En la serie titulada Half Half las fotografías nos muestran momentos compartidos por una pareja que debido a su trabajo se encuentran separados por miles de kilómetros. En ellas podemos ver fondos donde el paisaje urbano es similar.
ShinLiArt - Half&Half, la mitad de mi mitad en un mundo globalizado
ShinLiArt - Half&Half, la mitad de mi mitad en un mundo globalizado
En la serie titulada Half Half las fotografías nos muestran momentos compartidos por una pareja que debido a su trabajo se encuentran separados por miles de kilómetros. En ellas podemos ver fondos donde el paisaje urbano es similar.
Charles Pétillon - Invasion, el globo como metáfora del espacio
Charles Pétillon - Invasion, el globo como metáfora del espacio
Sholim - World was Wonderful
Sholim - World was Wonderful
Inspirado por una celebre canción de Louis Armstrong, la serie de Gifs animados World was Wonderful. Es una feroz y descarnada critica a la sociedad de consumo y a sus automatismos sociales.
Realizada por el artista visual Milos Rajkovic aunque firma con el seudónimo Sholim. WwW es la continuación de la serie compuesta por retratos animados One Minute Portraits, donde los rasgos de los rostros son sustituidos por objetos y productos de consumo, pero en los que se percibe la satisfación que les produce este habito.
Sin embargo en World was Wonderful, sus protagonistas son representados como individuos devorados por abatimiento. En una serie de situaciones donde lo cotidiano se funde con elementos surrealistas e iconos de la cultura del consumo basura.
Sitiados por la basura los protagonistas de World was Wonderful, buscan transcender a través del consumo
Alexis Mire - Home Series, el paisaje de camino al hogar
Alexis Mire - Home Series, el paisaje de camino al hogar
Nova Giant - Landscape Abbreviated, domesticando el paisaje
Nova Giant - Landscape Abbreviated, domesticando el paisaje
Moto Waganari, expresion corporal a través de esculturas hechas en alambre
Moto Waganari, expresion corporal a través de esculturas hechas en alambre
En las obrasdel artista alemán Moto Waganari en vez de esculpir algún tipo de material sólido como puede ser el mármol o mineral similar, teje con alambre formas y volúmenes de figuras delicadas y etereas.
Que trazan los contornos de volúmenes corporales que pueden resultar familiares en un contexto objetivo, pero con las que resultan difíciles empatizar desde una afectivo y emocional. Pues están despojada de aquellos rasgos a través de los uno puede identificar al otro.
A pesar de carecer de la gestualidad que les proporcionan el contorno de unos ojos y la expresividad de unos labios bien definidos. Si poseen esa humanidad mediante la que pueden llegar a cautivar al espectador que se aproxima a su aparente desnude de significado.
Sus conjuntos escultóricos por otra parte añaden el movimiento a sus proyectos, representando modelos tanto de personas como de objetos y animales. A partir de diseños trazados con polígonos, las esculturas que carecen de rasgos faciales adquieren su identidad a partir de la materia con las que están realizadas y el diálogo con su entorno.
Para obtener una experiecia visual completa las piezas de Moto se muestran acompañadas de iluminación, que proyecta sobre el fondo su respectiva sombra realzando su presencia tridimensional en el espacio.
Nacido en 1967 sus esculturas manifestaciones materiales y poliméricas de arquetipos digitales se comparan a menudo con las obras de artista coetáneos como Jaume Plensa. Su obra está influida por el minimalismo del Lejano Oriente y la fuerza expresiva de los maestros clasicos europeos.
Zimoun - Cajas sonoras que representan las distorsiones de la globalización
Zimoun - Cajas sonoras que representan las distorsiones de la globalización
Zimoun recicla este malestar sonoro empleando medios minimalistas y de baja tecnología ofrece propuestas a las que incorpora narrativas inspiradas por la belleza y la complejidad de la naturaleza, así como por sus sistemas metabólicos, su función, y el caos y el orden que representan.
George Steinmetz, fotografía paisajista desde el parapente
George Steinmetz, fotografía paisajista desde el parapente
Alex Kisilevich, viviendo en una burbuja
Alex Kisilevich, viviendo en una burbuja
Boris Hoppek - Obama Beach Ball, pelotas negras contra el racismo
Boris Hoppek - Obama Beach Ball, pelotas negras contra el racismo
Creada para la ultima edición de arte callejero del FAME Festival, que se se celebra en la ciudad italiana de Grottaglie una de las citas mas importantes que se celebran a lo largo del año.
Obama Beach Ball es una obra contextualizada creada por el artista alemán Boris Hoppek, y que reune sus características esenciales lo irreverente en su mensaje y la participación activa de las personas que están implicadas.
Quizás por el titulo elegido se ha polemizado con sus supuesta connotaciones xenófobas. Hoppek se niega con frecuencia a elaborar sobre el significado de su arte, dejando a la interpretación individual si la obra de arte busca problematizar la cuestión del racismo.
O si en realidad cruza la línea y se convierte en una expresión de racismo en sí mismo. A juzgar por la recepción, muchas personas parecen pensar Obama Beach Ball no cruzar la línea, y si tuviéramos que tomar simplemente el trabajo a su valor nominal (sin doble sentido) y fuera de contexto.
Podría estar inclinado a aceptar que la lectura de la misma como una expresión racista tiene algún mérito.
Las obras de Boris tratan sobre tabúes y problemas de nuestra sociedad, centrandose principalmente en la sexualidad y el racismo. Mostrando la realidad tal como la ve en este sentido trata de ser lo mas objetivo objetivo, por lo que su trabajo no es didáctico; tomando una posición equidistante entre lo malo y lo bueno.
El resultado es confuso, como la vida misma. Por ejemplo, la sexualidad. Hay cosas claramente malas, violentas y sucias, pero en el momento adecuado pueden ser buenas. La interpretación depende del espectador, de sus propios valores, creencias e ideas. Le gusta darle al espectador la responsabilidad de completar mi obra.
Para hablar del racismo, utilizo la imagen de la cara pintada de negro. A diferencia de las típicas caras pintadas de negro, elije que el rostro sea siempre neutro, sin expresión, ni sonriente ni triste. Una versión de cara pintada de negro, muy reducida, abstracta y neutra. Depende del espectador cómo la vea; el contexto es importante.
Última entrada publicada en NQ 09/06/25
Berlin, desde Potsdamer Platz a Reichstag y su historia en 11, 20 o 6 minutos
E n poco más de 11 minutos si decides utilizar el vehículo privado, en alrededor de 20 si optas po...

Entradas populares NQ
-
Con una eslora de 45 metros de largo, el casco semi sumergido que alberga el centro cultural popular Petit Bain , supone una experien...
-
Como muchos grandes descubrimientos que se han sucedido a lo largo de la historia de la humanidad y que la transformaron, se tuvieron que ...
-
The free spirit tree spheres could be described as large balls or pods suspended from trees, handcrafted using natural woods from the surro...
-
F und ada por Carlomagno en el 808 d. C. , lo que comenzo siendo un a pequeña villa fortificada en ...
-
Algaegarden celebra la belleza y el potencial productivo de las algas a través de un diseño que pone de relieve su diversidad y su sig...
-
A lo largo de nuestras vidas lo habitual es que nos veamos obligados a mudar lugar de residencia con rel...
-
La naturaleza y la cultura, el control y el azar se yuxtaponen en la espectacular obra de Ackroyd y Harvey revelando la belleza, la de...
-
C ompuesto por una red tubular que tiene su origen en el interior del edificio donde se expuso, en una de...
-
Los paisajes sus olores, sus texturas, las sombras que proyectan, los objetos, sus texturas y formas, el carácter y miradas de la gente d...
Nube de Creadores NQ
- Anupama Kundoo (2)
- Arne Quinze (2) ART
- Banksy (4)
- Bjarke Ingels (7) ARCH
- Borondo (2)
- Bruce Munro (2)
- Dan Witz (2)
- Danny MacAskill (2) BMX
- Diller Scofidio (3) ARCH
- Ecologic Studio (5)
- Escif (5)
- Estelle Chrétien (2) Land Art
- Federico Babina (3)
- Hense (2)
- Hiroshi Nakamura (3)
- Icy and Sot (2)
- Janet Echelman (2) ART
- Jaume Plensa (2) ART
- Jean Nouvel (2) ARCH
- Joe Connell and Blessing Hancock (2) (Light Art))
- John Grade (3 Land Art
- Josef Koudelka (2) FOT
- Kevin Corrado (2)
- Laura Ellen Bacon (3) Land Art
- Levalet (2)
- Liqen (3)
- Liu Bolin (2)
- Lucas Muñoz (2) DES
- NEXT Architects (3) ARCH
- Numen For Use (4) ART
- Olafur Eliasson (3) ART
- Patrick Dougherty (2)
- Pavegen (2) URB
- Pejac (4)
- People Architecture (3) ARCH
- Peter Zumthor (2) ARCH
- Renzo Piano (3) ARCH
- Ryue Nishizawa (2) ARCH
- Saype (2)
- Selgascano (3) ARCH
- Sou Fujimoto (6) ARCH
- SpY (2)
- Strook (3)
- Žilda (2)