Grand Tour of Italy | Piazze d'Italia


Grand Tour of Italy | Piazze d'Italia from Edo - Timelapse.it on Vimeo.

Italia es el país de plazas, las tiene de todos los tamaños, así como cuadradas, alargadas, circulares, con columnas, porticadas, con vistas al mar...Se trata de un lugar de reunión, de pergrinación, de ocio, contemplación o de negociación, que por sus implicaciones arquitectónicas e históricas ha contribuido ha moldear el carácter de sus gentes.

Encargado por el organismo estatal Italian State Tourist Board a los directores Edoardo Cicchetti y Jörg Niggli. En total fueron dos semanas de producción, en las que realizaron tomas de 45 plazas, entre las que están seleccionadas algunas de las mas emblemáticas alternadas con otras plazas de mas recientes construcción.

Filmado en formato timelapse Grand Tour of Italy | Piazze d'Italia, es una propuesta audiovisual de carácter especifica y cuyo objetivo es incentivar el turismo. Ofreciendo como aliciente un recorrido compuesta por pequeñas piezas donde se nos muestran una variedad de plazas y cosos de las muchas que se pueden visitar en el país transalpino.

Con la banda sonora del músico de Jazz Paolo Fresu. Su visión nos muestra la Italia mas monumental desde otra perspectiva desde lo concreto y fragmentario. A partir del que representa el imaginario de un país y su legado cultural. 


Mart, murales en Bicicleta con sabor Porteño


El artista urbano Mart con sede en Buenos Aires. Representa a través de trazados naif y paisajes donde combina fragmentos rurales extraidos de su experiencia vital y memoria con su pasión por el uso de la bicicleta.

Artista autodidacta, su carrera como grafitero comienza en plena pubertad realizando intervenciones esporádicas caracterizadas por su inmediatez y bisoñez. Es coinciendo con el cambio de siglo cuando perfecciona su estilo caracterizado por colores suaves y el arte figurativo.

Que caricaturiza dibujando personajes que transmiten un aire despreocupado a los que añade elementos orinicos con los que proyecta una imagen simpática y próxima. Percepción estética con la que cualquiera en un momento dado se puede identificar y construir un relato propio.


En el que la memoria es detonada por unas composiciones murales que se caracterizan por transmitir la sensación, efecto que te puede trasladar inmediatamente a algún pasaje de tu pasado mas o menos proximo en el tiempo. Y que de alguna se revela debido a lo que esta sucediendo frente a ti.


Aunque su trabajo es conocido por sus murales en exteriores, cuenta con una numerosa obra en la que emplea diferentes soportes y técnicas expresivas. A través de los que ha logrado desarrolla un ritmo fluido y una estética informal y accesible.


Mart Aire nació en 1986 en Buenos Aires. Muralista y artista plástico autodidacta, comenzó su carrera en los noventa pintando graffitis en la calle. En 2007 da un giro radical y comienza a realizar murales pictóricos. El dominio del color es una marca significativa en su trabajo. La paleta de colores que lo caracteriza es el resultado de la influencia de la estética de los barrios rioplatenses y el arte latinoamericano. Tiene tres libros publicados: Mart Paseo, Into the air colouring book y Plantas e interiores. La primera vez que pinto una bicicleta fue en la exposición en el CCEBA. Centro Cultural de España en Buenos Aires, en abril de 2010).


Marc Khachfe realiza mapas a partir de fotografías realizadas desde el espacio

(París)
Existen múltiples formas de representar el callejero de una gran ciudad. Aunque la mas habitual es la diurna caracterizada por las guias de calles y códigos que es la que usamos habitualmente para orientarnos.

Pero no es la única, las millones de luces de neón que las iluminan por la noche con sus múltiples matices, han sido una referencia desde las órbitas de mas altitud en la atmósfera. Para las diferentes tripulaciones que han trabajado en la Estación Espacial Internacional (ISS) que han realizado miles de fotos.

Que con el tiempo han pasado a estar accesibles a través de catálogos de código abierto como OpenStreetMap. Donde fotógrafos como Marc Khachfe tras tratarlas han conseguido reproducciones minuciosamente detalladas de algunas de las mas importantes urbes del mundo. 

(Chicago)

Después de vivir en el espacio por un tiempo, uno puede saber rápidamente qué parte del mundo se encuentra simplemente a partir de los patrones de las luces de la ciudad. Aunque se considera una forma de contaminación lumínica y una pantalla que puede y debe minimizarse, su apariencia orbital es espectacular. Las ciudades de noche pueden muy bien ser una de las consecuencias involuntarias más bellas de la civilización.


Cada fotografía que compone la colección ha tenido que ser tratada Después de descargar los datos brutos, Khachfe añade capas de luz digitalmente, mientras mira las fotos originales como referencia. Marc Khachfe con el objetivo de obtener la resolución mas óptima. Característica que en las fotografías originales estaba difuminada lo que dificultaba su apreciación. 


Con sede en Londres el fotógrafo Marc Khachfe es conocido para su seleccion de fotos cenitales de fotografías tratadas a gran escala, cuyo resultado son "mapas" a traves de las que tenemos la oportunidad de apreciar la magnitud de la huella luminica de algunas de las concentraciones urbanas mas extensas del planeta tierra.


 (Rio de Janeiro)
  (Berlin)
 (San Francisco)

Rainforest Guardian, arquitectura que se inspira en la naturaleza para apagar incendios



La escasez de agua y su acceso en muchas ocasiones dependiendo de las condiciones geograficas, suponen un gran problema. No solamente de cara al abastecimiento de la población sino como recurso con el prevenir y sofocar incendios.

Uno de estos lugares por otra parte previlegiado, pero que debido a sus características presenta unas condiciones muy desfavorables que permitan actuar con celeridad en caso de incendio es el Amazonas. El mayor pulmón verde del planeta tierra, y que debido a intereses principalmente económicos tiene que asistir a la desaparición de grandes extensiones de superficie arbolada.

Situacion que en muchos casos provoca y tiene como consecuencia, que casi infinitas extensiones de su territorio estén prácticamente desprotegidas, siendo pasto de incendios provocados por furtivos muy dificiles de detectar hasta que se ya ha causado cuantiosos daños en término de patrimonio natural. 

Seleccionado por el magazine digital de arquitectura experimental eVolo, como uno de los proyectos mas representativos de la ultima temporada. Rainforest Guardian pretende ser una estación contra incendios autónoma, que a partir de la re-utilización de los recursos hidricos locales y el agua de lluvia almacenada, poder dar una respuesta eficaz frente a los episodios de fuego forestal que se puedan producir.

UNA ESTACIÓN DE INCENDIOS INSPIRADA EN LA FLOR DE LOTO
Diseño inspirado en la forma característica de la flor de loto. Especie que entre su virtudes presenta su capacidad para sobrevivir en ambientes muy húmedos durante largos periodos de tiempo. Imitando a esta una enorme plataforma circular coronaria cada estación Rainforest Guardian, donde quedaría almacenada el agua gracias a un sistema que evitaría su fuga perdidas, como su evaporación.

Diseñado por un equipo de arquitectos formados Jie Huang, Jin Wei, Qiaowan Tang, Yiwei Yu y Zhe Hao. Cada estación que llegaría a cubrir una extensión de diez hectáreas. Estaría equipada con sensores y diferentes sistemas de medición meteorológica cuyos datos serian accesibles en tiempo real pudiéndolos consultar cualquiera a través de Internet.


Kepa Acero, y su odisea surfeando en África Occidental

A veces para seguir realizando tu sueño, es necesario sino conceder si realizar algunos pequeños sacrificios. En la mayoría de las ocasiones se trata de pequeñas concesiones que se pueden tolerar o sustituir por expectativas mas acordes con tus condiciones o status económico.



En otras ocasiones el destino, la vida o el guionista te depara episodios cuyo desenlace puede representar el mayor desafío, al que te has tenido a lo largo de tu vida. Tragedias que por su magnitud, tu como individuo a pesar de estar físicamente y mentalmente preparado.

Te acaban por desbordar, suponiendo que tengas que recurrir a esas escasas reservas de las que apenas eras consciente de que existian. Y que no solamente te pueden ayudar en una situación limite, sino que te pueden salvar la vida.


El surfista Kepa Acero en su viaje por África Occidelntal en busca de nuevos paraísos donde surfear y encontrar por fin su ansiada ola perfecta. Ha tenido que renunciar a su preciada camioneta como medio de transporte. 

La que se ha visto obligado a vender para obtener ingresos económicos extra, con los que continuar su travesía surfear. Que le ha llevado por la mayor de la línea de coste oeste de Africa, visitando países en su travesía como Marruecos o Mali. 

Con la evocadora banda sonora del cantautor folk JBM, del que os recomiendo escuchéis atentamente sus composiciones. Kepa nos describe en su ultima grabación, utilizando una narrativa visual en la que ha combinado elementos épicos junto con otras secuencias donde a la lírica destaca. 

Conjunto de episodios entre los cuales sobresalen aquellos cuyas causas han detonador que haya tenido que renunciar a su medio de transporte habitual. Capítulo lamentable y hasta cierto punto kafkiano, que se ha produccido en la ultima etapa de su periplo por el continente africano.

Mas concretamente sucedió al internarse en Guinea en su ultima escala, al tratar de cruzar el puesto fronterizo. Cuando al tratar de cumplir con los trámites burocrático y debido a la corrupción de las autoridades fronterizas. Se vio obligado deshacerse de su querida furgoneta.

Teniendo que tenido que racionalizar su equipaje y recurrir como medio para desplazarse a la limitada oferta local. Situación desagradables que sin embargo no elude lo mucho y muy positivo que le ha sucedido a lo largo de un viaje.

Que se puede valorar más desde un enfoque donde el componente de la aventura, ha supuesto el mayor aliciente. Destinos donde ha tenido la oportunidad y surfear en algunas de las mejores playas en las que ha estado nunca, y de cuyos descubrimientos ha dejado constancia en su serie de vídeos filmados durante su odisea y que podéis ver integramente desde su canal en YouTube pulsando aqui. Aparte podréis conseguir numerosos consejos relacionados con la práctica del Surf.




R1. - Yield, las señales de trafico como reclamo estético y embellecedor del paisaje urbano


En la intervención urbana titulada Yield, su autor el artista sudafricano R1. utiliza las conocidas señales triangulares de circulación por carretera que indican a los conductores precaución. Como unidades básicas a partir de las que recrear paisajes.


Yield es una instalación de efecto masivo que utiliza el ámbito publico como espacio de representación de entorno natural. Su laboriosidad en su realización emula los procesos lentos propios de las especies naturales.

Una barra de hierro fijada a la acera mediante cemento reproduce el tallo, al que se le irán sumando hojas compuestas por triángulos, hasta crear un escena campestre homogenea en sus formas poligonales y tonos.


Encargada por la administración municipal de la ciudad Sudafricana de Johannesburgo. Forma parte del programa de dinamización ciudadana. Cuyo objetivo es  la de motivar a sus ciudadanos a participar más activamente en la vida cultural de su ciudad mediante el desarrollo de actividades creativas.


Bajo el seudónimo R1. hay un artista con basw en Johannesburgo, Surafrica. Su ambito de actuación es el paisaje urbano concretamente se especializa en obras de carácter específico con un enfoque que contempla la incorporación de figuras geométricas en concreto chevrons.  patrones o símbolos en forma de V, a menudo utilizados en el ambito administrativo. Se pueden crear llamativos visuales efectos a través de repetición y simetría.







Marjan Van Aubel - The Energy Collection, muebles con energía propia


Diseñada para su funcionalidad energética en exteriores Current Table, forma parte de la colección de mobiliario creada para optimizar los recursos energéticos en el ámbito domestico.

Creada por el diseñador holandés  Marjan Van Aubel, esta linea de muebles combinan la tecnología y lineas poligonales. Con el propósito de ofrecer a sus usuarios comodidad y acceso inmediato de la energía, mediante la incorporación de soluciones renovables. 

Bautizada con el nombre The Energy Collection, el diseñador utiliza como materia prima principal una aleación de fibra de vidrio y un tinte sintetizado a partir de silicio que aplicado sobre la superficie.



Captura la luz difusa que hay en el ambiente. Energía transformada en electricidad con la que se puede suministrar energía a lamparas flexibles o cargar gadgets.


Realizada en colaboración del laboratorio de Michael Graetzel en la Ecole Politécnica Federale de Lausanne,  y la compañía suiza Solaronix, además del EPFL + ECAL Lab y del Imperial College de Londres



Su tecnología se inspira en la fotosíntesis utilizando las propiedades fotoeléctricos de los colores para crear una corriente eléctrica. a diferencia de las células solares clásicas, las células cromáticas no necesitan luz solar directa funcionando bajo luz difusa.







Mars Desert Research Station (MDRS), viviendo en Marte sin salir de la Tierra


Al día de hoy no se conoce un lugar en la tierra que reuna unas condiciones tan adversas para el ser humano, como las que presenta la atmósfera de Marte. Y reproducir estas condiciones de forma artificial resultaría muy costoso desde el punto de vista económico.

Pero si existen localizaciones en áreas áridas que debido a sus características climatológicas, y altas temperaturas resultan idóneas para convertirse en un campo de pruebas. Donde poder observar como afectaría al organismo humano vivir en unas condiciones en principio tan desfavorables para su supervivencia durante largos periodos de tiempo.

Situado en un recóndito lugar del desierto de Utah en los Estados Unidos  próximo a la localidad de  Hanksville. En un paisaje esculpido por vientos demasiado cálidos que presentan medias anuales de hasta 50 grados. A principio de esta década un equipo interdesciplinar, formado astrónomos, físicos, bio-ingenieros y astronautas bajo el auspicio de la NASA. Crearon el campamento aéreo espacial Mars Desert Research Station (MDRS).


Este laboratorio compuesto por estructuras modulares, en las que conviven por periodos de 15 días tripulaciones compuestas por una medias de seis medios. Trata de reproducir lo mas fielmente, las condiciones de un ecosistema marciano, en donde la falta de oxigeno y las altas temperaturas, suponen un reto para establecer colonias terrestres viables. 

El centro neurálgico de la MDRS es una unidad cilíndrica llamada "The Hab". Con un diámetro de ocho metros, la estructura de dos pisos montada sobre soportes de aterrizaje. Aunque se pueden añadir estructuras externas periféricas. En cada estación se realiza un estudio heredado del equipo predecesor donde se analiza mediante diferentes materias los aspectos mas relevantes del planeta rojo. Para eso disponen de una sofisticada tecnología por la que analizan muestras donadas por los laboratorios de la NASA. 


Uno de los aspectos mas sensible de la misión es el estudio de las relaciones sociales de sus miembros, y su expresión psicológica. Para eso se monitorea y registran datos sobre la vida de la tripulación cada dos semanas. 


Esto incluye detalles como el estado psicológico, la ingesta de alimentos y el ejercicio. Teniendo que superar una serie de pruebas que aseguren su mas óptima adaptación a las exigentes condiciones de la estación.

En la estación MDRS además de poner a prueba la eficacia y viabilidad de una misión humana a Marte. El diseño de las operaciones son de una complejidad considerable a resolver, con el objetivo de estudiar las capacidades de los aspirantes a formar parte de una futura misión con destino a Marte o algún planeta cuya candidatura presente unas condiciones similares.







Streetart Eraser, borrando Londres


Streetart Eraser es una acción que combina la tecnología y los elementos arquitectónicos e inmobiliario que estructuran la ciudad.

Reproduciendo los efectos de la función de eraser (borrado), que se emplea en programas de tratamiento digital como photoshop. Se interviene sobre el espacio publico borrando diferentes objetos de los que se encuentra en la calle de forma fragmentaria.

Realizada sobre diferentes localizaciones situadas en la ciudad de Londres. Los dameros en donde se alternan los cuadrados en gris tenue y los blancos, revelan un fondo neutro donde la estética se disuelve homogenizando los lugares sobre los que actúa aplicando herramientas digitales con un fin estético


Jonas Dahlberg - Herida de memoria


Alrededor de hace dos años se perpetro uno de los atentados mas importantes de los que se ha producido en Europa, desde que finalizara la segunda guerra mundial. 

En la isla de Utoya, una de las numerosas islotes que suelen ser lugar de ocio y esparcimiento. Donde miles de noruegos se suelen acercar con sus familias y amigos, con el sano propósito de disfrutar de sus increíbles paisajes y variedad de fauna y flora. Un francotirador oculto entre la maleza disparo indiscriminadamente contra los miembros de una comunidad escolar, produciendo la muerte de 77 victimas mortales, mas los numerosos heridos y sus secuelas.

Con el doble propósito de crear un mausoleo donde honrar a sus familiares desaparecidos y denunciar la barbarie y la irracionalidad del fanatismo ideológico. El artista con sede en Estocolmo  Jonas Dahlberg, propone simbolizar todo ese horror mediante una enorme incisión que corte el promontorio próximo de Sørbråten dividiendolo en dos.

Titulado Memory Wound (herida en la memoria), esta colosal intervención sobre el terreno abriría un enorme caudal de agua modificando el paisaje y su significado. Adherido a una de las un mirador permitiría contemplar el lugar donde se cometió el atentado. 

El monumento pretende ser un espacio de encuentro, que ofrece las condiciones óptimas para el diálogo y la interacción a través del duelo y la reflexión. El lugar en sí transmitirá la topografía específica que existe como un reflejo de la vida en medio de la pérdida, la curación, la memoria y un futuro en paz.


Federico Babina - Archits City, una vision arquitectónica adaptada a los genios de la historia del arte


Como hubiera concebido Dali un edificio si hubiera sido arquitecto. Quizás hubiera sido como su residencia en Cadaques, lo que era originalmente una casa tradicional de pescadores a orillas del mar Mediterrano.

La transformo en un autentico laberinto surrealista compuesto por instancias, a las que se accedía tras recorrer un enjambre de pasillos. Y cuya distribución tan sólo conocia con certeza el propio pintor.

El diseñador Federico Babina, inspirandose por el estilo característico por el que algunos de los artistas más reconocidos del siglo XX pueden ser identificados en términos tanto estéticos como creativos. 


Ha creado una colección de laminas o carteles donde interpreta en clave arquitectónica la estética artística de autores como Duchamp, Turrell, Picasso o Haring. Entre los muchos que podría citar.

Titulada Archits City, en total la serie se compone de 28 posters ilustrados. Donde sobre un fondo suave color arena, se nos muestran las interpretaciones realizadas por Babina en las que fusiona la arquitectura y la ilustración de forma creativa. Ofreciéndonos su particular interpretación de como un artista plástico actuaría si fuera arquitecto.