Never 2501, arte urbano que desafia los sentidos


De forma parsimoniosa un trazado pintado en negro sobre blanco o viceversa en una pared, se suma a los anteriores proyectando una imagen que en ocasiones representa una figura, y en otras da como resultado formas psicodelicas.

La trayectoria del artista Never 2501 urbano que como muchos de su generación descubrieron la practica en el ambito publico mientras completaban su formacion academica. En su caso tuvo la oportunidad de estudiar en la prestigiosa New Bahaus University of Weimar en Alemania, donde tras estudiar cinematografía y vídeo.


Y coquetear con diferentes disciplinas artísticas como la escultura, la vídeo-instalación, o la fotografía a traves de cuyo ejercicio experimento con otros formatos. Disciplinas a traves de los que exploraba la tensión que a su juicio existe entre la naturaleza como medio y la adaptación de las diferentes especies que lo habitan.


UNA MIRADA DESDE EL OTRA LADO
 
Breve etapa durante la que refina su estilo con el que retoma su carrera enfocándola definitivamente al street art, relación que se inicia en su Milan natal a los catorce años y a la que da continuidad en Sao Paulo donde desembarco coincidiendo con la aparición y desarrollo de toda una nueva y excitante escena de arte urbano.

La que deslumbro a Never 2501 enriqueciéndole desde una perspectiva no solamente creativa sino a nivel humano. Añadiendo a su personalidad una visión nomada de la vida y de su trayectoria como artista que se reflejan en sus murales, a los que incorpora motivos de los lugares donde trabaja.



THE NOMADIC PROJECT, ATREVERSE A SALIR AFUERA

Principio que ha cultivado en su reencuentro con la paisaje urbano convirtiéndolo en un vinculo a partir del que se nutre, habiendose convertido en una de las referencias mas solicitadas en cualquier cita de arte urbano que se precie. 

Lo que ha permitido tener la oprtunidad de participar en muestras como Back 2 Back to Biennale un evento satelite programado dentro de la 55th Venice Biennale, o ganar en 2009 el Street Art Award o el Metropolis Art Prize tambien ese mismo año al que presento su vídeo instalación titulada Mask proyectandose en el mismísimo Times Square en NYC.

Aunque su prestigio como artista se ha consolidado gracias a intervenciones que tienen como escenario el espacio publico, y a través de las que aborda diferentes temas que le preocupan, inquietudes humanistas-ecologitas con las que simpatiza. 

Como por ejemplo y sirviendo de breve introduccion a su ideario, las intervenciones tituladas "LA MACCHINA" obra exhibida en el MAC Museo d'Arte Contemporanea di Lissone, Italia en 2016, "Seascapes" at Scope Art Fair o una de sus mas recientes titulada On the Brink of Disaster realizada expresamente para ser exhibida en la Wunderkammern Gallery de Roma.

Las intervenciones del artista urbano Never 2501 obedecen a la necesidad de representar una  realidad donde la naturaleza y sus simbolismos familiares con los que cualquiera se puede identificar.

Y que como muchas forma parte de lo que el denomina como proyecto 
"en curso" y que bajo la denominación de The Nomadic Experiment arranca en 2013, mostrandonos todos aquellos elementos tantos tecnicos como expresivos que configuran el credo de Never 2501. 


Inspirado por una cancion de Joy División titulada Autosuggestion de la que extrae la cita "Take a chance and step outside" (toda una declaración de intenciones que traducida significa -Arriesgate y sal fuera). Y con la que Never 2501 se reafirma dando a su propuesta una dimensión donde lo importante es la circulación de ideas a través de vasos comunicantes basados en principios creativos.

  
RELACIONADO: 1000 GESTALTEN, la ficción como detonante inspirador para la protesta





The Experimental City, el sueño utópico de dos genios que se adelanto a su época.


Antes de que Internet fuera una realidad cotidiana, de que Google presentara su coche autónomo, de que la ciudad sostenible de Masdar diseñada por Norman Foster en mitad del desierto maravillara al mundo o de que la era dominada por el algoritmo, la inteligencia artificial y el big data transforme para siempre el mundo tal como lo conocemos.

Ya existían visionarios que estuvieron a punto de realizar el sueño de a partir de un diseño futurista basado en principios sostenibles, donde la prosperidad de sus habitantes no implicaba necesariamente entrar en conflicto con los diferentes ecosistemas naturales con los que compartia su espacio.

Construir una ciudad desde sus cimientos cuya gestión y administracción obedeciera a parámetros de convivencia flexibles, atendiendo a criterios sociales y económicos simétricos donde conceptos como los de la diversidad y multiculturalidad versus globalización todavía se perfilaban como bocetos de lo que en un futuro no muy lejano seria la sinergia sobre las que comúnmente nos relacionamos hoy en día.


UNA RED DE DOMES PARA LA ATENCIÓN Y CONFORT DE SUS CIUDADANOS
 
Esta ciudad cuya urbanización en una primera fase cubriría una superficie de 24.000 hectáreas, de lo que antaño fue lo que se conoce como un trail (ruta migratoria a través de las que las diferentes tribus indias se trasladaban de un lugar a otro), 

Contaria con una población estable que alcanzaría los 250.000 habitantes en el momento en el que se completaran las diferentes fases del proyecto. Cuyo diseño seria producto de la visión de dos mentes privilegiadas adelantadas a su tiempo.

La primera la del arquitecto Buckminster Fuller, creador arquitectónico del concepto dome, y  del cual hemos hablado en diferentes ocasiones, por lo que aquellos que seguís habitualmente el blog ya deberiais conocerlo



Y cuya máxima contribución a The Experimental City. Seria la creación de una red formada por domes a través de los que se gestionaria desde un punto de vista racional y eficiente apartados como; el cableado eléctrico, el alcantarillado, el mobiliario publico donde el protagonista serian los flujos de información que se serviría a través de grandes pantallas de vídeo, la gestión del trafico de vehículos autónomos que circularían a través de railes y que serian de uso colectivo, el alumbrado publico inteligente precursor de lo que hoy conocemos como la smart city.

Y asi un largo etcetera de actuaciones cuyo objetivo contribuir a crear un entorno de convivencia confortable, la otra gran piedra angular sobre la que giraba esta gran proyecto urbanístico cuyo presupuesto desorbitado ascendería a mas de 10.000 millones de dolares (de la época los años 60´s del Siglo XX)

Cuya financiación correria a cargo de un consorcio compartido por una iniciativa publico-privada, convirtiendose en el talón de Aquiles del gran sueño responde al nombre de Athelstan Spilhaus, un inmigrante Sudafricano.

UNA CIUDAD TECNIFICADA Y VERSATIL

Que tras obtener la nacionalidad Americana en 1946 y completar su formación en el MIT de Massachusetts, trabajo en diferentes áreas tecnicas como la meteorología, la oceanografía o la geofísica a lo que hay que añadir su actividad en ámbitos creativos como la ilustración de comics.

Habilidad en la que destacaba y gracias a la cual hoy en dia podemos imaginarnos como hubiera sido este incipiente embrion de urbaneering, sofisticado termino que se ha covertido en tendencia hoy. A través de los miles de dibujos que de forma minuciosa reflejaba todas y cada una de las urbanizaciones, infraestructuras y equipamientos que se construirían a las afueras de la ciudad de Swatara localidad perteneciente al estado Americano de Minnesota.


Digno legado en imagenes a traves del que podemos asomarnos y conocer la fascinante historia de un megaproyecto urbanístico producto de combinar la tecnologia y las aspiraciones de crear una sociedad retrofuturista basada en el confort, y la vida y obra de sus dos principales artifices Atheistan Spilhaus Buckminster Fuller.


Y cuya dimensión modular concepto constructivo que llamo la atención del Lyndon B. Johnson, sucesor en el cargo de presidente de los Estados Unidos del mismisimo John F. Kennedy.  Y que se apoya en el termino de comfortometer, acuñado por Athelstan Spilhaus y con el que su autor establecio un nuevo estándar que media la calidad de vida de la clase media Americana.

Una clase media que por fin tras superar las secuelas de la gran depresión y la II Guerra Mundial podía ver colmadas sus aspiraciones de prosperar y sentirse orgullosa de su país. Cambios sociológicos  que Athelstan Spilhaus supo interpretar, y que ha servido para que el director de la aclamada The Pruitt-Igoe Myth (2011),  Chad Freidrichs estrenara en 2017 el documental titulado The Experimental City, a traves del que se relata en imagenes esta fascinante epopeya de la arquitectura y el urbanismo.

RELACIONADO: Como las termitas se convirtieron en los antecedentes arquitectónicos de la impresora 3D


Las fotógrafas Diane Cook y Len Jenshel retratan las emociones de los arboles en Wise Trees


Publicado en Octubre de 2017 aparte de ofrecer al lector un trabajo estético y visual sobresaliente, a traves de una selección formada por 60 imagenes distribuidas a lo largo de 192 paginas, el volumen titulado Wise Trees tiene la virtud de humanizar mediante retratos panorámicos dándole nombres y apellidos.

Algunos de los ejemplares de arboles no solamente mas longevos que se pueden visitar en diferentes partes del mundo (magnitud que también se tiene en cuenta). Sino que además se tienen en cuenta otros aspectos que valoran los beneficios de índole ecologica, social, espiritual o económica que supone su presencia para las comunidades con las que conviven

Actúando en una variedad de ambitos, en muchos casos no solamente en un sentido fisico, proyectando mas o menos sombra dependiendo de la extensión de sus copas. Sino que su presencia supone un beneficio emocional o incluso paternal, convirtiéndose en una especie de consejero al que acuden los miembros de la comunidad en busca de consuelo y protección.


LOS ARBOLES POSEEN EXPRESIÓN EMOTIVA
 
Y es que según palabras Diane Cook una de las autoras - Muchos de los arboles retratados (termino que utiliza con énfasis de forma reiterada) poseen capacidad emotiva a través de la que son capaces de provocar diferentes estados de animo en aquellos que se cobijan bajo sus ramas.

Nunca olvidara la devoción que manifestaban los seguidores que en estado de exaltacion se aproximaban a la inmediaciones del conocido por los lugareños como Árbol Bodhi, una higuera (Ficus religiosa) debajo de la cual y segun nos cuenta la leyenda la diosa Siddhartha Gautamase utilizaba como lugar de meditación alcanzando la iluminación espiritual. 

La higuera en cuestión se encuentra en la localidad de Bodh Gaya, a unos 100 km de la ciudad de Patna, en el estado de Bijar (India). Actualmente hay una gran higuera situada al lado del templo Mahabodhi, llamada Sri Maha Bodhi, que se considera descendiente directa del árbol Bodhi original.)

DOS AÑOS Y CINCO CONTINENTES RECORRIDOS RETRATANDO ARBOLES SINGULARES

En total han sido dos años de intenso trabajo en el que ella y el también fotógrafo Len Jenshel, que ha aportado al proyecto una experiencia de mas veinte como reportero para la publicación National Geographic. Labor que han alternado con la publicación de otros tres volúmenes titulados Aquarium (2003), Hot Spots: America’s Volcanic Landscape (1996), y Travels in the American West (1992) respectivamente.

Los cuales les ha servido para acumular la suficiente experiencia con la enfrentarse a su proyecto mas ambicioso hasta la fecha, el que le ha permitido visitar localizaciones distribuidas por los cinco continentes.

En cuyas escalas han podido conocer historias como la que protagoniza Luna, una sequoya de unos 1.500 años de antiguedad y que es considerada el primer árbol activista del mundo. Debido a que entre sus ramas estuvo anidada a lo largo de un periodo de 738 días, la activista y ecologista Julia Butterfly Hill, cuya acción reivindicaba el cese de la tala de arboles en los bosques de la costa Oeste de los Estados Unidos.

O los restos del único árbol que sobrevivio a los efectos de las bombas atómicas lanzadas sobre Hiroshima y Nagasaki. Un robusto y frondoso ejemplar de Alcanfor cuya majestuosa presencia se ha convertido en un símbolo contra el militarismo y por la concordia entre los seres humanos.
  
Relacionado: National Park City, un plan que pretende convertira a Londres en la primera ciudad verde del Mundo

Cada árbol de los retratados en Wise Trees cuenta una historia de cuya redacción se ha encargado el escritor y periodista Verlyn Klinkenborg, que nos permite redimensionar y poner en contexto nuestros vinculos con nuestro entorno  natural y su influencia cultural y emocional sobre nuestras vidas.