Mostrando entradas con la etiqueta innovación. Mostrar todas las entradas

SeaTwirl la primera turbina de energía eólica marina,que ademas almacena energía se hace realidad


En términos tecnologicos el sector de las energías renovables, es de los que mas invierte en investigar nuevas soluciones y prototipos que permiten su expansión e implantación. En un entorno que destaca por su alto grado de competitividad.

Es ese el principal argumento por el que su opción se esta imponiendo a otros modelos energéticos. Esto al contrario de lo que es habitual con otro tipo de vectores energéticos tradicionales basados principalmente en la explotación de recursos de origen fosil.

Es contemplado más como una inversión en la mejoria de los sistemas de producción de energías renovables que como un gasto o derroche en términos económicos. Algo que suele venir acompañado de una reducción en la factura que redunda en el conjunto de las operaciones sucesivas y en una simplificacion en su administración. 


Dos factores determinantes que propician el que las energías verdes estén dejando de ser una alternativa para convertirse en la fuente principal de obtención, producción, distribución y comercialización de energía a escala global. 

En el sector en el que quizás se esta observando un grado de innovación mas acusado, es en el sector de la energía marítima. Sistemas como el desarrollado por los eco-diseñadores suecos Ehrnberg Solutions AB, que acaban de presentar su prototipo más  avanzado.


La turbina eólica flotante SeaTwirl vertical, un dispositivo de captura de viento en alta mar sin necesidad de convertir la energía que se almacena. Por lo que aumenta enormemente su eficiencia reduciendo los costes sustancialmente. La turbina consta de dos partes móviles, ya que sólo utiliza el agua del mar para complementar la producción de energía eolica.


Uno de los principales inconvenientes de las turbinas de viento es el hecho de que para obtener una máxima eficiencia, la energía que genera debe ser vertida a la red mientras se produce. La turbina SeaTwirl sin embargo, está diseñada para almacenar la energía del viento hasta que sea necesaria. 

Para lograrlo utiliza la ley física de conservación del impulso con la que genera gran cantidad de energía a un en condiciones desfavorables. De este forma  puede almacenar grandes cantidades de energía independientemente de las condiciones a las que circula el viento y la demanda por parte de la red.

Esto se traduce en que se sigue produciendo energía, aunque los vientos hayan dejado de soplar. Además podría ser utilizada por otros productores de energía renovable como un depósito de energía y estabilizador de sistemas de energía.


La parte superior del prototipo consiste en una turbina de viento vertical, con un anillo toroide hueco unido a la parte inferior. Esta es la única parte del sistema que se encuentra por encima de la superficie del agua. Una unidad de SeaTwirl se puso a prueba frente a la costa de Suecia, en agosto pasado.

Obteniéndose buenos resultados. Los diseñadores afirman que en su propuesta de 430 metros (1.411 pies) de largo una SeaTwirl comercial, debería ser capaz de generar 4,5 megavatios de energia media, o una cantidad 39.000 megavatios anuales. Pudiendo almacenar 25.000 kilovatios-hora, suficiente para cubrir las necesidades de suministro de 8.000 hogares.


JUMP INTO THE FUTURE:

On 5 July 2023, the company's CEO Johan Sandberg announced the first revenues produced after having manufactured and installed the first Sea Twirl units in areas off the North Sea coast.

ALSO IN SPANISH:

El 5 de julio de 2023 el CEO de la compañía Johan Sandberg anunció los primeros ingresos producidos tras haber fabricado e instalado las primeras unidades de la SeaTwirl en areas situadas en la costa del Mar del Norte.

Vidrio producido con energía procedente de biomasa


Enmarcado en el apartado de  I+D+i la multinacional Francesa dedicada a la producción de vidrio Saint-Gobain.


Ha desarrollado una técnica con el propósito de fabricar laminas de vidrio empleando energía generada a partir de residuos forestales del entorno donde esta situada la fabrica. 

La decisión de sustituir la energía procedente de combustibles por biomasa se fundamenta en criterios ecológicos, además de suponer de un ahorro energético considerable debido al ahorro de costes logísticos. 



María Marcos, directora del AR&DC, subraya que “este horno compacto ha sido desarrollado en la planta de Renedo gracias a las competencias y al saber-hacer de los ingenieros del centro de I+D+i avilesino en Aviles”. 


Los ensayos se han realizado en un horno especialmente diseñado por el  el departamento de investigación  la empresa posee en la localidad cántabra de Vioño de Piélago.


Miguel Ángel Díez, director de la fábrica cantábrica de Saint-Gobain Glass se expresa en parecidos términos al calificar de “ejemplar la colaboración entre los equipos de producción y de I+D. Es un orgullo para la planta ser pionera en la realización de estos ensayos, consiguiendo la utilización de biomasa en la fase de fusión del vidrio”.