Scott ListField. Pinto astronautas y, a veces, los dinosaurios.


En las composiciones Pop-Art del artista Scott ListField conviven elementos de la cultura americana e iconos cinematográficos. Elementos narrativos a través de los que crea atmósferas surrealistas donde la memoria del observador. 

Recupera fragmentos de muchos de los iconos culturales de los que hemos sido testigos a lo largo de buena parte del siglo XX. Tratando cada episodio o evento aplicando un enfoque como vehículo mitologico.

En cuya trama existe un personaje o protagonista, un anodino astronauta que actúa de anti-heroe o outsider. Que se asoma a una realidad que no por no conocerla le deja de resultar ajena. 


A pesar de su inexpresividad y su carencia de lenguaje corporal, el expectador es capaz de percibir su desorientación. Así como su indiferencia y soledad que experimenta en una arcadia digital. 


Scott Listfield es conocido por sus fabulas creativas en las psicoanaliza la sociedad que le rodea a través de la mirada distante, anodina y aparentemente nihilista e irónica de un astronauta solitario. Que se muestra desorientado en un paisaje abrumador repleto de iconos de la cultura pop, logotipos corporativos y referencias a ciencia ficción. 


Scott creció en Boston, y estudió arte en el Dartmouth College. Después de algún tiempo viviendo en el extranjero, Scott regresó a Estados Unidos, donde empezó a caricaturizar una sociedad que había crecido influenciada por films de ciencia ficción como 2001 Una Odisea en el Espacio de Stanley Kubrick o Jurasick Park, así como series como Lost In Space. Relatos cuyas expectativas tuvieron con el paso de las decadas, un reflejo sobre el terreno y en términos domesticos prácticamente nulo, no materializandose prácticamente ninguna de sus predicciones.

En un contexto social sobre-estimulado por la publicidad, que le incita a un consumo voraz de bienes y recursos. Situación en la que el individuo se enfrenta a sus propias contradicciones y fantasmas personales.


Biciclown, repartiendo sonrisas por el mundo desde una bicicleta


Cuando en 2.001 Álvaro Neil mas conocido como Biciclown partio de su ciudad natal en Oviedo en España, para recorrer en primera instancia los cientos de concejos a partir de los que se vertebra la comunidad autónoma de Asturias. 

Y tras un periplo de tres años, embarcarse en el proyecto de carácter global bautizado con el nombre de M.O.S.A.W. (miles of smiles around the world). Este nómada de vocación con su bicicleta y su equipaje formado aparte de por las cosas que podía llevar en sus alforjas, por millones de sonrisas. 

Que ha repartido de forma generosa mientras se embarcada en una odisea tan sugerente como incierta, tras cuya finalización acabaria completando un recorrido de mas de 124.000 kilometros. Travesía en cuyo transcurso habría hecho escala en cientos de poblaciones.

Situadas en ni más ni menos que sesenta y cuatro países pertenecientes a los cinco continentes. Lo que representa abarcar una inmensidad de territorio utilizando como único medio de transporte su adorada bicicleta.

En su periplo vital si hubiera que trazar sobre un mapa un recorrido, se iluminaria con las millones de sonrisas que ha conseguido alumbrar en todos y cada uno de los miles de lugares que ha tenido la oportunidad de visitar. 

Su metodología basada en el sentido del humor y en su capacidad para empalizar con los miembros de los diferentes  pueblos que lo acogia. Se escenifica en espectáculos de clown, talleres, encuentros didácticos o actos lúdicos, compuesto por espectáculos de magia, malabares y acrobacia. 




Cuando finalize en 2.017 sino acumula mas retraso Biciclown, habra acumulado una enorme cantidad de documentación. Que ha compartido a través de diferentes redes sociales y su completo canal de Youtube. Desde el que de forma regular ha transmitido esta increible experiencia mediante una selección de videos, muchos de ellos emitidos en directo.

Además de una colección de libros que reúnen suponen una increíble cantidad de material y documentacion generados en diferentes formatos. Y que es producto de las experiencias recogidas a lo largo de sus viajes.

Historias con las que ha cautivado a cientos de miles de seguidores. Editado ya sea a traves de libros, material video gráfico. Los cuales redactados y editados recurriendo a una narrativa que combinan elementos lúdicos y un planteamiento donde incluye reflexiones y cierto grado de debate filosofico. 


Además de la  humanidad de las personas que lo habitan y en los que Biciclown con su presencia ha sembrado la semilla del buen humor. Una infinidad de episodios vitales don el principal objetivo que se persigue es el intercambio de experiencias a través de la participación colectiva con los pobladores de los países que visita.


Su ultimo documental en proceso de edición titulado Contagiando alegria, se ha materializado gracias a las cientos de personas que han colaborado aportando su granito de arena a través de un proyecto de crowfunding, y las diferentes plataformas sociales. Desde las que se pueden seguir cada una de sus actividades. Siendo además de testigo y participante de todas y cada una de sus aventuras. 

Utilizando la bicicleta como único medio de transporte y su fondo físico Biciclown contempla el mundo y la vida como una rutina, en la que la capacidad de asombro, la empatia con el prójimo y su compromiso con el entorno con el que se relaciona. Camina o mejor dicho pedalea  por un mundo que se va revelando a través de los accidentes geograficos que albergan fauna y flora expuestos a las diferentes climatologías bajo el que esta influenciado. 



El galerista Mehdia Ben Cheikh pone en marcha Tour Paris 13, arte callejero antes de la demolición


A lo largo de todo este mes de Octubre se podrá visitar la que se anunciado como la exposición de graffiti y arte urbano mas grande jamas realizada. 

Su acceso que es gratuito tiene como lugar singular de exhibición un edificio de diez plantas pendiente de demolición situado en el distrito 13 de París. Un barrio cosmopolita que se distingue por su concentración de población inmigrante.

El evento cuyas actividades se han desarrollado a lo largo de buen parte del verano, ha sido organizado por la inmobiliaria local ICF Habitat La Sabliere y Galerie Itinerrance contando con el apoyo de las instituciones publicas de la ciudad. Es una iniciativa del comisario de arte Mehdia Ben Cheikh.


En la ejecución de las obras que forman parte de Tour París 13se han utilizado tanto los elementos exteriores como los interiores, habiendo desalojado previamente todo el mobiliario para evitar posibles accidentes. En el recorrido compuesta por obras realizadas con diferentes técnicas y estilos pretende ser un homenaje al barrio donde se asienta.

Aquellos que se acerquen al numero de la rue Fulton (Metro: Quai de la Gare - Línea 6). Tendrá la oportunidad de contemplar una muestra insólita en la que no solo podrá ver intervenciones de arte urbano, sino además de tabiques cubiertos con trazos de aerosol, el visitante podrá ver instalaciones y piezas de arte digital. 


Tras finalizar el periodo de visitas, sus mas de 4.500 metros cuadrados en el que visitante puede contemplar intervenciones de mas 100 artistas urbanos, se cerraran hasta su demolición controlada programada. Con toda la documentación recogida se editara un documental describiendo a través de los testimonios de los participantes y del publico asistente.

Desde 2009 tambien se ofrece la experiencia urbana Street Art 13 un recorrido para los parisinos y los turistas a través de una ruta de frescos creados por artistas franceses e internacionales. Creado por iniciativa de Ben Cheikh en colaboración con el ayuntamiento de la capital francesa, tiene como objetivo crear un verdadero museo al aire libre e introducir al público en las prácticas artísticas contemporáneas.

A través de la metamorfosis visual de este barrio, Street Art 13 aporta no solo una influencia internacional y una dimensión cultural, sobre todo ofrece un apoyo y un lugar de expresión para los principales artistas urbanos de todo el mundo. Mehdi Ben Cheikh está en el origen de veinte actuaciones para las que invitó a artistas Alapinta, Btoy, C215, Dabro, David de la Mano, eL Seed, Ethos, Inti, Jana & JS, M-City, Obey, Pantonio, Rero, Sainer, Stew y Vhils.




El primer Empire Drive-In, ver cine desde coches reciclados abre en New York


Los autos cines o drive-in se basaron en un modelo de exhibición cinematográfica creada en la década de los años 30´s en los Estados Unidos, llegando haber 4.000 establecimientos a finales de los años 50´s. 


En la actualidad practicamente han desaparecido siendo su presencia anecdótica. Concienciados con su entorno y preocupados por la cada vez menos vigencia de los productos debido a la obsolescencia programada. El colectivo Empire Drive-In formado por artistas, diseñadores ecológicos y amantes del séptimo arte. 


Deciden reutilizar viejos modelos de vehículos incorporándolos como mobiliario a partir del que ofrecer sesiones cinematográficas, que tiene como escenarios parques publicos o áreas industriales.
 

La experiencia que tiene como objetivo explorar nuevas formas de participación ciudadana, a partir del reciclaje de un elemento tan común en nuestras ciudades como son los coches y la organización de actividades culturales en el espacio publico como, conciertos de música, espectáculos circenses, representaciones teatrales, perfomances. Actividades que sirven como complemento de los pases de cine.

Inicialmente se creo Empire Drive-In específicamente para la película documental Flood Tide (Marea Diluvio) del cineasta Todd Chandler, historia que nos narra la relación de un grupo de amigos en una ciudad post-industrial. Que sobreviven reutilización de forma creativa los deshechos que recogen en las margenes de un rió que transforman en su casa. 


La idea con Empire Drive-In fue la de construir un lugar que se sentía como la propia película. Con sede en New York donde acaban de iniciar su segunda temporada.


Según sus promotores ED-I pretende ser un proyecto nómada en el que a través de dispositivos temporales a gran escala construidos a partir de autos desechados y materiales recuperados, acercar a un publico a través de su participación activa diferentes propuestas escénica. Habiendo construido Empire Drive-In en las ciudades de San José en es estado de California y Manchester en el Reino Unido.




Berlinde de Bruyckere - Cripplewood, la vida y la memoria construida a partir de los retos de un árbol y su espiritu


Para su primera participación en la ultima edición Bienal de Venecia la artista Berlinde de Bruyckere, utiliza dos constantes en su trayectoria. Uno la emulación de la materia orgánica  de origen humano a través de representaciones de la natureleza.

Y dos su relación con los procesos metabólicos de oxidación/reducción debido a su exposción al medio y su biodegradación. Comisionada por el premio nobel de literatura J.M. Coetzee. Que conoce desde hace algún tiempo atras y el cual redacta varias citas ex-profeso para la instalación, una dice  "Cripplewood no es madera muerta"

Que actúa construcción narrativa que describe por principio una pieza delicada y frágil en términos estéticos. La otra es más elocuente y determinante. "Cripplewood... Como todos los árboles, a pesar de ser un árbol paralítico aspira a llegar el sol, pero algo en sus genes, alguna mala herencia, algún veneno, retuerce sus huesos".


Además se inspira en la iconografía de San SebastiánUn soldado romano que se negó a renunciar a la religión cristiana que procesaba en la clandestinidad. A menudo representado  atado a un árbol con flechas. Sobrevivio a sus heridas protegiendose de la plaga que se extendía por la ciudad.

Suceso que le convirtió en el santo siendo canonizado no sin cierta polémica previa. Este episodio épico Berlinde lo representa dándole una dimensión poética donde un árbol torcido desprovisto de su corteza muestra su delicada piel al descubierto dejando el tronco desnudo. 


Los brazos y piernas del santo representados por las ramas del árbol revela sus cicatrices. La  enorme instalación de cera reproduce con exactitud una amplia sección del tronco de un olmo caído. 

Ponderado con sacos de arena, fusiónandoles en una masa formada por troncos y ramas. La instalación cuyo tronco fue trasladado desde Francia a Bélgica donde reside Berlinde. Representan los músculos, así como los tendones y  huesos de la anatomía de un ser humano.



Megumi Matsubara y Hiroi Ariyama - House of 33 years, tres casas en una y sus sucesivas memorias


La arquitectura no son solo aspectos técnicos o funcionales, la presencia de un edificio también el tender vinculos emocionales con su entorno urbano o paisajístico mas urbano. 


El habitarlo, el decorarlo supone establecer una relación con las personas que residen en el con los diferentes elementos que lo componen. House of 33 years es un proyecto realizado por los arquitectos Megumi Matsubara  trabajó junto Hiroi Ariyama

Encargado por una pareja de ancianos que tras 33 años decide volver a la localidad de Nara en Japon, donde se conocieron de jóvenes. Deciden trasladar secciones de sus anteriores residencias ubicadas originalmente en las ciudades de Sendai y Aomori


La casa montada en una parcela adyacente a un templo budista. Parte de un esquema compuesto modular protegido por un pabellón que diferencia el interior del exterior. Una disposición en capas compuesta por paneles de vidrio y productos de madera, en el interior crean diferentes perspectivas visuales dependiendo  del ángulo dónde te encuentres. 


La casa consta de varios pabellones y habitaciones fabricadas en madera que sobresalen bajo una gran estructura de acero. La relación entre los elementos individuales define el carácter de la casa como un todo.


La casa de 33 años es una casa de un coleccionista que recoge recuerdos, cuya memoria y futuro existen simultáneamente en el mismo espacio. Al enmarcar vistas a través de diferentes áreas, las imágenes se producen continuamente por el movimiento de los habitantes. Cada imagen se le da su propio espacio superponiendose como múltiples adiciones a la casa para actualizar los recuerdos de la familia.





Anna Garforth, bio graffiti con mensaje ecologista

Tipografías, geometrías o grecas formadas por diferentes patrones, toman forma a través de materiales orgánicos como el musgo o el césped principalmente. Como materiales a través de los que actuar creativa mente dentro del espacio publico.

Donde la diseñadora Anna Garforth con sede en Londres, en cuya ciudad se puede visitar la mayor parte de su obra. Ha demostrado su potencial discursivo y estetico. Aunque hay que subrayar que aparte de materiales de origen organico, en ocasiones añade papel pintado a sus intervenciones.

Las que son el resultado de combinar técnicas de paisajismo y arte urbano. Intervenciones que en todo están realizadas bajo un enfoque casi artesanal. Por lo tanto cada intervención se circunscribe en función de la tipología del paisaje urbano donde va a actuar. 


Aplicando esta metodología consigue que la obra se integre en el contexto del lugar, viéndose como un elemento que limita con lo artístico y la función meramente ornamental en su entorno.


Matas de césped pulcramente troqueladas se incorporan de forma natural en las paredes y muros, creando la impresión de que su presencia tiene origen en las entrañas del hormigon y la arcilla roja de los ladrillos. 


Siendo consecuencia de un fenómeno ajeno a nuestra compresión, que provoca el origen de trazos y figuras que utilizan como lenguaje narrativo el graffiti. Anna aplica un enfoque colonizador y parasitaria en el que experimenta con las posibilidades que ofrece una diversidad de materiales orgánicos como medio. 

A través de las que manifesta ideas e inquietudes de diferente indole. Creando un discurso donde el mensaje y significado de la obra evoluciona con la germinación de los materiales empleados.

Con esta dualidad entre lo conceptual de la obra y su proceso germinal, Anna  tiene por objeto reflejar el mundo y sus infinitas texturas y formas. Donde muchas especies de diferentes plantas y elementos hechos por el ser humano conviven en un ejercicio de simbiosis, construyendo un discurso armonico en el que participan formas naturales y elementos del mobiliario urbano retroalimentandose.   


Huang Yong Ping, la escultura animal como estrategia post-realidad


El artista chino Huang Yong Ping nos muestra su propia visión de la naturaleza rompiendo con los estándares establecidos por los estereotipos que nos ofrecen a través de los documentales o de los reportajes fotográficos que podemos admirar en muchas publicaciones.

Aplicando diferentes técnicas como taxidermia, escultura o mixta. Huang reproduce en piezas a escala real en las que los gestos de sus protagonistas realizadas con un increíble realismo, nos trasladan a un plano donde a pesar del contexto en que se exponen parecen cobrar vida por un instante. 

A través los elementos visuales que conforman las instalaciones de Huang, el espectador experimenta un sentimiento de empatia que le permite identificarse con los animales que contempla desde el instinto y la materia como estrategia de aproximación. 


Huang incorpora diferentes filosofías chinas en sus obras, como el Budismo o el Taoísmo, que combina con experiencias artisticás como Dadaísmo del que se declara heredero habiendo siendo miembro fundador grupo denominado Xiamen Dada. En el que también figuraron artistas coetaneos como Lin Chun o Liu Yiling


Sus trabajos incitar a reflexionar sobre la importancia estética y las posibles interpretaciones de la realidad que el individuo percibe, desde de un determinado contexto. Ya sea socio-cultural, étnico, religioso o politico.


Huang Yong Ping es un conocido artista contemporáneo francés es considerado uno de los más famosos artistas del movimiento Avant-garde. Nació en 1954, Xiamen, China. Huang Yong Ping fue uno de los primeros artistas en considerar que el arte como una estrategia. estudiante autodidacta su obra esta inspirada por artistas como Joseph Beuys y  Marcel Duchamp o  John Cage un teórico de la música americana y filósofo, y, un artista francés que está asociada con dadaísta y surrealista.

Después Masacre de la Plaza de Tiananmen ocurrió mientras Huang estaba en París para la exposición Magos de la Tierra (1989), y decidió no regresar a China. Posteriormente, sus obras cambiaron drásticamente y se centraron de manera prominente en las filosofías taoista y budista. El uso de estas filosofías es un ejemplo de intercambio intercultural y se manifiesta en muchas de sus obras tales como Una historia concisa del arte moderno.





Pabellón de madera reciclada para el Huerto Patio Solar de Madrid



Concebido como una estructura multi-funcional el pabellón construido en madera, ocupa parte de la superficie de un solar abandonado en el distrito de Malasaña en Madrid. Su versatilidad le permite compartir espacio con un huerto urbano. 

Donde además se desarrollan un amplio abanico de actividades dirigidas a los miembros de la comunidad donde opera. Diseñado por voluntarios pertenecientes al colectivo Solar Grillo, el cual decide ocupar el solar coincidiendo con el inicio del verano. 

Gestionandolo desde un enfoque totalmente comunitario y sin ánimo de lucro. En su construcción se emplearon materiales recuperados de muebles viejos donados por los propios vecinos, obras abandonadas y palets de transporte. Siendo construido de forma colectiva.

Situado en el centro de una finca perimetrada, una superficie que gestiona la asociación vecinal del colectivo Patio Maravillas. Cuyos miembros colaboraron activamente en su fabricacion. El pabellón se abre como un porche por la parte delantera, una vigas de madera cruzan la parte superior permitiendo tender una lona cubriéndolo en caso de que llueva.  

Unas tumbonas a ras de suelo sirven de descanso de las tareas horticolas y de zona de juegos, en el interior mesas plegables se sujetan a los postes completandose el mobiliario con sillas y bancos. Cuyas disposición permiten tener una referencia visual del huerto completa.

Este dispositivo-unidad se contempla cómo un espacio multi-usos, proyectado como una infraestructura  con carácter flexible y polovalente. Su versatilidad responde a las necesidades que surgen, pudiéndose dedicar espacio de trabajo, espacio de asamblea, pista de baile o sala de cine.


The Fallen, 9.000 esculturas sobre la arena de Normandia sirven para conmemorar el dia D


Con motivo de la celebración del día mundial de la paz celebrado el pasado el 21 de Septiembre y en homenaje de las decenas de miles de soldados aliados que el 6 de Junio de 1.944 cayeron en combate durante el transcurso del desembarco de Normandia.

Los artistas Andy Moss y Jamie Wardley pertenecientes a Sand in a Your Eye, decidieron trasladarse a uno de los escenarios del día D la playa  Arromanches en el norte de Francia, donde se calcula que se produjeron alrededor de 9.000 bajas entre soldados de infantería aliados y unidades del ejercito.

Para a través de la realización de una manifestación de arte colectiva en la que participaron mas de 500 personas venidas de diferentes partes del mundo. Conmemorar con muchos de los familiares de los caídos que perecieron aquella madrugada, así como cada vez mas escasos veteranos supervivientes, dejando constancia de que aquel sacrificio de vidas humanas no quede en el olvido.

Utilizando plantillas troqueladas de stencil reproduciendo el contorno de cuerpos en diferentes posturas. Los voluntarios cubrieron las playas con las esculturas de sus seres queridos que por unos instantes y hasta que la subida de la marea los arrastrara mar adentro, permanecerían con ellos en un acto de comunión y memoria.

La arena trillada al retirar la plantilla deja ver las figuras a tamaño natural de miles de cuerpos tendidos que forman The Fallen (los caídos). Como una visión de un pasado los espectros que carecen de rasgos físicos que los identifique cobran un significado universal. Su fugaz presencia mezclada con el agua y la sal se diluyen ante los ojos de sus parientes y amigos en una experiencia presidida por la emotividad.