticamente abandonada.


Mientras en el segundo esté proceso se desarrolla en un habitacion donde un sujeto ya adulto, todavia padece las consecuencias de un conflicto por el que sus padres al final deciden abandonarle a su suerte a la temprana edad de tres años. Episodios que pese a tratar problemáticas a las que en la mayoría de las ocasiones es muy complejo acercarse Em resuelve desde el punto gráfico, aplicando un tempo y una calidez en las imágenes muy reconocible y comprensible para el espectador.

En principio la idea de John entrando y saliendo del sueño, fluyendo entre la vigilia y la memoria salpicado de momentos fugaces y teñidos de surrealismo, tenía como objetivo sumergirse en la historia de The Beatles. Pero los significados de la animación pronto comenzaron a tomar otras direcciones, abarcando los sentimientos antibélicos de The Beatles y reflexionando sobre nuestro lugar en el mundo.

Como si fuera un masaje a cámara lenta que te permite asimilar de forma casi impercetible el drama por el que el otro está transitando haciendo un ejercicio de empatia que permite ponerte en el lugar del otro. Discurso terapéutico que al final de 2022 y casi de forma sorpresiva continúa tras un parón de cuatro años con su último y más ambicioso proyecto hasta la fecha. Y con el que el que ha podido desplegar todos sus recursos y talento.


Encargado por la editorial que gestiona el legado de nada más ni menos que The Beatles, el video que sirve para acompañar la reedicion del Revolover. Colección de canciones con el que los cuatro de Liverpool dejan atrás definitivamente su etapa más adolescente iniciando un período de transición, que da como resultado una reinvención de la formacion enriqueciendo su musica, así como una transformación estética que influiría en los hábitos de consumo de las siguientes generaciones.




Y de las que se eligió I'm only Sleping, para el que Ed dibujo 1300 fotogramas, coleccion que sirve para ilustrar una canción que contiene magníficas armonías, métodos de grabación experimentales y composición vanguardista. Imágenes a través de las que queria analizar algo tan etéreo como es el espacio entre el sueño y la vigilia, por lo tanto, pintó cada cuadro individualmente en pintura al óleo, un proceso laborioso que tomó muchos meses. Algo que fue gratificante pues la música de The Beatles Le remite a pasajes muy felices de su infancia. Ya que en su hogar, los miembros de su familia solían escuchar esta canción en una cinta en el auto durante su infancia, y la canción en sí evoca un estado fascinante, lánguido y soñador.

Trabajo por el que Em ha obtenido un aluvión de nominaciónes y premios como el Gold en los premios del Creative Círcle 2023 del Reino Unido, Best Animation en los Shark Music Video Awards 2023 y el Premio del Jurado en el Festival Internacional de Animación de Annecy de este año. Recibiendo una nominacion a un Grammy a Mejor Video Musical en la edición de los Premios Grammy de 2024. 


World Design Capital Valencia 2022, diseño con un enfoque y compromiso social



Apesar de que es uno de los eventos con menos citas convocadas hasta ahora, si sumamos desde 2008 que se celebró su primera edición en la ciudad italiana de Turin, hasta la última que ha tenido como sede la ciudad Española de Valencia se puede contar con los de las manos.


Se ha convertido en uno de los encuentros internacionales de diseño más dinámicos del calendario a nivel internacional. Quizas sea debido a que los fundamentos sobre los que empezo ha celebrarse el World Design Organization (WDO), se basan en un ideario marcado por una serie de principios que exploran las casi infinitas posibilidades de crear las pautas y criterios, con los que desarrollar un movimiento de diseño a nivel global.


Cuyo espíritu y fin último sea promover la profesión del diseño industrial y su capacidad para generar mejores productos y sistemas, fomentando procesos en un contexto económico e industrial tan competitivo como colaborativo, con el objetivo principal de ampliar las virtudes de un diseño que cuntribuya a una mejoría en el medio ambiente y la convivencia en terminos sociales.


Impulsando una vanguardia que aboga por promover un compromiso que se base en un diseño sostenible a la vez que creativo. Desde el inicio del proyecto hasta su materialización en términos industriales y su posterior comercializacion, involucrando en definitiva desde una enfoque socio economico a todos los actores implicados en sus diferentes ambitos poniendo el acento en la innovación.


Por esas razones la ciudad Meditarrenea de Valencia ha convertido a lo largo del último año sus calles en el escenario, donde sus ciudadanos han podido participar a través de diversidad de formatos. En los que el ingrediente principal es la participación y la interacción con una amplia variedad de propuestas que ha tenidos el espacio público y sus posibilidades como el ingrediente más significativo.


Entre estas diversidad de propuestas, la que más me atrajo fue la que presentaron el departamento de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València en colaboración con World Design Capital Valencia 2022. Básicamente está elección tiene que ver con que el rendimiento que ofrece una propuesta como es la que representa el Eco Contenedor. Un diseño polivalente que subraya aspectos sociales muy relevantes, debido a que su motivación y consecución esta destinado a un sector de la población que se encuentra en peligro de exclusión social.

La lámpara de sobremesa que formaba parte del contenedor presenta una clara influencia de la escuela BAUHAUS

Ideado para garantizar un techo habitable aquellos colectivos de población que por una variedad de circunstancias, se encuentran en riesgo de vulnerabilidad social. Como son principalmente aquellas personas sin techo que son praticantes de mendicidad de larga duracion, y por lo tanto presentan en su mayor parte un grado de aislamiento y falta de asertividad y resiliencia en un régimen de convivencia regular y estable.


Todo un reto desde el punto de vista arquitectónico y humanitario que se podría abordar con relativa facilidad, si se reutilizaran los alrededor de casi 300 millones de contenedor maritimos, que se calculan que en la actualidad hay en desuso, o simplemente abandonados. Una ingente cantidad de material que gestionados de forma eficiente, se estima que ahorraría miles de millones en la extracción de los minerales que se destinan al ámbito de la construccion.


Conducta y cambio de hábitos a los que aspiran proyectos como el gestionado por  el equipo de Diseño de Productos de la Escola de Superior de Valencia dirigido por Maria Navarro Diego. Aunque cabe recordar que en el desarrollo del proyecto han conlaborado aparte de instituciones publicas, entidades y asociaciónes de carácter civil como AMBIT.

Coincibiendo el diseño como una herramienta funcional, comprometida con los enormes retos sociales y medio-ambientales a nivel global, la edición Valencia Capital Mundial del Diseño, ha tenido un fuerte impacto en lo económico y en el tejido social de la ciudad.


O  empresas vinculadas directamente con el ámbito de la construccion como FINSA, el estudio de maquetas Océano Naranja o el proveedor de contenedores Dos Días Container. Que han puesto sus conocimientos y recursos individuales en común con el propósito de explorar estrategias destinadas a ofrecer soluciones habitacionales bajo un enfoque social.


Abierto al público hasta finales de Septiembre del año pasado en la céntrica Plaza Músico López Chávarri. El contenedor concebido bajo los parámetros de corrientes tan influyentes a lo largo del siglo XX como la BAUHAUS, la Domus Academy o la Ecole Nationale Superieure des Arts Decoratifs. Se basaba en dos ejes básicos de ejecución, por un lado la sostenibilidad en la reutilizacion de materiales y en otro sentido la busqueda de soluciones de convivencia en espacios limitados.


Siguiendo las metodologías sobre diseño social, de por ejemplo el colectivo Design Thinking y las teorías de diseñadores tan eclécticos como Gui Bonsiepe, Viktor Papanek o Enzo Mari sobre mobiliario autoproducido, códigos abiertos e innovación social. El alumnado de Diseño de Producto de la Escola Superior de Disseny de València ha desarrollado diversas propuestas para dar respuesta, a través del diseño, a las necesidades de colectivos cuyo poder adquisitivo es prácticamente nulo.

Cartel de prestación de la colección de postales de Getting From Parcs Naturals

Otros de los aspectos destacables del proyecto estaba relacionado con la mejora sustancial en la autonomía energetica. Aspecto este que se suele obviar en propuestas de carácter social, y que en este caso se ha convertido en una prioridad. Habiendo contado con la compañía líder en el sector IreSol, que ha aportado los elementos necesarios con los que garantizar, el suministro de energía que precisa el contenedor.


Siendo consecuente con otro de los principios por los que fue seleccionada la candidatura de la ciudad de Valencia como Capital Mundial de Diseño presentada por la Associacio Valencia Capital del Disseny. Y que tiene que ver con el objetivo de fomentar dinámica que mejoren las interacciones y movilidad en el espacio publico a través de la aplicación de una didáctica basada en el diseño creativo con la vocación de generar tejido y actividad social en el ámbito artístico atendiendo a expresiones populares locales. 


Se presenta la obra audiovisual titulada Metatron, un experimento que inspirado por la larga tradición de bandas y orquestas de música de caracter tradicional, que se pueden encontrar en buena parte de las localidades de la Comunitat Valenciana. Un proyecto que contempla la mezcla de musica, imagen y disciplinas científicas como las matematicas.

A lo largo de casi un año la ciudad de Valencia tuvo la oportunidad de mostrar al resto del mundo su potencial en el ámbito del diseño en todas sus vertientes.


Creado por el diseñador Pepe Gimeno  y el animador Carlos Cueto en el ámbito plástico y artistico, y la compositora Sonia Mejías que se encargo de componer la musica. En la obra Metatron se contempla la geometría como vehículo conductor de una pieza, pues la elección del título es utilizado en términos geométricos para designar un cuerpo formado por 13 círculos y ocho líneas que unen cada uno de sus centros, en su versión tridimensional está formado por todas las figuras geométricas que se observan en la creación del Universo.

Inspirada por el Cubo de Metatron, el origen místico de este cuerpo geométrico ha tenido aplicaciones tanto en el campo científico como en el de la alquimia e incluso en las escrituras religiosas como el de la Cabala, siendo utilizado en ritos de exortizacion. Compuesta por cinco tiempos que según sus creadores como un proceso organico, cuya composición cíclica se puede aplicar a las diferentes franjas horarias de un día completo.




Otra propuesta altamente sugestiva a la que no pudimos asistir fue la campaña titulada Greetings from..., que aprovechando el calendario de actividades incluyeron para esta edición un collage compuesto por ocho postales ilustradas titulada Greeting from Parcs Naturals, que representan la diversidad medio-ambiental de la comunidad valenciana, a través de la selección de sus ocho espacios protegidos más representativos.


La muestra coordinada por la arquitecta e ilustradora Virginia Lorente. Se proponiq recuperar la buena costumbre de enviar postales, desde el lugar de origen vacacional. Creados tanto en formato digital como físico la colección pone énfasis en acercar los diferentes paisajes de la comunidad mediterránea al público en general.



Temple District en Dublin, pintas de cerveza, música y el mito de Dracula,

 


Visto desde arriba el contorno del mapa de la ciudad  de Dublin si lo doblas por la mitad es simétrico, coincidiendo prácticamente los extremos que delimitan a la inmensa bahía a la que se asoma la capital de Irlanda. 


Una urbe que en total cuenta con alrededor de cinco millones de habitantes si sumas su área metropolitana, a pesar está explosion demográfica que experimento a lo largo del ultimo tercio del siglo pasado, el conjunto de sus barrios no se caracteriza por presentan edificios que destaquen por su excesiva altura. 


Bien al contrario aquel viajero que le guste caminar encontrará entre sus calles el mejor aliado,  pues si por algo destaca además de por su baja altitud, es porque cuenta con uno de los cascos antiguos con mayor superficie peatonalizada de Europa. 


Algo que es de agradecer pues facilita la visita a la diversidad de lugares con atractivo turístico con los que cuenta la ciudad, tanto a aquellos viajeros que escogen este destino como lugar en donde pasar sus vacaciones. Como aquellos que de forma premeditada vuelan a la ciudad de los treboles para asistir algunos de los muchos eventos que se celebran a lo largo del año. 


Ya alojados en uno de los muchos y diversos sitios de hospedaje que ofrece su condado. El lugar neuralgico donde suelen comenzar la mayoría de las rutas tanto destinadas aquellos que se dirigen hacia el norte de la ciudad, como aquellos que escogen como destino el sur donde se establece el origen de los primeros asentamientos conocidos de la capital celta. 

El Millennium Bridge tendido sobre el lecho del río Liffey, es uno de los muchos que une a ambos lados de la ciudad

Y  según coinciden diferentes fuentes hay que situarlo en uno de los margenes del río Liffey, más concretanmente a la altura del puente Millennium Bridge, a cuya salida nos encontramos con una de las muchas tabernas que nos encontramos por nuestro lugar de destino, el barrio de Temple District. Un conglomerado de calles, muchas de ellas adoquinadas, y que son en esencia el lugar de reuníon habitual de los Dublin eses en su tiempo de ocio. 


Y que comienza sin embargo con una angosto pasaje que cuenta con una muestra de Urban Art, siendo su pieza central un mural muy informal titulado Love Line. Una intervención en la que se pueden leer diferentes citas escritas sobre azulejos tanto de gente anónima como de nombres ilustres. 


Como la de los componentes de la banda de Rock U2, una reflexión breve e intropectiva cargada de sentido y sensibilidad que dice asi: I can't live or without you. Cuya melodia nos conduce al lugar donde los componentes fundadores Bono y Edge ofrecieron sus primeros conciertos juntos. 


Bañada por la bahía homónima, la ciudad de Dublin ha sabido conservar su aire bohemio, a pesar del notable crecimiento que ha experimentado durante las dos últimas décadas. 


Un edificio que data de 1850 y del que fueron expulsados en una noche aciaga, edificio el cual finalmente compraron convirtiéndolo en un hotel. Situado a la altura del número seis de Wellington Quay, se trata de un hotel céntrico donde se hospedan los cientos de fans que visitan la ciudad siguiendo las huellas de los miembro de este caricmastico grupo.


Desde el actual Clarence Hotel tenemos la opcion de dirigirnos a visitar a otras de las dos figuras más importantes de la música irlandesa. La primera más bien es un antecedente del folklore irlandés, tratándose del homenaje que en forma de escultura hizo el pueblo de Dublin a una de sus más ilustres personajes. 


Molly Malone,  una de las muchas pescaderas que se buscaba la vida como podia, y cuyas experiencias sirvió para escribir la melodia de la canción titulada Cockles and Muscles. Una canción que casi es un himno entre la población local habiéndose hecho multitud de versiones o covers. 


Y seguro que podrás oír aunque que quizas no la identifiques interpretada por alguno de los muchos conocidos busker, o más coloquialmente músicos callejeros que por decenas acompañaran tu recorrido por la ciudad y que te sorprenderán surgiendo de los rincones más inesperados. 

Fachada principal del Clarence Hotel, donde programaron sus conciertos los fundadores de U2

Hasta descubrir la efigie de otro de los grandes músicos que nació y volvió a sus calles una y otra vez. Ni más menos que menos que Phil Lynnot, líder de la banda de Hard Rock Thin Lizzy, cuya escultura tallada en bronce nos aborda de forma solemne y elegante en nuestro recorrido por Harry st


Sugiriendonos que cumplamos con el ritual de bebernos una pinta en uno de los muchos pub's y tascas, que tanto en los salones interiores como al aire libre, te ofrecen una amplia carta compuesta en casi totalidad por cervezas que han sido elaboradas de forma artesanal. 


Otro de los alicientes por los que muchos viajeros aterrizan cada temporada en Dublin, es sin duda por su larga tradición literaria, sólo tienes que prestar un poco de atención a tu alrededor para percatarte de las continuas referencias que hay a escritores como Oscar Wilde, James Joyce o Bernard Shaw


RELACIONADO: 

Jerico en Colombia, tradición cafetera, misticismo y naturaleza


Entre otros muchos siendo una figura destacada la de Bram Stroker autor conocido por una obra universal como es la de Dracula. Y aunque pueda sorprender su personaje principal fue inspirado no tanto por el villano empalador dueño y señor de sus fueros en las escarpadas cordilleras de los Carpatos rumanos. 


Sino por los restos momificados que descansan en las criptas subterraneas de la St Michan Church. Una de las iglesias más antiguas de Dublín (estimando que su construcción data de 1095). Al tratarse de un lugar eminentemente medieval posee por momentos un ambiente cuya atmósfera puede resultar inquietante. Ralmente espeluznante. Ubicado más allá de una puerta con cadenas de metal y piedra caliza se encuentran uno de los residentes más notables de la ciudad, incluyendo al conde de Leitrim que según la mitología alrededor del Drácula de Stoker. 


Yacía precariamente entre los muchos de los ataúdes que abiertos revelando y mostrando los restos óseos de sus ocupantes. Se dice que Stoker visitaba regularmente, de forma furtiva e intespectiva las criptas y inspirandose a la hora de escribir su más significativa y universal obra. 


De hecho no muy lejos de allí se encuentra su domicilio una casa de estilo Georgiano loclizada en el número 15 Marino Crescent, Clontarf. Punto desde donde nos desplazaramos hasta la fachada del imponente Trinity College, punto final de esta breve pero intensa excursion, donde Bram curso sus estudios superiores licenciados como matemático, entre otros muchos ilustres universitarios de los sucesivos siglos de enseñanza y formacion. Un imponente edificio rodeado por numerosos jardines, siendo el principal pulmón con el cuenta esta enigmática ciudad.