Skount - Últimos trabajos en busca de la fe


Mascaras, misticismo y psicodelia, los últimos trabajos del street art Skount, realizados para festivales como Castro Street Art Project el ultimo donde ha participado, celebrado en la ciudad Old Jaffa en Israel, y al que pertenece el mural de arriba.


Donde un gigante enmascarado se abre paso entre barcos de papel. Y el de abajo donde a modo de collage presenta un mural de un rostro fragmentado. Con motivo de su participación en la ultima edición del Stroke Urban Fair Air celebrado en Munich a finales de Mayo.


Skount representa mediante dos intervenciones muy similares, las motivaciones que incitan a los individuos de una sociedad a manifestar su fe, paro eso crea unos iconos donde simboliza esta reflexión.


Para finalizar este breve recorrido he seleccionado dos trabajos realizados en Amsterdam, donde critica la ceguera consumista en que esta sumida la sociedad actual. Titulado Mentes Cegadas, la serie nos muestra las consecuencias del pensamiento único. 


Skount es un artista visual español cuya búsqueda es reflejar los estados introspectivos e inconscientes de la psique humana, conocido por sus personajes enmascarados y creaciones detalladas y llenas de simbolismo, que ha cautivado al público mundial con sus fascinantes obras que expanden los límites de la imaginación y la reflexión. Nacido en Cádiz.


Skount ha explorado y vivido en diferentes partes del mundo, lo que lo ha convertido en un apasionado observador de culturas de todo el mundo. 


Se embarcó en su viaje artístico a una edad temprana, desarrollando una profunda fascinación por la intersección de leyendas, sueños, emociones, simbolismo y experiencias humanas de diferentes culturas. Como artista autodidacta, abraza diversos medios, combinando pintura, ilustración, escultura, muralismo, fotografía, artesanía e instalaciones para crear una narrativa multidimensional.





Recuperación de la vista con implantes wireless solares




La energía solar fotovoltaica tiene una gran cantidad de aplicaciones sorprendentes , aparte de los tradicionales paneles que generan energía solar más eficiente y rentable, cada vez es mas frecuente encontrar soluciones que utiliza tecnología solar al margen de las energías renovables. En el sector de la salud se esta trabajando en diferentes especialidades para encontrar soluciones terapéuticas que faciliten la curación total o parcial de los pacientes que la padecen.


Un prototipo alimentado por energía solar desarrollado por un equipo de la Universidad de Stanford, podría ayudar a los ciegos recuperar la vista. Los implantes de retina pueden facilitar la recuperación de la visión en defectos de la visión como retinitis pigmentosa y la relacionada con la edad degeneración macular.


La necesidad de una fuente de alimentación externa, que produzca energía de forma autonoma y continua que garantice su funcionamiento, llevo al equipo dirigido por Daniel Palanker, ha desarrollar un implante ocular alimentado por células solares desarrollados con fotodiodos fabricados a pequeña escala capaces de generar el volumen de energía suficiente, como para asegurar el suministro energía del implante.

Los pacientes con los implantes usan gafas especialmente diseñadas, equipadas con una cámara de vídeo, que envían señales de infrarrojos al ojo. Estas señales incluyen datos visuales que convierten la energía eléctrica producida por los fotodiodos, el estudio ha publicado por la edición digital de Nature.


Recientes ensayos clínicos con implantes de matriz-multielectrodo - Las interfaces que conectan las neuronas en circuitos electrónicos, han restaurado un poco de claridad de la visión. Sin embargo, la cirugía es compleja y la implantación produce una gama de efectos secundarios no deseados, incluyendo la inflamación, la pérdida de neuronas, y una acumulación de astrocitos y microglia, que forman una envoltura alrededor de la matriz. Esto aumenta el espacio entre las sondas de electrodos y también aisla los electrodos, lo que reduce la funcionalidad. 

La idea es que una cámara de vídeo situada en un par de gafas recoge la información visual y a traves de un implante fotovoltaico que utiliza un haz de luz infrarroja de baja intensidad,  convierte la luz en actividad eléctrica para estimular las neuronas, que envía la información visual al cerebro sin necesidad de ningún cable en el implante.


La estimulación eléctrica de las neuronas de la retina restantes pueden producir fosfenos. Lo que permite la percepción de la luz, y los primeros implantes de retina con un pequeño número de electrodos (16 a 60) han mostrado resultados alentadores en pacientes con degeneración de la retina. Sin embargo, son necesarios miles de píxeles  para la restauración funcional de la vista, tales como la lectura y el reconocimiento de rostros. 


Es una tecnología muy avanzada, y una maravillosa aplicación de la energía renovable que muestra como la tecnología solar no sólo puede sustituir a  los combustibles fósiles como alternativa energética, sino que también tiene aplicaciones en otros campos de la actividad humana.

Massimo Bartolini, una biblioteca exterior rodeada de viñedos


Hasta el 16 de Septiembre de este año todo aquel que se acerque a la ciudad de Gante, en Bélgica podrá ver curiosidades como la realizada por el artista italiano  Massimo Bartolini para el festival de arte contemporáneo Track


La instalación emplazada en una parcela anexa, a uno de los viñedos mas antiguos de Bélgica, es cultivado y elaborados sus cotizados vinos por los monjes venedictinos de la abadía St. Peter’s Abbey Vineyard

12 amplias estanterías se alinean con las vides de la abadía evocando un viaje a través del tiempo, en el que el visitante puede recorrer parte de la historia de la vieja Europa y sus contrastes. 


Massimo Bartolini convierte la idea de la biblioteca en una representación del paso del tiempo y de la utilidad de la memoria que subyace en las cientos de hectáreas cultivadas de viñedos.


Bartolini, con sede en Cecina, Italia, realiza la mayor parte de su obra a partir de la utilización  de medios mixtos, tales como la escultura y la fotografía, esta biblioteca al aire libre a la sombra de la Torre de los Libros de Gante, es una de sus mejores obras. 


Las estanterías de capas imitan las hileras de viñedo, las torres de libros parecen crecer de la hierba y los árboles de los alrededores complementando al paisaje.






Jo Peel en la animación Things Change nos describe los efectos de la construcción


Inspirada por los murales animados del artista callejero BLU, el ultimo trabajo del artista Jo Peel utiliza como lienzo un muro de una fabrica del este de la capital británica. Para narrarnos el impacto medioambiental. 

Que supone el desarrollo urbanístico sin la mas mínima planificación, y los estragos que se producen no solamente en términos ecologicos, sino también a nivel social y economico. 

El mural en cuestión lleva por nombre Things Change, tiene dos versiones, la mencionada animación que se puede ver AQUI. Que está elaborada en stop motion, y que condensa el minucioso trabajo de tres semanas que invirtió en su realización.

Y las excelentes fotos del mural, donde se puede apreciar cada detalle de este excelente trabajo. Jo Peel es un miembro del Scrawl Collective (Colectivo de Garabato), comunidad de artistas urbanos que suele colaborar con una diversidad de causas. 

Jo antes de acometer cada nuevo proyecto se documenta sobre el lugar donde posteriormente interviene, según el no hay mejor fuente de inspiración que las escenas cotidianas. Desde las obras abandonadas en los barrios obreros de Londres a los acontecimientos mas variopintos. 

Construyendo un relato con impronta propia que nos ofrece una amalgama de colores, que reflejan como se producen los cambios. Tanto en nuestro entorno mas familiar y cercano como el más general.  



Entre Cielos, un Tree Hotel entre viñedos en la provincia Argentina de Mendoza


Mendoza quizás sea la zona vinícolas mas importante de Argentina, situada a los pies de la cordillera de los Andes, reune las condiciones para que en sus tierras se cultiven algunos de los mejores caldos de América Latina.

Lo que le ha convertido en un destino turístico, al que cada cada temporada viajan miles de visitantes, para catar la ultima añada, en uno de los muchas explotaciones mixtas, en las que además de poder visitar las instalaciones dedicadas al cultivo y elaboración de vinos con su propia denominación de origen, cuentan con alojamientos de hostelería con vistas a las viñas.

La bodega Entre Cielos, has dado un paso mas ofreciendo la posibilidad de hospedarse en una unidad residencial ubicada entre viñedos. Los módulos diseñados por el estudio alemán Bumrauma, especializado en el diseño de Tree Hotels, presentan un modelo que combina un exterior futurista y un interior en cuya decoración donde destaca la sobriedad y el clasicismo de su mobiliario.


Las cabinas de una sola instancia, presentan una forma elíptica, levantandose cinco metros por encima del suelo, accediendo a través de una escalera por tramos que conecta con un pequeño porche exterior que ofrece una vista compuesta por 12.000 viñedos, con cuyas uvas se elaboran unos vinos, que son exportados a medio mundo.  permitiendo a los huéspedes disfrutar de la naturaleza, incluso mientras se está sentado en la cabina. 


El Tree Hotel fue diseñado para maximizar el confort en su interior, con ese objetivo cuenta con un buen y aislamiento térmico que permite la visita al viñedo en cualquier epoca del año. 



La intensa luz solar de la región y el calor durante el verano y bajas temperaturas en el invierno significa que los módulos tienen que reorientarse, para facilitar su aclimatición e iluminación, para eso cuentan con un sistema hidráulico que gira cada unidad. De tipología única cada cabina esta dotada de un cuarto de baño, un cama, sofá, un escritorio y un minibar. La terraza cuenta con un jacuzzi donde los huéspedes pueden refrescarse y divertirse en los días calurosos de verano.






Solar Eclipse, mobiliario urbano ecológico y artístico



Hemos visto muchas soluciones de mobiliario urbano, que emplea tecnología basada en energías renovables, principalmente solar y eólica. Pero la propuesta del diseñador  Seunghwan Jeong para su farola Solar Eclipse, aparte de llevar incorporados paneles fotovoltaicos que generan energía, con la que iluminar noche, incorpora un sistema que imita el fenómeno astronómico del eclipse lunar. 

Esta idea la maduro Jeong, cuando finalizaba el ultimo curso de la carrera de diseñador industrial, paseando por el campus de la Universidad de Seul, mientras asistía con sus compañeros  a un cursillo de astronomía donde se explicaba como se producía este mágico fenómeno, esa experiencia le dejo tan  maravillado, que pergeño un esbozo de lo que seria a groso modo el diseño del modelo Solar Eclipse. Imitando las diferentes fases por las que se el disco solar es cubierta la luna, la farola reproduce este fenómeno convirtiendo la iluminación en el espacio, en una actividad divulgativa.

Su diseño ligeramente arqueado, recuerda la trayectoria de los cuerpos celestes de todo el cielo. Incrustado en el arco un panel móvil solar se complementa con una lámpara circular. El panel solar fabricado con dióxido de titanio se carga durante las horas de sol, al mismo tiempo se desliza por el arco de arriba abajo y viceversa mostrando las diferentes fases de las que se compone el ciclo lunar. Mientras se mueve, una cubierta de la lámpara va revelando más y más de la " luna ". En el momento en que cae la noche, la lámpara alcanza su punto más alto, y se revela plenamente.

La lámpara fabricada con plástico reciclado y fundición disponen de matriz de aleación de aluminio. Que no solo proporciona iluminación limpia y barata durante las horas nocturnas, sino que actúa como una instalación de arte educativa urbana.


Wang Zhiyuan - Thrown to the Wind, un espiral de basura contra el cambio climatico



Como si de tornado terrestre que lo engulle todo a su paso se tratara, el artista Wang Zhiyuan, con sede en Beijing. Ha realizado un escultura proporcional a la escala de este fenómeno meteorológico. 

Realizada con recipientes de plástico Thrown to the Wind. Un tipo de deshecho que debido a sus características, tarda mucho tiempo en que se degrade, permaneciendo mucho tiempo. Lo que supone un alto impacto medioambiental.

Acumulandose en grandes balsas de basura dificiles de procesar y reciclar. Por lo que Wang pensó que sería un excelente material con el que crear obras de arte cuyo significado fuera a la vez una denuncia contra las causas, que están provocando el cambio climatico, y la vez representará un compromiso con el medio ambiente.



Titulada Thrown to the Wind, se trata de una instalación que representa de forma metafórica la cultura del  consumo, que se basa en la utilización de envases cada mas sofisticados y aparatos, que mas que cumplir una función, forman parte de la campaña de marketing del producto, convirtiéndose en un reclamo comercial sin utilidad alguna.

La espiral de la instalación se
 eleva hasta los treinta y seis metros. Tiene como objetivo constatar como los residuos que generamos a diario, puede ser reciclada como material "nuevo" y destinarlo de esta forma a una diversidad de usos.

Zhiyuan decidió crear una instalación de arte con el deseo implícito de que la practica artistica se convierta en un ejemplo, que detonara un cambio de comportamiento al que se pueda sumar cuanta más personas. Suponiendo un ejemplo para una comunidad de millones de ciudadanos. Que como consecuencia de su incorporación masiva al mercado de consumo, han modificado sus habitos siendo menos sostenibles. 

Con esta idea en mente Zhiyuan y sus colaboradores construyeron una estructura metálica, donde se integran los envases. Una vez que el marco fue montado, las secciones de botellas de plástico fueron encadenadas, siguiendo una trayectoria circular hasta la cuspide.

Boutique Design - The Canopy, una torre de duplex con bosque en la terraza


Hong Kong es una de las ciudades mas grandes del mundo, debido al crecimiento espectacular que ha experimentado en el ultimo tramo del siglo XX.


Pese a este urbanismo voraz, ha sabido su entorno natural y paisajístico, estando rodeada por un anillo de colinas y bosques que evocan su pasado mas provinciano, y sirve como pulmón a una metrópolis saturada por el trafico. 

El estudio Boutique Design, partiendo de esta realidad ha diseñado el edificio Canopy, un rascacielos de mediana altura, formado por un total de 54 dúplex, los cuales en su parte exterior están rodeado por un anillo de vegetación que forma parte de la vivienda, definiendo su identidad, de fuera adentro y viceversa creando un espacio único pero con diferentes ambientes.


Canopy, es una torre residencial que tiene como objetivo aprovechar las especificaciones geográficas de Hong Kong. Ofreciendo una idea alternativa de viviendas de lujo, algo diferente a lo que tradicionalmente se encuentran en Hong Kong. 



Las superficie habitable cada de uno de los pisos ofrece múltiples posibilidades gracia a sus 1150 metros cuadrados, además de unos 525 metros cuadrados de jardín / terraza), si lo piensas son como casas  árboles que cuenta con todas las comodidades.


Inmerso en la naturaleza, Los diseños de duplex con techos altos y grandes volúmenes de un tamaño razonable. La torre tiene una estructura optimizada con las unidades estándar para reducir al mínimo el costo de construcción y pode ser fácilmente reproducida en múltiples lugares, su envoltura verde, hace que cada torre única se integre en su entorno natural.





The High Line Zoo, animales de papel salvajes comparten el paisaje de Manhattan

La apertura al publico de la remodelación de la High Line un parque público construido en una línea de transporte ferroviario de mercancías histórica elevado por encima de las calles de West Side de Manhattan


Es propiedad de la ciudad de Nueva York, todo un acontecimiento para los ciudadanos de la gran manzana, que ha supuesto un incremento de la actividad cultural y social de los distritos por donde discurre. Creado en lo alto de una azotea de uno de los muchos edificios que se asoman a la High Line, los artistas locales Sun Bae, Jordan Betten y Stuart Braunstein.

Las figuras recortadas en carton corrugado de animales pertenecientes a la fauna salvaje, sorprenden a los peatones que transitan a escasos metros. Con una colección de esculturas en 2D titulada The High Line Zoo, y que como su propia indica representa a diferentes animales salvajes.


Las figuras realizadas a escala natural poseen la particularidad de estar equipadas con iluminación LED, y un sensor programado para cuando anochece visibilice las figuras sacándolas de las sombras. Realizadas con materiales tan simples como cartón troquelado y rotuladores de diferentes colores, la selección de figuras y el mural que lo completa se podrán visitas durante todo este caluroso verano.  


La propuesta de arte colectiva que bajo el nombre de The High Line Zoo, se ha podido contemplar desde lo alto de la pasarela elevada que da nombre al parque lineal. Obedece al objetivo de acercar la actividad creativa al gran publico.


Diseñado por  James Corner Field Operations su primera fase se inauguró el 9 de junio de 2009. Se trata de una zona verde singular, un parque público relativamente nuevo en el West Side de Manhattan que va desde Gansevoort Street en el Meatpacking District hasta la calle 34. Que ha apostado desde el principio por incentivar el arte en el espacio publico.



Mónica Hernández, retratos hechos sobre bolsas de papel


La artista con sede en Amsterdam Mónica Hernández, utiliza el lienzo como medio expresivo conceptual, en su caso son las clásicas bolsas de papel que sirven en la mayoría de establecimientos de los Estados Unidos, por otra parte máximo exponente del consumo compulsivo, las que emplea para describir el origen y las consecuencias que tiene este modelo sobre los miembros. Aplicando una perspectiva sin perjuicios Mónica parte de una inocente vertido de café, que se extiende descontrolodamente por el papel de estraza, cuando se  ha secado con tinta y tempera, reproduce a todo tipo de personas de las muchas que se cruza por la calle, cuyos comportamientos son caricaturizados con mucha delicadeza. 

Amsterdam instalara aparcamientos para bicicletas verticales



Diseñados por el departamento de ingenieros de la ciudad de Amsterdam, el nuevo mobiliario urbano diseñado por la compañía Velominck espacializada en diseño urbano, esta destinado a cubrir la creciente demanda de aparcamiento de bicicletas, tanto en la zona centro como en el área metropolitana, de donde cada jornada se desplazan miles de ciudadanos en bicicleta con diferentes. 

Este increíble aumento en la utilización de la bicicleta como medio de desplazamiento privado, en detrimento del contaminante vehículo, ha sido debido al esfuerzo realizado en desarrollar las infraestructuras y los nodo de comunicación destinados a facilitar la movilidad limpia y saludable.

Según los responsables del IBA, creadores de este nuevo sistema automatizado de gestión de bicicletas en el espacio publico, la implantación progresiva de Velominck, descongestionara el trafico rodado en superficie, facilitando tanto el trafico rodado como el transito peatonal. En el desglose del informe presentado se estima que la instalación de Velominck, permitiría la retirada de la vía publica de alrededor de 100.000 bicicletas que por problemas de espacio carecen de un aparcamiento concertado.

El nuevo modelo de aparcamiento automatizado que se instalaría en las cubiertas de los edificios de mediana altura, gestionaria el estacionamiento de la bici a desde la calle, donde el propietario depositaria la bici en una terminal, tras haber  pasado una tarjeta magnética por el lector correspondiente, un brazo robótico la recoge y eleva la bici en un montacargas, hasta dejarla en el lugar asignado. 

Las terminales cuyos detalles se están perfilando en estos momentos, son modelos cuyas cantidad de plazas oscilan entre las trecientas y mil plazas de capacidad, dependiendo de las características de la cubierta donde finalmente se ubicaría, inspirados en la versión subterránea operativo desde 2.009. Esta versión mejorada, debido a su fácil instalación, pues no precisa apenas obra, implicaría una reducción  drástica del presupuesto destinado a la construcción de terminales, y una gestión mas eficiente.

Peter Brings the Shadow to Life


El ultimo trabajo de Joe Pease creador de la productora The Predatory Bird, ha sido inspirado por el ensayo Las sombras de una sombra - Simbolismo en Peter Pan de JM Barrie - que contiene párrafos como: "No es raro que los niños jueguen con sus sombras o que se imaginen que son tangibles. Sin embargo, con el fin de crecer, los niños deben dejar atrás esta fantasía ... . Se trata de un curioso vídeo de poco mas de dos minutos y medio, en el que combina su pasión por la música de Nick Cave y la practica del skate, del que es un consumado experto.


Sebastián Mariscal - Niza!, pasadizo mágico de madera reciclado


Nacido en México, el arquitecto Sebastián Mariscal, desarrolla su trabajo entre las ciudades estadounidenses de la La Jolla y Boston. Desde las que ha conseguido hacerse un nombre, recibiendo premios como el prestigioso AFP

Aparte de su labor como arquitecto, desde hace unos años alterna sus proyectos arquitectonicos, los cuales compagina con su afición por el arte contemporáneo. Actividad complementaria en la que empleando los mismos materiales con los que se construyen sus casas. 


Listones de madera natural elaborados a partir de la tala de arboles, que el recoge en la zona donde originalmente crecieron. Restos de masa forestal con los que crea instalaciones como Niza!

Con la que participo en la muestra colectiva titulada MIX: NINE SAN DIEGO ARCHITECTS AND DESIGNERS, exhibición celebrada en 2.009 y organizada por el Museo de Arte Contemporáneo de San Diego en La JollaSe trataba de un pasadizo elaborado con los restos de madera reunidas de diferentes construcciones. Una especie de túnel del tiempo por el que el visitante a la exposición debía transitar si quería acceder a las piezas, que componian la exposición.