Mostrando entradas con la etiqueta huerto casero. Mostrar todas las entradas

Petomato, como tener un huerto en una botella


Las botellas de plástico suelen ser un elemento que se acumula en nuestras viviendas, para su posterior reciclaje ocupando mucho espacio que podríamos destinar para otras cosas. 


Aunque se les han encontrado múltiples utilidades, todavía nos deshacemos de muchas mas de las que reciclamos en el seno del hogar. Petomato es una iniciativa que tiene como objetivo darle un segundo uso como invernadero hidropornico casero. Pensado para cultivar pequeños frutos rojos, especias e incluso tomates.


A sus diseñadores, ecologistas militantes, se les ocurrió utilizar como incubadora utilizando agua y nutrientes suministrados por ellos como caldo de cultivo. Basado en tecnicas de hidroponia,  Petomato permite a los aspirantes a cultivadores domésticos, reciclar sus botellas convirtiéndolas en cultivos autónomos y ecológicos. 


Siendo su funcionamiento muy sencillo a las botellas de plástico se les sustituye su tapon original por el suministrado por Petomato, rellenado las semillas germinadas mas una solución de minerales que administrados periódicamente, sustituyen a los nutrientes de la tierra.


Los kits que se pueden adquirir cómodamente a través de la red, se sirven en diferentes formatos, dependiendo de las necesidades del horticultor, que en un plazo de alrededor de diez días podrá observar los primeros resultados en su hogar. Adquiriendo los conocimientos básicos a partir de los que podrá embarcarse en proyectos de mas embergadura.

Cada temporada recibimos noticias de como descomunales balsas de plásticos son alimentadas por las principales corrientes oceánicas, que en su inercia arrastran millones de toneladas flotantes que se depositan en concentraciones, creando autenticas flotantes. Lo que supone un impacto medio ambiental de primera magnitud, alterando el ecosistema y las especies que lo habitan.








Tomorrow Machine - Microgarden, cultiva tus alimentos en un invernadero de gel


El gran problema que se nos plantea a la hora de emprender un proyecto horticola en el ámbito domestico, no se reduce solamente a una cuestión de espacios. 


Existen otros factores como el de conseguir desarrollar un micro clima constante que garantice el éxito de nuestro huerto. Soluciones para el primer escenario existen numerosas y variadas en el mercado, que racionalizan nuestras limitaciones de espacio flexibilizando su uso para adaptarlo a nuestras necesidades. 


Diseñado por el estudio sueco Tomorrow Machine, que utilizando una sencilla lamina fabricada en plástico de polipropileno, Microgarden reproduce de forma natural las propiedades que ofrece un invernadero de los que ya conocemos.


El kit contiene una hoja reutilizable y reciclable se pliega formando un invernadero piramidal en el que se pueden pequeñas, hortalizas, especias y hongos, además de actuar como semillero. Para su funcionamiento basta con aplicar el gel  transparente incluido transparente. 


Basado en el proceso de cultivo de algas como medio de crecimiento, las plantas nunca requieren riego ya que las raíces absorben la humedad del gel.   



Desarrollado en el marco del proyecto INFARM. Aparte de los beneficios nutricionales y dietéticos que proporciona la agricultura ecológica,  herramientas producto de la tecnología y la investigación de las propiedades de los materiales para usos agrícolas en el ámbito domestico. Contribuye al conocimiento y la satisfacción de los propios horticultores caseros que con muy poco esfuerzo logra cultivar sus propios alimentos.



 

Bio Computer o como convertir un viejo ordenador en un huerto casero por 10 dolares



Por poco mas de diez dolares, el equivalente al precio de la vasija y los tubos de ensayo en acrílico, que hacen de semiconductor, Mike Schropp del TotalGeekdom, ha reciclado los componentes de un viejo PC de sobremesa, consiguiendo su particular campo de trigo autosuficiente energeticamente. 


Combinado la tecnología y el mundo natural en su ordenador de escritorio modificado, utiliza su propio calor para germinar las espigas situadas en la parte superior del ordenador La compacta unidad de bricolaje permite que las plantas - en este caso, espigas de trigo - germinen en un espacio reducido con la luz solar, en lo que podría considerarse la definición misma de la informática verde.


Schropp utilizo acrílico para la parte superior de la caja con el fin de ver el funcionamiento interno de la computadora y también el suelo de la hierba que crece por encima". También añadió tubos de acrílico en el centro de la computadora para calentar ligeramente el suelo. Los tubos no sólo permitió una mayor superficie de la tierra, sino que también facilita el drenaje.



La regulación de la temperatura, se controla mediante la temperatura la regulación del ventilador de velocidad variable en la entrada. Al cambiar la velocidad del ventilador se aumenta la temperatura interior de la caja y en consecuencia elevar la temperatura del suelo, facilitando la germinación de tupido follaje compuesto por las vainas de trigo.


El ciclo de crecimiento del trigo que se observa a lo largo del todo proceso, al igual que el funcinamiento interno de los diferentes componentes informáticos, siendo un ilustrativo ejemplo de biotecnología casera.


El usuario de tan peculiar ordenador (en este caso el hijo de Mike), puede evaluar el estado de conservación de trigal, gracias a las aplicaciones de Linux que se incluyen en la ultima distribución de Ubuntu.