El estudio Youngwoo and Associates diseña Superpier, el centro comercial construido con contenedores mas grande del mundo


Que mejor y mas idóneo lugar para construir un centro comercial alternativo, utilizando como materia prima miles de contenedores de carga. Que uno de los muelles del puerto de New York.


Situado a lo largo del rió Hudson cada jornada atracan cientos de cargueros, en cuyas bodegas transportan decenas de miles de contenedores. Muchos de los cuales debido al uso se deterioran siendo destinados a desguace. Con el objetivo de darle un uso económico a todo este excedente.

La firma Superpier y el estudio de arquitectura Youngwoo and Associates han desarrollado un plan por el que coincidiendo con el inicio de 2.015. Se prevee que abra sus puertas el mayor centro comercial y cultural del mundo, cuyas instalaciones están construidas integramente con contenedores marítimos.

Este nuevo complejo multiusos que tendría una superficie hábil de 14 hectáreas, se edificara sobre una tarima flotante anexa a tierra firme. Albergando por una parte los contenidos socio-culturales de Superpier.


Que recientemente han clausurado las instalaciones con las que operaban en una lonja próxima, y por otra parte el nuevo centro comercial que se gestionara en régimen de alquiler.


Principalmente la oferta cuya ocupación esta muy avanzada, va dirigida a colectivos de artesanos y estudios de diseño, así como agricultores ecológicos, que necesiten disponer de un espacio comercial desde la que ofrecer sus productos. Donde como valor añadido los clientes puedan acceder, a una amplia y variada agenda cultural y gastronómica alternativa.

Street Piano. Tocame, soy tuyo es una propuesta que percibe el paisaje publico de forma creativa


Con el objetivo de promover la interpretación de música. El artista Lucas Jerram con sede en la ciudad inglesa de Bristol puso en marcha la iniciativa Street Piano.

Bajo el eslogan Play Me, I’m Yours, miles de ciudadanos se han sentado a interpretar alguna melodía en los cientos de pianos. Que se han repartido en los cientos de parques, plazas o avenidas, de las mas de 140 ciudades del todo el mundo donde se ha desarrollado esta actividad.

Iniciada en 2.008 de forma espontánea en la localidad también inglesa de Birmingham. Las causas que motivo la puesta en marcha de Street Piano, pueden parecer a los ojos del profano de lo mas peregrinas. Un día estando Lucas realizando su colada semanal en una lavandería, se percato de la falta de comunicación de sus usuarios, pensando que la música seria un buen argumento para mejorar sus relaciones.


Desde entonces este agitador y dinamizador de la actividad cultural artística en el ámbito urbano.
Tocame, soy tuyo ha tenido una repercusión excepcional habiendo formado parte de los mas variopintos eventos donde ha sido incluida como actividad. Demostrando como la música es un increíble estimulo que propicia lugares de encuentro entre personas, facilitando su integración y su relación con el entorno que habitamos.


Las propuestas de Luke giran alrededor de la percepción que tenemos de nuestro entornl y la circunstancia de que es daltónico. A traves de las que analiza las cualidades del espacio y la relacion que establecemos con nuestro entorno y de la exploración de los bordes de la percepción.


Jerram es conocido en todo el mundo por sus obras de arte público y caracter inmersivo realizadas a gran escala, se trata de propuestas creativas. Entre las que destaca Toca conmigo, soy tuyo la cual ha tenido su propia versión en mas de sesenta ciudades de todo el mundo teniendo una asistencia que supera los veinte millones de personas.  






Quixote Village, tiny house con fines sociales, una alternativa al mercado inmobiliario ordinario


En los Estados Unidos donde se origino el movimiento tiny house o casa pequeña, lo que esta provocando que se este convirtiendo en un fenómeno. Al que cada se suman mas comunidades, que ven en este modelo una alternativa valida para acceder a una vivienda digna. 


Situado a las afueras de la localidad de Olympia en el estado de Washington. El campamento Quixote (Quijote). Pretende ser un asentamiento desde el que facilitar un terreno a los miembros mas vulnerables de la comunidad, y que por lo tanto presentan mayores dificultades económicas para poder acceder al mercado inmobiliario ordinario de vivienda. 

Asesorados por los miembros de la asociación de ayuda mutua local Panza. Los residentes que deseen formar parte de Quixote Village. Deben cumplir con una serie de requisitos tanto económicos como de urbanidad, con los que se garantiza la convivencia y el civismo entre sus miembros.


Así como su viabilidad pues es una representación de los mismos la que constituida como gestora, administra el conjunto de las viviendas y sus recursos. Dispuestas en hileras Quixote Village que desde que inició su andadura ha tenido mas de mil solicitudes.


Cuenta con alrededor de 40 viviendas de alrededor de treinta metros cuadrados cada una. Completandose con un edificio multiusos habiendose ampliado con un huerto urbano, que proporciona productos cultivados ecologicamente y con los que se cubre parte de la manutención.



Construidas con la madera que trasladan desde los aserraderos existentes en la zona. Cada vivienda cuenta con los servicios básicos necesarios para su funcionamiento. Siendo el mobiliario donado de forma altruista en las colectas que organiza periodicatimente la asociación y sus colaboradores.






Johan Selbing Architecture y Anouk Vogel - Mirror House, una casa de vacaciones que refleja los tonos del mar


Existe un matiz entre mimetismo y el camuflaje, pequeña diferencia que se pueda percibir por ejemplo observando detenidamente, el volumen solido forrado por espejos de la villa Mirror House

Proyecto constructivo que se podrá considerar que pertenece a la primera categoría, y que presenta una clara vocación de proyectarse en el paisaje donde esta situada. Convirtiendose en un elemento que se integra en su entorno gracia a que de forma sutil se asienta en su entorno adoptando una estética que permite que se mimetice.

Un paraje compuesta por llanos y matorral bajo en las afueras de Amsterdam, donde la linea del horizonte la delimita el mar. Diseñada por los estudios de arquitectura Johan Selbing Architecture y Anouk Vogel. Los cuales buscaban que la fachada de la casa destinada para periodos vacacionales reflejarse los elementos de la costa proxima. 


Con ese objetivo propusieron un diseño en el que los tabiques de la casa estarían cubiertos de espejos. Su estructura retangular realizada a partir de un contenedor de carga, fusiona de forma natural su entorno incorporando los estéticamente en la vivienda.


The Mirror House es el resultado de explorar las posibilidad que ofrece el paisaje presente en el lugar, donde la casa con su fachada de espejos domina el entorno.

Su interior revestido en madera presenta un amplio estudio que permite la comunicación visual con el exterior, a la vez que su ocupante permanece en el anonimato pudiendo ejercer de voyeur. Gracias al vidrio reflectante con la que esta cubierta la totalidad de su fachada.


Kaupo Kikkas - End of the World Cinema, fotográficos fantasmas cinematográficos en el desierto de Sinai


Coincidiendo con el final del milenio se desato una histeria colectiva, debido al vaticinio de que el fin del mundo estaba próximo. Quizás fue esa la motivación la que llevo a un excentrico ciudadano a proyectar películas en el desierto del Sinaí.

Perfectamente alineadas sobre la arena, el aforo de butacas se conservan en bastante buen estado. Pese haber permanecido abandonada casi una década, pues tan sui-generis proyecto cinematográfico fue abandonado por su precursor, debido a que el generador eléctrico se averió haciéndolo inviable.

Descubierto recientemente por el fotógrafo de origen estonio  Kaupo Kikkas, en un viaje por Egipto. Su presencia en mitad de la nada, le causo una mezcla de estupor y asombro. Llegando a dudar de que no hubiera sido víctima de un fenómeno de desaparición similar a los que se producen en el triángulo de las Bermudas.


Tras frotarse los ojos para asegurarse de que su visión producto del calor no le jugaba una mala pasada. Kaupo tuvo la oportunidad de conocer la versión por boca de un beduino local. Que le conto un relato cuya verosimilitud lindaba con lo mitologico, pero que aun asi Kaupo escucho con cierto estoicismo pero concediéndole en todo caso la suficiente credibilidad.


Como para que se embarcara en una nueva aventura fotográfica y se adentrara en el interior del desierto, para constatar en imagenes un hecho tan inusual como este. Episodios que por otra parte son tan del agrado de Kaupo, pues no es la primera que armado de su equipo fotográfico se convierte en testigo de algun hecho casi mítico.


En este caso las cientos de butacas que daban forma a este peculiar aforo habían sido trasladadas desde la ciudad de El Cairo vía París, lugar desde habían sido trasladadas, tras ser rescatadas in extremis de un almacén donde se estaban pudriendo resultado de la carcoma producto de la presencia de miles de chinches. Y que tras una odisea de mudanza languidecian al inmiserecorde Sol.




Shlomi Mir - Between the Cracks, jardines que iluminan Jerusalén


Estamos acostumbrados a que el arte urbano se despliegue ante nuestros ojos en el espacio publico, adoptando criterios artísticos que aplican técnicas artísticas digamos formales.

Donde los materiales empleados son artificiales. El estudio de diseño industrial Shlomi Mir realiza intervenciones y prototipos, donde la tecnología se combina y la función estética con un fin social.


Sin embargo en las serie de intervenciones tituladas  Between the Cracks (entre grietas), concibe los muchos resquicios y hendiduras que se dividen las cornisas. Como minúsculos huertos urbanos donde cultivar especias y hortalizas menudas.


Repartidos por diferentes puntos de Jerusalén en Israel, los soportes de metal se adaptan a las superficies de donde cuelgan las macetas. Se completan con un código QR que se pueden consultar mediante una aplicación móvil, plataforma en la que el usuario puede consultar información relativa a la planta, además de su origen y los cuidados que precisa.





Il Bibliomotocarro, una biblioteca ambulante de cuento en el Tirreno italiano


Todos los días se levanta temprano desayuna y antes de emprender una de sus rutas selecciona los volúmenes, que se añadirán a los mas de 700 libros que ocupan los anaqueles de esta peculiar biblioteca ambulante.

Bautizada como Il Bibliomotocarro por razones obvias, su administrador-bibliotecario. Un profesor jubilado que responde al nombre de Antonio La Cava, recorre incansable los pueblos y pedanias que conforman la comarca Basillicata. Región situada al sur de Italia y bañada por el mar Tirreno. Una zona que por sus rudimentarias vías de comunicaciones y geografías presenta lugares donde las tradiciones todavía estan muy arraigadas.

Coronado por un techo a dos aguas que se inspiran en la arquitectura local Il Bibliomotocarro. Es una biblioteca montada en un viejo modelo Piaggio Ape, una furgoneta de tres ruedas color azul celeste como el que según su autor esta presente en todas las localidades que visita.


La aventura coindiendo con el alumbramiento del nuevo siglo en la villa de Ferrandina, donde Antonio impartió clases la mayor parte de su vida profesional. Es una iniciativa que se plantea como alternativa, ante la falta de equipamientos en la zona que faciliten el acceso a la lectura. Hecho que propiciaba unas tasas de lectura irrisorias.


Índices  de lectura que gracias a la labor de Antonio y de sus muchos colaboradores han conseguido revertir. Habiendose creado una comunidad lectora en la que participan principalmente población en edad escolar y adolescentes. Que muestran su fascinación ante la presencia de tan singular biblioteca, que parece extraída de un cuento de hadas.


Il Bibliomotocarro tiene como objetivo principal estimular el placer por la lectura, a partir de la creación de un lugar común ajeno al ámbito de la escuela física. De esta forma la comunidad educativa logra generar actividad, de ahí la elección de un medio tan inusual como un motocarro de tres ruedas, pero a la vez tan accesible y cercano a los parámetros culturales de sus habitantes. 





Efecto Leidenfrost, liquido en circulación


En la ultima experiencia realizada por el magazine digital de cultura cientifica Science Friday, nos proponen observar la ilusión óptica que se produce cuando entra en contacto un liquido con una superficie cuya temperatura es significativamente mas caliente. liquido en circulación

Inspirado en el conocido Efecto Leidenfrost, las gotas antes de evaporarse se deslizan por la superficie calentada previamente hasta que supera el punto de ebullición del liquido vertido sobre la plancha.

Este experimento que se puede realizar con diferentes líquidos, siempre y cuando se tenga en cuenta la temperatura a partir de que entra en ebullición. Describe lo que sucede cuando un elemento en estado liquido se vierte sobre una superficie cuya temperatura mas elevada, provocando que se vaporice parcialmente lo que permite que se deslice sin depositarse en el fondo.


BlueForest - The Quiet Treehouse, una casa en forma de hongo como refugio


Con una larga experiencia a sus espaldas BlueForest cuenta con una amplia gama de tipologías arquitectónicas, en las que la naturaleza y en concreto los arboles son la base de su filosofía constructiva.

Para su ultimo proyecto. Un campamento con fines educativos para la organización infantil The Chestnut Tree House Infantil de West Sussex en el Reino Unido. Han tenido en cuenta las características acústicas del entorno a la hora de crear un diseño donde el paisaje sonoro de los alrededores formaran parte de la vida de la casa.

Diseñada con forma de hongo, e inspirados por la enorme variedad existente en la zona. The Quiet Treehouse esta equipada con las mas innovadoras tecnologías en electroacústica, con el objetivo de que sus residentes puedan regular el ruido que reciben del exterior.


Ejercicio de sonoridad que les permite no solamente contemplar la naturaleza en todo su esplendor, sino vivir una experiencia lo más completa y satisfactoria. Añadiendo un valor sensitivo por el que poder seleccionar aquellos pasajes sonoros que mejor se adaptan a sus deseos.


Dividida en tres volúmenes la estructura se eleva por encima del suelo ofreciendo una panorámica inclusiva de los alrededores a través de sus grandes ventanales. Su interior fabricado integramente en madera ofrece un ambiente cálido y acogedor donde poder realizar múltiples actividades.


The Quiet Treehouse esta concebida como una caja de sonidos, donde sus inquilinos tienen la posibilidad de explorar el medio natural. Reconociendo los sonidos de los habitantes del bosque. Obteniendo como resultado retrato sonoro de la fauna y flora que le rodean.

Fundado por los hermanos Andy y Simon Payne que crecieron en Kenia, tras un primer proyecto en 2003 en África decidieron abrir una sede en Inglaterra donde no han parado de recibir encargos en su despacho de Blueforest. Cuyo nombre proviene de la región japonesa de "Aomori" que significa "Bosque Azul" llamado así por la apariencia 'azul' de los bosques de pinos distantes 



Yoga: The Art of Transformation


El Yoga es una practica milenaria que en sus múltiples expresiones, se compone una serie de ejercicios en los que el sujeto a través de la mediante y el cambio de posiciones corporales. Induce un cambio de estado que influye sobre su condición física y emocional.  

Parte de su historia se puede consultar acercándose a la exposición titulada Yoga: The Art of Transformation, que se puede visitar hasta mediados de Mayo de este año en las salas del Asian Art Museum de la ciudad californiana de San Francisco. Y que con anterioridad hizo escala en la Smithsonian’s Arthur M. Sackler Gallery.

Comisariada por  Debra Diamond. La colección reune mas de 130 piezas aportadas por coleccionistas privados y museos de Europa y Estados Unidos. Los objetos expuestos permiten al visitante realizar un trazado que registra la historia y las motivaciones que seducen a millones de seguidores en todo el mundo.

Las imágenes que van desde las deidades benevolentes y gurús de diosas tántricas y yoguis, revelan cómo los han transformado las prácticas de yoga modificando su percepción sobre la realidad en la que se desenvuelve.



Katarzyna Kijek and Przemysław Adamski - Noise



Aunque la mayor parte de la información de forma cotidiana nos es suministrada por nuestro campo visual. Vivimos expuestos a innumerables cantidad de sonidos en diferentes frecuencias que también nos sirve como referencias para saber donde estamos.

Noise es un cortometraje que contiene elementos animados, en el que los dialogos entre personas son sustituidos por los sonidos que emiten tanto sus protagonistas, como los mas variopintos objetos que los acompañan. Articulando un  lenguaje propio conformado por fonemas auditivos, que como guia o mapa actúa como nexo comunicativo que nos suministra información sobre nuestro y su estado.

Con guión y dirección de los artistas digitales polacos Katarzyna Kijek y Przemysław Adamski. Que alternan sus proyectos profesionales con trabajos mas rupturistas y experimentales visualmente como el que nos ocupa. Trabajo cuya producción ha tardado mas de tres años en ser de libre acceso en la red desde que se materializo, y que a lo largo de este tiempo su osado planteamiento tanto estético, como técnico y ante todo sonoro ha sido galardonado en los numeroso festivales donde ha concurrido.

Inspirado en la obra teórica de George Berkeley y sus conceptos básicos sobre la percepción sinestésica. Es un juego de la imaginación provocada por el sonido. Sonidos individuales que penetran en el apartamento del protagonista se visualizan mediante onomatopeyas en un alarde de creatividad e imaginación.


Zacharie Gaudrillot-Roy - Facades, reduciendo el adificio a lo esencial



Lo primero en que uno se fija cuando tiene ante si un edificio, es en su fachada. En su envoltorio que sirve como tarjeta de presentación y define su estilo arquitectónico.

El fotógrafo francés Zacharie Gaudrillot-Roy. A través de la realización de la serie titulada Facades (fachadas). Ha registrado algunos de los edificios que mas le ha llamado la atencion, a los que posteriormente ha cercenado sus volúmenes. 

Dejando sus fachadas como único elemento perceptible. Convirtiendo en el principal reclamo para su cámara y elemento donde se ha recreado capturando de alguna forma su más conmovedora desnudez, algo que suele pasar desapercibido a nuestros ojos.


Mostrándonos los edificios en en contexto en el que debido a que realiza una lectura cuya óptica resulta tan sugerente como concreta, donde lo accesorio de la estructura adquiriere un significado diferente que rompe con la rutina visual del material con el que está construido y sus tres dimensiones.

Transformándose en elementos del paisaje urbano, en lienzos donde la ficción y el surrealismo muestran escenarios rurales y urbanos. En una colección de fotos realizadas en ambientes con una iluminación tenue que les concede un aspecto taciturno.


Ecosistema Urbano - Bikeline, sistema de realidad aumentada para facilitar la movilidad en bicicleta por la ciudad


La tecnología aplicada a la conducción en bicicleta presenta infinitas posibilidades que mejora su experiencia y su relación con los diferentes elementos que conforman la ciudad.

El desarrollo del proyecto Bikeline explora algunas de estas opciones que aportan valor añadido a las prestaciones, que pueden utilizar los usuarios de cara acceder a una de red de metadatos en tiempo real. Que utilizando tecnologías como la realidad aumentada, las redes sociales o la información generada por sensores inteligentes distribuidos en el espacio publico. 

Agilicen la fluidez del trafico y la conectividad del ciclista con su entorno. Ideado por el colectivo Ecosistema Urbano, se trata de un proyecto concebido originalmente para apoyar una campaña comercia. Sus características innovadoras le ha permitido presentarse al concursoconcurso Get a Bike organizado por  Future Built a finales del año pasado en Oslo.


El uso de la bicicleta para desplazarse por la ciudad, esta aumentando exponencialmente en muchas ciudades europeas. Por lo que hay que implementar programas que apoyandose en el uso de las nuevas tecnologías, mejoren el trafico ampliando el protagonismo de la bicicleta como factor que contribuya al crecimiento de la economía, mediante la optimización de la información en el ámbito comercial, institucional y social.



Bikeline que obtuvo una mención en la categoría open. Se basa en el uso de las aplicaciones que ofrecen los smartphones,  proporcionan información sobre el tráfico, teniendo acceso a una amplia información sobre las empresas y los servicios a lo largo del trayecto seleccionado, incluyendo la información sobre descuentos y ofertas especiales de todo tipo.


Ecosistema Urbano es un estudio de diseño urbano y arquitectura con sede en Boston y Madrid. Formado por diseñadores y profesionales especializados en proyectos de innovación urbana, trabajan con los principios del design thinking en la intersección de diferentes disciplinas: arquitectura, paisajismo, ingeniería y sociología.