el arte mural de Oscar Oiwa recorre de Oriente a Occidente en clave ecológica


Nada mas acceder por una de las carpas o burbujas que utiliza como lienzo el artista brasileño Oscar Oiwa, te das cuenta que el efecto 360 grados que utiliza, tiene como propósito crear un escenario.

En el que tu dejas de ser un mero espectador para convertirte en un elemento mas de la trama que discurre a tu alrededor fluyendo de forma natural, como en una acción continua que te envuelve donde te integras formando parte de la acción activa. 

Influenciado por el universo del comic desde joven, antes de que completara su formación como artista en su Sao Paulo natal, donde sus padres se afincaron definitivamente tras arribar como emigrantes desde una aldea de Japon.


HISTORIAS ECOLÓGICAS A LÁPIZ SOBRE VINILO
 
Pero lo que definitivamente conformo su identidad artística fue el entrar en contacto con los iconos de lo conocido como el realismo mágico Iberoamericano, de cuyos autores, empezando por Gabriel Garcia Marquez devoraba sus historias con fruición.

Influencia que finalmente acabo trasladando algunas de sus instalaciones como las tituladas São Paulo in Black Snow (1997) o New York in Gardening -Manhattan (2002), donde los motivos empleados de forma alegórica hacen referencia a la iconografía de la aldea Macondo y sus singulares habitantes.

Los cuales se convierten en los elementos narrativos a través de los Oscar profundiza en los temas que a el le interesan o preocupan, como los mecanismos relacionados con el paso del tiempo y la memoria o en otro orden de cosas el medio-ambiente.


ARTE QUE PARODIA AL PODER

Tema recurrente en su obra y que el autor utiliza con el objetivo de crear una conciencia activista en terminos ecológicos, compromiso que se refleja en una obra monumental como fue G-8 Meeting (2007). Donde retrata en caricaturizando algunos de los principales mandatarios de la época, utilizando personajes extraídos del manga o del comic mas tradicional como Asterix, el Capitan America o Mafalda.

Tónica que culmina en su etapa mas reciente donde depura su estilo creando autenticas obras esfericas que recuerdan a las que se pueden ver en las bovedas de muchos templos e iglesia, paisajes circulares como los representados hasta en el mas mínimo detalle, como en Oiwa Island 2 una de sus primera grandes esféricas realizadas en su actual formato.

Fechada en 2016 con esta obra Oscar homenajea al país del que es origenaria su familia, intervención que se exhibe durante la edición de 2016 del festival Setouchi Triennale, representandose la escena sobre el interior del techo de un dome circular, cuyas paredes hinchadas están ocupadas en su totalidad con un paisaje que hace referencia a la cultura local.

Una obra cuya magnitud y cantidad de información desborda al visitante atónito y cuyo efecto óptico, sin embargo sustituye la experiencia de poder contemplarla en color, pauta que se repite en su ultima propuesta hasta la fecha. 

Titulada Paradise – Drawing the Ephemeral quizás estemos ante la obra mas inmersiva del artista, aplicando la misma metodología que en sus mas recientes trabajos, Oscar cubre la totalidad de la cúpula interior expuesta en la Japan House de Sao Paulo, en esta ocasión como en la citada con anterioridad recurre a motivos paisajisticos especificos relativos al país de sus padres. Donde los protagonistas son los jardines tradicionales, que pese a la masificación urbanística influenciada por la cultura Occidental, todavía se pueden visitar en muchas ciudades japonesas.  

  
Relacionado: Flying Grass Carpet, crea paisajes urbanos a partir de alfombras

En la trayectoria del artista Oscar Oiwa los medios expresivos obedecen a la necesidad de equiparar la escala de los espacios, a la transcendencia del mensaje que se quiere transmitir representado en paisajes donde la naturaleza trata de sobrevivir pese a todos los obstaculos.


Campo del Agua, arquitectura tradicional y paisaje en un viaje al pasado


La comarca de los Ancares situada en el Noroeste de la provincia de Leon en España, aparte de formar parte de Reserva de la Bioesfera debido a sus valores faunisticos y paisajísticos, presentando una increíble variedad de bosques en los que encontraras principalmente  Robles, Avellanos y Acebos.

Se ha convertido en un destino predilecto para muchos excursionistas que principalmente en época estival, se acercan a sus escarpadas laderas y frondosos valles para completar alguna de las muchas rutas senderistas, que se han trazado sobre todo durante los últimos años. 

A través de las que los mas osados aventureros y excursionistas han redescubierto parajes hasta hace relativamente poco tiempo aislados, adentrandose en  zonas de la provincia de Lugo y la Comunidad Autónoma de Asturias.


ESCONDIDO ENTRE VALLES Y RODEADO POR PICOS
 
Uno de estos latifundios hasta hace poco tiempo practicamente despoblado y que representa uno de los primeros antecedentes del Neolitico en la Península Ibérica, lo representa la aldea de Campo del Agua enclave asentado en el centro del valle a poco mas de 1000 de altitud.

Se trata de una pedánia que administrativamente pertenece al municipio de Villafranca de Bierzo, rodeada por los picos de Peña Rubia, Tres Obispos y Cuerno Maldito. Se puede acceder tanto a pie desde Burbia o desde Aira da Pedra (principalmente), como por vehículo privado a través de la propia Villafranca del Bierzo o Vega de Espinareda.

de la que debido a un terrible incendio que en 1989 practicamente redujo a cenizas la totalidad de los barrios de El Regueiral y Las Valiñas, lo que redujo drasticamente el numeros de sus habitantes. Una perdida de incalculable valor desde el punto de vista arquitectónico, ya que contaba con las algunas de las mas notables muestras de arquitectura vernácula. 


LAS PALLOZAS CELTAS CONTEMPLADAS POR 2000 AÑOS DE HISTORIA

Cuyas tipologías están compuestas básicamente por dos tipos de estructuras, los tradicionales horreos de origen Celta y las mas especificas de la zona denominadas Pallozas. Viviendas cuyo uso tradicional obedecen a las necesidades y rendimientos condicionados por el entorno rural.

Y que en la actualidad han aumentado su numero gracias a las iniciativas de los nuevos pobladores, gentes provenientes tanto del interior de la provincia como de otras ciudades limítrofes, que desafiando los rigores climáticos característico de la comarca han reconstruido muchas de ellas.

Siguiendo y aplicando de forma fidedigna los usos tradicionales así como las herramientas que de forma ancestral, se han habían empleando en  la construcción de estas casas, cuya principal característica y principal signo de distinción reside en la forma de su techo o Teito (fabricados con matojos de paja o centeno cuyo espesor y estructura circular facilita el aislamiento térmico).

Y que con replicas de similares características en otros muchos países (principalmente Europeos), como Escocia, Gales, Dinamarca, Italia o Francia. Ya en el interior estamos ante una distribución sencilla y funcional que se adaptaba a las necesidades y actividades rurales de los habitantes de la época.

Contando con dos estancias una para sus residentes y un establo destinadas a los animales y los aperos de labranza. Nada más entrar hay una zona de ordenación llamada astrao que normalmente cuenta con un empedrado.

en el centro de la sala principal se sitúan los fogones y los utensilios de cocinar donde se hacia la mayor parte de la vida en común estando situada la cocina o lareira. Por encima encontramos el caízo cuya función es evitar que se produzca algún accidente a la par que se utiliza para secar las castañas y la matanza.

Construidas tanto a paleta como a beu, su origen popular hay que buscarlo en las casas redondas de los conocidos como castros, en el caso del Campo del Agua podemos visitar pallozas en su mayoría de planta rectangular presentando esquinas redondeadas.

Relacionado: Campboard, hacia una arquitectura que se integra en un entorno rural deshabitado

Ubicada en el mismo corazón del Bierzo Leones, la aldea de Campo del Agua aparte de sus singulares paisajes montañosos, permite conocer su arquitectura tradicional la cual no ha variado desde haces mas de 2000 años.



El artista urbano Pejac cultiva el paisaje de NY con arboles de ladrillos


Ya hacia tiempo que no aportaba nada a este gran proyecto llamado Nómada Q, el cual afronta esta nueva temporada cargado de nuevas historias que acercarte y con las que asombrar a la vez que entretener a nuestros estimados lectores.

Por mi parte comienzo haciendome eco de una de las ultimas intervenciones de uno de nuestros artistas de cabecera estos últimos años, el barcelonés Pejac, del que ya hemos mencionado al menos un par de intervenciones. 

A las cuales volveremos mas adelante en esta entrada, por ahora nos vamos a centrar en lo que hizo durante su reciente visita a New York a principios de este año, una estancia muy fructífera creativamente con cuyo proceso y realización nos volvió a sorprender.


MARES DE NEUMÁTICOS Y VIDRIERAS COMO ALEGATO ECOLOGISTA
 
Utilizando como en otras ocasiones las constantes de lo que con el tiempo se ha convertido en su palimpsesto personal, a través del que describe de forma elocuente las causas y los desastrosos efectos del cambio climático en terminos medio ambientales.

Preocupación que ya reflejaba en dos de sus intervenciones mas conocidas y que tuvimos oportunidad de comentar por aquí. La primera titulada Heavy Sea nos trasladaba a un deposito de neumáticos, que convertía en un mar purpura en el que destacaba un salvavidas que no encontraba naufrago.

En la segunda titulada Camouflage se inspira en una escena silvestre casi bucólica protagonizada por un niño, cuyo único afán es derribar los pajarillos cuyas siluetas troqueladas sobre una vidriera de una vieja fabrica se encuentran en plena desbandada.


NATURALEZA ABRIÉNDOSE PASO HACIA LA LUZ MOSTRADA COMO UNA ILUSIÓN ÓPTICA

En sus dos obra en New York, la primera titulada  Fossil intervención de ejecución aparatosa y de resultado conmovedor a la vez que delicado, donde las ramas de un árbol emergen literalmente de entre los ladrillos previamente extraídos de una pared, de uno de los muchos edificios de Bushwick.

Árbol pixelado cuya visión nos hace esbozar una leve sonrisa de complicidad. Como en Chinatown’s Inner Strength (la fuerza interior de Chinatown), intervención donde la antítesis de materiales compuesto por una rama de cerezo que se abre paso rompiendo la verja de un cierre de un comercio en Chinatown.

Refleja la tensión entre lo orgánico y los elementos del mobiliario que nos ofrecen un paisaje urbano artificial, donde todo permanece estático, inmóvil, en su sitio, donde el desgaste de los materiales sustituye al envejecimiento prematuro de la escasa vegetación que hace acto de presencia en los lugares mas inesperados, de forma casual, casi anónima.

Relacionado:Michael McGillis, el arte del paisaje como mensaje ecológico

Tanto en Fossil como en Chinatown’s Inner Strength, su autor el artista Pejac, nos describe la lucha dramática de la naturaleza por adaptarse a un entorno tan ajeno y hostil como el de una gran ciudad como New York.



Redwood Tree, visitando los arboles más altos del mundo en el bosque de los gigantes


No me puedo imaginar la capacidad de asombro que experimentarían los primeros exploradores que tras ascender por la costa hacia el Norte de lo que hoy es California, se toparon con un muro de vegetación que abarcaba 8.000.000 hectáreas predominantemente de bosque.


En el que los protagonistas eran y son diferentes variedades de sequoias de las que tras finalizar el periodo conocido "Gold Rush" alrededor de 1900 apenas quedaban el 3%. Si como lo oyes una autentica catástrofe medio-ambiental producto de la dilapidación  producida por la voraz industria madedera de la época, que en su afán por producir tablones y materiales destinados a la construcción de ciudades provocaron una de bio-diversidad desconocida hasta entonces.

Grandes urbes  como Baltimore, Sacramento, San Diego o San Francisco. Esta ultima la mas cercana de nuestro destino que se encuentra a los pies de Sierra Nevada colindando con la frontera de Norte del estado, una red de parques naturales  que bajo la denominación de Red Woods han conseguido preservar lo que queda de este legado natural de incalculable valor.


NOS SENTIMOS PEQUEÑOS ANTE ESTOS COLOSOS NATURALES DE 3000 AÑOS

 
Conocidos por los miembros nativos de la tribu de los Miwuk (hoy en día practicamente desaparecidos) como Cho-Lay, estos colosos de la naturaleza que pueden llegar alcanzar una altura de 115 metros  como es el caso de los ejemplares perteneciente a la variedad de sequoia sempervirens.


Altura vertiginosa equivalente a 36 pisos de altura de una variedad cuya población mas numerosa se encuentra cerca de la costa en Big Sur a orillas del Pacifico. Que al igual que los ejemplares pertenecientes a la variedad sequoiadendron giganteum cuya característica principal es su alta longevidad.


Se pueden contemplar en Coastal Redwoods, existiendo dataciones de hasta 3000 años de antiguedad, como los ejemplares del General Grant o el General Sherman que están en un paraje conocido como Lodgepole Village.


COMO VIAJAR A TRAVÉS DEL TIEMPO PASANDO POR DEBAJO DE UN ARBOL

Enclave mas distante de la entrada principal a la reserva natural que esta en Chandelier Drive-Through Tree, y que quizá ofrezca la estampa mas conocida del parque, gracias a que su acceso principal y por el que pasan buena parte de sus vehículos es un arco perforado a través del tronco de una sequoia.


Cuya población reunida mas antigua se puede contemplar en un lugar conocido como The Mariposa Grove cerca de Yosemite Valley, población que suma alrededor de 500 ejemplares singulares, cuya suma de años se estima que alcanza mas 2.000.000 años. Una cifra astronómica que invita a reflexionar sobre la capacidad de la madre tierra para asombrarnos.


Conocido como el Giants Country (el país de los gigantes), la red de parques naturales que forman el anillo de Redwood Trees en California supone un viaje en el tiempo a través del que podremos contemplar algunos de los paisajes naturales mas asombroso que todavía quedan en el planeta Tierra.


Y que nos permitira después de un breve pero merecido descanso afrontar la ultima etapa de nuestro viaje, que ya de vuelta a San Francisco nos acercara a Muir Woods, donde podremos
perdernos por los senderos de Cathedral Woods.

Otro lugar de alto valor ecologico muy recomendable de visitar es Petrified Redwood Forest, donde nos pudimos deleitar con el conjunto de arboles fosilizados mejor conservados del mundo. Situado en el Valle de Napa se trata de un espacio privado por lo que hay que reservar plaza para pasear entre arboles momificados producto de las erupciones producidas durante el Piloceno, hace unos 2.500.000 de años.
  
RELACIONADO: NUVUCA, el comienzo del mayor plan de reforestación de la historia del planeta Tierra