Mostrando entradas con la etiqueta australia. Mostrar todas las entradas

Andrew Kaineder - The man & the sea, un corto de Surf multipremiado


Como suele ya ser tradicional coincidiendo con el inicio de cada año me gusta seleccionar una referencia filmada en algún lugar paradisiaco, y en la que casi siempre el elemento principal además del mar, es su relación con la practica del surf.

Quizás tenga que ver con el hecho de que la imagen idílica que tenemos de la Navidad en Occidente (paisajes nevados, bajas temperaturas, regalos, dulces....), tienen muy poco o casi nada que ver con las formas y celebraciones con los que dan la bienvenida al año nuevo en buena de los lugares del mundo donde se tiene por costumbre celebrar estas fiestas.

Uno de estos muchos lugares donde el clima y sus excelentes temperaturas contrastan con los días invernales que estamos padeciendo, fue elegido por el director de fotografía Andrew Kaineder para rodar las evocadores imagenes del corto titulado The man & the sea.


El cual podéis degustar pulsando desde AQUI, ofreciendo aparte de una imágenes espectaculares que registra algunos paisajes que parecen casi irreales de los asombrosos que son. Podrás ver algunos de los mejores surfistas de la zona 

Grabado a lo largo de un periodo de dos semanas durante el Invierno de 2.015 en el que estuvo de vacaciones recorriendo las costas Australianas hasta llegar a Jeffrey's Bay. Lugar emblemático por la calidad de sus olas y que concentra buena parte de la actividad surfera del país.

RELACIONADO: Studio Tom Emerson - Pavillon of Reflections

Galardonado en diferentes festivales de temática surf The man & the sea cuenta con un excelente sonido ambiente, a través del que nos sumerge en el paisaje y los elementos que lo componen.



Coober Pedy visitando la ciudad subterránea de Ópalo en Australia


Unos sencillos carteles ribeteados avisan a los viajeros incautos de la posibilidad de precipitarse al vació. Al caer por algunas de los cientos de respiraderos que sirven para oxigenar los cientos de kilómetros.

De galerías por las que desde hace mas de un siglo se extrae miles de toneladas de ópalo. Habiendo convertido esta explotación minera situada a poco mas 800 kilómetros al Norte de la ciudad australiana de Adelaida, en el yacimiento mas importante del mundo. Desde que como consecuencia de un acto trivial, un niño que al estar jugando en las proximidades de una cueva hallara trazas del preciado mineral.

Se trata de un territorio inhóspito y árido ha florecido una comunidad en la que conviven los trabajadores que tanto directamente como indirectamente, viven de la extracción del ópalo. Sus pobladores se la han ingeniado para adaptarse a unas condiciones extremas, caracterizada por unas altas temperaturas.


¿Como? aprovechando los recursos disponibles, formados por una red de túneles en desuso. Cavidades a partir de las que han construido no solamente sus viviendas, sino aquellos equipamientos mínimos con los que crear un entorno social donde sus miembros puedan desarrollarse relacionandose entre si.

La ciudad de Coober Pedy de la que estéticamente el visitante solo puede apreciar las chimeneas y las antenas de la televisión, ha evolucionado con el paso del tiempo. Habiendo pasado de ser una comunidad dependiente energeticamente, ha obtener la energía de fuentes renovable como la fotovoltaica, la eólica o la geotermica.



Con mas de setenta pozos Coober Pedy habitables cuenta con hoteles, biblioteca, restaurantes. Habiendose convertido en un punto de atracción turística. Donde sus visitantes pueden experimentar como se vive habitualmente en el subsuelo.


El 1 de febrero de 1915, Wille Hutchison extrajo el primer ópalo en la zona, después de lo cual se estableció la ciudad. Los mineros de ópalo comenzaron a crear los primeros asentamientos alrededor de 1916. En julio de 1975, los aborígenes locales de Coober Pedy adoptaron el nombre Úmoona, que significa "larga vida" y es también su nombre para el Acacia aneura, árbol o mulga, que es abundante en la zona. Desde entonces, el nombre se ha utilizado para varios establecimientos de la ciudad. 


Tras finalizar la Primera Guerra Mundial, los soldados que regresaban buscaban empleo en las minas de ópalo, que se estaban expandiendo rápidamente, fenomeno durante el periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial. Cuando muchos refugiados, veteranos e inmigrantes de Sur y Europa del Este trabajaron en las minas. En algunos momentos del período de posguerra, hasta el 60% de los mineros de Coober Pedy tenían ascendencia de Europa meridional o oriental. Los aborígenes también fueron empleados en la industria desde la década de 1940.


Conocidas "dugouts", cada casa cueva presenta una distribución estándar compuesta por tres dormitorios con salón, cocina y baño, cada vivienda esta excavada en la roca de la ladera de la colina. Los dugouts permanecen a una temperatura constante, mientras que los edificios de superficie necesitan aire acondicionado, especialmente durante los meses de verano, cuando las temperaturas a menudo superan los 40 ° C (104 ° F) humedad relativa rara vez supera el 20% en los días calurosos.


Coober Pedy en la actualidad vive tanto del turismo como de la industria minera del ópalo para proporcionar a la comunidad empleo. Las atracciones turísticas en Coober Pedy incluyen las minas, el cementerio y las iglesias subterráneas (la Iglesia Ortodoxa Serbia y la Iglesia Católica). Hay varios moteles que ofrecen alojamiento subterráneo, que van desde unas pocas habitaciones hasta un refugio. La comunidad cuenta con una central híbrida de energía solar y eolica, instalación con la que se garantiza la autonomia de la población.

RELACIONADO: Bounce Below, saltando dentro de una cueva





TreeTop Crazy Rider, el trayecto en tirolina mas largo del mundo esta en Australia


Situado en el Bosque Ourimbah una zona de ocio y pulmón verde de Sidney, a la que cada fin de semana acuden miles de visitantes en busca de tronquilidad o también porque de ocio aventura.

Suspendida a una altura media de diez metros la nueva tirolina que ofrece a sus usuarios  TreeTop Crazy Rider, no tendría nada de especial. Todos hemos tenido la oportunidad de cubrir la distancia deslizándonos colgados de un cable o una cuerda.

RELACIONADO: Una antigua mina de sal se transforma en un centro cultural y ocio

A no ser por que la que ha entrado en funcionamiento recorriendo una distancia de mas 1.000 metros. Aparte de haberse convertido en la mas larga del mundo, ha sido posible gracias al empleo de un nuevo material  en el que se ha invertido mas de 200.000 dolares y casi dos años de pruebas antes de usarse para realizar un recorrido formado por bucles y un trazado que abarcas mas de 200 arboles en una experiencia única que combina el deporte de aventura y la naturaleza. 


Si bien hay tramos más pronunciados y rápidos, ninguno ofrece la emoción de un bucle panorámico de 360 grados alrededor de un árbol de goma o el placer de experimentar el bosque australiano desde esta perspectiva única.

El árbol de goma, también conocido como Hevea brasiliensis y Ficus elastica, es una planta de gran importancia tanto en la industria como en la decoración de interiores. Sus propiedades naturales han sido aprovechadas durante siglos, y en la actualidad, sigue siendo una especie altamente valorada.

Su versatilidad le ha permitido destacar en diversos ámbitos, desde la producción de caucho hasta la purificación del aire en espacios cerrados. A continuación, exploramos en detalle todas sus características, beneficios y cuidados esenciales.


Como si se tratara de una versión natural de la montaña rusa, la tirolina es una atracción integrada en su entorno, proporcionando una actividad a la población local.


También era conocido como Blue Gum Flats el bosque de Ourimbah existen numerosos lugares alrededor de Ourimbah que proporcionan evidencia de ocupación aborigen. Estos incluyen morteros de molienda, depósitos arqueológicos, fogatas y restos de comida, arte rupestre, así como muchos utensilios de piedra.


Otro lugar interesante que bien merece una visita es la localidad de Ourimbah, con sus arboles de goma azules y caoba blanca. Siendo un lugar ideal para el fresado de madera destinada a sostener un boom de construcción que Sydney experimento entre 1840 y 1870.