Mostrando entradas con la etiqueta Gensler. Mostrar todas las entradas

El estudio Gensler transforma una red de túneles en un carril bici en Londres


Cuando en NQ pudimos acceder al primer borrador del proyecto, por el que el estudio Gensler. Se proponía transformar los antiguos túneles del metropolitano de Londres, en una red destinada al desplazamiento en bicicleta.

Hemos de reconocer que no nos entusiasmo mucho, porque pensamos que los túneles tendrían que ser destinados al uso de vehículos de combustible o utilitarios. Pero según se van mas revelando mas detalles del ambicioso plan.

Mas convencidos estamos de que puede se un proyecto muy beneficioso para una gran ciudad como es LondresEn un primer termino la antigua red de túneles se adaptaria con las soluciones precisas como para que miles de ciudadanos.


Pudieran desplazarse por el centro de la ciudad sin sentirse intimidados por el intenso trafico de la city. A la vez que se generaría suficiente energía de origen cinética, que se destinaría abastecer de energía los servicios de alumbrado de la ciudad.


Londres planea transformar su antigua red de metro en una extensión de la ciudad, donde la bicicleta y el peatón sean los protagonistas


Suponiendo un cuantioso ahorro para la administración publica, paralelamente se descongestionaria de trafico rodado, a la vez que se molificarían los habitos de transporte de los cuidados. Suponiendo un beneficio para su salud y para el urbanismo, así como para el rico y variado patrimonio histórico de la ciudad en una actuación única en Europa cuya inversión no supondría un gran desembolso desde el punto de vista presupuestario. 

RELACIONADO: SolaRoad generando energía solar con el uso de la bici


 

Londres Britannia Airportun, un aeropuerto en mitad del rió Tamesis para los juegos olimpicos de Londres


El Támesis aparte de ser conocido por ser el rió de Londres, también lo es porque debido a las características de su cauce y profundidad, permite que sea navegable por lo que pueden atracar cualquier de embarcación. Este cauce se podría ampliar en un futuro posibilitando la construcción de grandes infraestructuras, como las que comprende el futuro nuevo aeropuerto. 

Equipamiento aeroportuario que complementaria a su emblemático Heathrow, instalación que pese a ser remodelada, con motivos de los juegos olimpicos celebrados recientemente, es incapaz de absorver el intenso trafico aéreo que una gran ciudad como Londres tiene.

El nuevo Londres Britannia Airport diseñado por el estudio de arquitectura Gensler, contaría con cuatro pistas de aterrizaje flotantes, plataformas enormes apoyadas sobre pilotes regulados por un sistema hidráulico, que cumplirian una función estabilizadora de la estructura, absorbiendo la presión del fuerte oleaje que se genera en su caudal.


Los accesos de entrada y salida al recinto, se realizarían bajo el lecho del rió, estos túneles subterráneos, albergarían las conexiones por carretera y ferroviarias con la ciudad así como las redes ferroviarias europeas. Según la empresa, la flexibilidad inherente del diseño crea una plataforma por la cual las pistas pueden flotar, soportando la actividad aérea. El concepto permite una expansión futura para acomodar 6 pistas cuando sea necesario. 

La ubicación del aeropuerto flotante de río no sólo minimiza la perturbación de la contaminación acústica sobre las comunidades proximas, sino que también evita cualquier demolición de viviendas. Suponiendo un impacto mínimo sobre la fauna de peces, aves y otros animales que viven actualmente en el estuario.


El proyecto se completa con un plan, que contempla la construcción de 200.000 viviendas, en los terrenos adyacentes. Proponiendo el reciclaje de los terrenos y edificios en una ciudad ecológica  que pueden utilizar la infraestructura existente para proporcionar viviendas adicionales a una población de trescientas mil personas.

Para finalizar cabe destacar que las instalaciones del aeropuerto, han sido diseñadas para generar gran parte de su propia energía a partir de turbinas marinas situadas en la costa a la vez que en las pistas de aterrizaje flotantes, suponiendo un coste energético cero para el consorcio creado por la administración publica y en el que también participaría capital privado.