West 8 Architects - The Twist Bridge, un puente en torsion para unir a una ciudad


Recientemente abierto en 2.009, el nuevo puente The Twist sustituye a el viejo puente, sirviendo para comunicar los distritos de Holy-Zuid-Zuid y Broekpolder de la localidad Vlaardingse Vaart en Holanda

Fue encargado al estudio West 8 Architecs y ABT Ingenieros además de convertirse en nexo de unión, ha pasado a ser un símbolo de la ciudad. El visitante entra en el puente a través de un marco rectangular, mientras que el espacio se desarrolla de forma dinámica en una doble altura con forma de diamante. 

A través del centro del puente. Construido en gran parte en el sitio, con módulos prefabricados. La estructura sigue un patrón en torsion, la cual se compone 400 tubos de acero, soldados entre sí, galvanizados y pintados de rojo para lograr un efecto visual más impactante.


La estructura tridimensional no sólo se suma a la expresividad del diseño, sino también tiene fines funcionales. Hechos de elementos de acero cuadrado que gira sobre un eje horizontal, y las secciones en constante cambio son el formato perfecto para absorber las vibraciones. 

Lo que refuerza el movimiento del puente, cuando un ciclista cruza. La armadura en tres dimensiones del puente gira sobre su eje horizontal. Esta construcción supone para el usuario una experiencia de constante cambio de perspectiva. 


El marco rectangular en la entrada del puente se convierte en una forma de diamante de doble altura en el centro. Un pasamanos transparente de acero se convierte en lugar de descanso y lugar de encuentro a lo largo de los caminos y  el carril-bici.


Ubicado en una zona verde de los suburbios de la ciudad, el twist es una estructura que atrae esteticamente seduciendo a sus visitantes. Sus 42 metros largo están destinados exclusivamente para uso peatonal, además sirve de nudo de comunicaciones para los numerosos vías ciclistas que existen en la zona.

Architects of Air - Miracoco, escultura inflable para mundos imaginados



El estudio Architects of Air con sede en Nottingham del Reino Unido, dispone de un enorme taller de 4.000 metros cuadrados donde diseñan unas estructuras equivalentes al espacio del que disponen, que ellos denominan Luminariums.


Se trata de monumentales estructuras inflables que contienen un laberinto de sinuosas galerías y el aumento de las cúpulas que muestra la belleza de la luz y el color.  Desde 1.992,  que iniciaron su singular actividad han creado innumerables diseños que han exhibido en treinta y siete países contando con quinientas exposiciones hasta el momento. 


El proceso de cada atracción consta de diferentes pasos en los que se invierte alrededor de seis meses de trabajo, tras finalizar estos micromundos con apariencia molecular los exhiben el resto de la temporada. Siendo espacios de carácter polivalente que se destinan a una diversidad de usos.


Miracoco se parece a su hermana Mirazozo en su configuración y tipo de viaje que realice el visitante. Su particularidad y signo de identidad subyace en la interpretación y construcción de sus domos. Los domos dodecaedros siguen una geometría más precisa gracias al uso de bandas reforzadas que restringen la deformación por el aire y definen las formas de la estructura. 



Asimismo el uso de costuras refuerzan la estructura y proporcionan solidez visual a la instalación. El domo central de Miracoco es el volumen más grande creado por el estudio desde sus inicios. Es una escultura monumental inspirada en el Templo de Lotus de la India que presenta una enjambre en espiral que crea un despliegue de centellantes puntos de luz sobre un campo de matices resplandecientes.


Alan Parkinson fundador y diseñador de AoA diseña luminarias porque desea compartir mi sensación de asombro ante el fenómeno de la luz. Una luminaria proporciona el marco para un encuentro con una luz cuya intensidad sorprendente y simple corta a través de la percepción condicionada. Alan comenzó a experimentar con esculturas neumáticas en la década de 1980 y desde entonces ha desarrollado su propio lenguaje de forma en este medio plástico. 




Timm Schneider - los ojos de la calle


El artista alemán Timm Schneider  demuestra que no es necesario spray, pintura, aerosol o  plantillas para crear arte callejero interesante. Armado con bolas de espuma de poliestireno con las que se ha formado en ojos saltones, el artista transforma los objetos y mobiliario urbano escogidos al azar, como contenedores de basura, contadores de electricidad, muebles de baño, pepeleras... En personajes de dibujos animados imaginativos y expresivos.  Las criaturas te sorprenden y ponen de buen humor sin tener que recurrir a grandes artificios.

BIG Architecture - St. Petersburg Pier, la ola perfecta será un nuevo centro de ocio en Florida


La ciudad turística de St. Petersburg en el estado norteamericano de Florida convoco un concurso internacional de diseño para la remodelación de su muelle histórico. Esta reforma tenia como propósito actuar sobre el lugar más emblemático de la ciudad. 

Redefiniendolo y dándole una nueva identidad en el marco de un edificio polivalente que estuviera más acorde con los nuevos tiempos. Una parte integral del proyecto era desarrollar una visión para el muelle, desde el extremo occidental.

Hasta el final de la cabeza del embarcadero en la Bahía de Tampa. Inherente a esta visión es la capacidad de concebir un diseño que sea práctico y sostenible, tanto desde el punto de vista ambiental como económico. Siendo asequible dentro de los parámetros del presupuesto establecido. 


Que proporcione una flexibilidad de uso en el futuro. El diseño presentado por el estudio BIG Architecture, ha sido uno de los tres finalistas. Su muelle en forma de ola inspirado por los ciclos naturales del agua, es una propuesta de reconstrucción masiva que culmina en una enorme ola como estructura. 

El plan se sumará a las instalaciones que fomentaran la actividad al aire libre mientras que la incorporación de espacio mixto mejorara las zonas verdes tan escasas en el area. La Propuesta de BIG también tendrá como objetivo la certificación LEED. 

El diseño sostenible y energéticamente eficientes, y el reciclaje de material de demolición para crear arrecifes artificiales contribuyen a esta aspiración. La estructura actual fue construida en 1.973, sera remodelada finalizando la nueva construcción en 2.013. 

La bulliciosa actividad será canalizada hacia el final del paseo, que ondula como la onda que traza el agua, donde se construirá una piscina y una pequeña área para la navegación de kayaks, canoas y botes pequeños. 

La estructura similar a las olas del océano, contara con un paseo en bucle que permitirá un recorrido proporcionando puntos de vista diferentes de la bahía, finalizando en un mirador situado en la azotea. La plaza por circulará por debajo del arco se podra utilizar para los mercados al aire libre.

Y un pabellón en  forma de concha acústica se destinará a la programación de conciertos. los espacios públicos terminarian con una plataforma que se sumerge en la bahía de proporcioando una vista adicional a la ciudad. espacios de exposición, salones de banquetes y otros espacios públicos se colocarán en el interior del edificio escultórico.

Con un presupuesto de 50$ millones, estamos ante una dotación destinada a cubrir las necesidades de ocio de los ciudadanos residentes y de la afluencia de turistas que recibe la ciudad a lo largo del año. El complejo ofrecera interesantes actividades recreativas como una ola artificial para surfear, albercas, baños de vapor, un gimnasio de escalada y restaurantes que completaran una variada oferta. El espacio también puede ser utilizado para que los agricultores de la zona ofrezcan sus productos o como recinto ferial.




Uncage the Soul Productions - Finding oregon, viaje documental a la America mas salvaje


Finding Oregon es el resultado de seis meses de trabajo, realizado con la técnica de fotografía timelapse, en el se recogen algunos de los enclaves naturales de Oregon (USA). 


El equipo dirigido por Ben Canales para la productora Uncage the Soul Productions recorrieron 1.600 millas en septiembre pasado. Filmado en localizaciones como la garganta del río Columbia, el Monte Hood, el Monte Jefferson, la costa del sudoeste, el desierto de Alvord, Leslie Gulch, Blue Mountains, Crater Lake, el desierto Eagle Cap, río Deschutes, entre otros muchos. 

Una de las muchas instantáneas realizadas en el Parque Nacional Crater Lake. Una larga exposición protagonizada por el propio Caneles, que hizo uso de un temporizador en la cámara,  ha sido galardonada con el primer premio en el ganador concurso nacional de Fotografía 2011 Geographic Traveler.


Uncaja the Soul es un equipo de producción de video con sede en Portland, Oregon. Nuestra misión es ayudar a compartir historias sugerentes. 


Finding Oregon es un video conmovedor que podeis ver AQUI, en cuyo metraje el protagonista es la naturaleza en su estado mas salvaje.

Casi cualquiera puede hacer un video en estos días. Liderado por John Waller y Ben Canales. En el estudio crean historias resonantes que se pegan. Desde el concepto hasta la postproducción final.




El trasplante selectivo de células en el cerebro corrige la obesidad en ratones

Los bajos niveles de los receptores neuronales de una proteína conocida como Leptina, reducen la respuesta en la regulación de la sensación de saciedad durante en la ingestión de alimentos por parte del organismo. Lo que sugiere que podría ser la causa genética de la obesidad severa en humanos y animales. Científicos de la Universidad de Harvard, Hospital General de Massachusetts (MGH)  y el Instituto de Biología Experimental Nencki de la Academia Polaca de Ciencias (Nencki Institute) en Varsovia han demostrado en sus experimentos con ratones que es posible restaurar funciones del cerebro dañadas mediante el trasplante de un pequeño número de nuevas neuronas en un área del cerebro concreto. 

Los resultados de los ensayos preliminares muestran unos resultados prometedores en el aumento de la respuesta de los receptores neuronales de la Leptina, observandose un efecto espectacular en la reducción drástica en el peso de los ratones obesos genéticamente defectuosos y la reducción significativa de los síntomas adversos que la acompañan como la diabetes. Las células trasplantadas a menudo se desarrollan de una manera incontrolada, generando procesos oncológicos. El objetivo de la investigación llevada a cabo durante los últimos cinco años era demostrar que el trasplante de un pequeño número de células podrían restaurar los circuitos neuronales y fortalecer su respuesta neuronal. 


La leptina es una proteína secretada por las células del tejido graso en la sangre cuando está comiendo. Cuando llega al hipotálamo, este reacciona a través de las neuronas específicas, regulando la sensación de saciedad o de hambre, respectivamente. Los ratones deficientes en el receptor de la leptina no conocen la sensación de saciedad. Siendo su peso de hasta dos veces más que en los individuos sanos desarrollando diabetes avanzada. El equipo de la Universidad de Harvard y el Instituto Nencki se centraron en el trasplante de neuronas inmaduras (neuroblastos), estas son las células madre específicas que determinan el desarrollo de las neuronas. 

Células aisladas de pequeñas regiones del cerebro en desarrollo embrionario de ratones sanos fueron utilizadas para trasplantes. Por lo tanto se aumenta la probabilidad de que las células introducidas en los cerebros se transformen en los receptores neuronales o células gliales. Lo habitual es cultivar millones de células para ser posteriormente trasplantadas. En este proyecto, sin embargo, los científicos inyectaron una selección de apenas varios miles de progenitores de neuroblastos en el hipotálamo de los ratones modificados genéticamente. 


Utilizando un microscópio de ultrasonido de alta frecuencia localizaron el área cerebral donde administrar las células. Esta precisión en el tratamiento permitió realizar  microtransplantes selectivos no invasivos con una precisión desconocida hasta ahora. Todas las células trasplantadas se han marcado con una proteína fluorescente, lo que hizo posible su seguimiento en los cerebros de los destinatarios. Observaciones llevadas a cabo de 20 o más semanas después del procedimiento han demostrado que casi la mitad de las células trasplantadas se transformaron en neuronas con morfología típica, la producción de proteínas características de las neuronas normales. 


Mediante la aplicación de sofisticadas técnicas de investigación, fue posible demostrar que toda la gama  de neuronas fueron restauradas en el centro del cerebro restaurando la función  del hambre y la saciedad. Por otra parte, las nuevas neuronas formaron sinapsis comunicandose con otras neuronas en el cerebro, así como reaccionaban adecuadamente a los cambios en los niveles de glucosa en la leptina, y la insulina. La prueba final para la restauración del buen funcionamiento del hipotálamo en ratones fueron las mediciones de peso corporal y los factores metabólicos de la sangre. A diferencia de la población control de ratones obesos genéticamente defectuosos, el peso de los ratones con neuronas trasplantadas era similar al peso que presentan los ratones normales. Produciéndose una mejoría en los parámetros sanguíneos del metabolismo. Muchos intentos se han descrito en la literatura hasta la fecha del trasplante de células en el cerebro. Demostradose que un trasplante muy pequeño de neuroblastos y sus progenitores poseen la capacidad de reconstruir las áreas dañadas del cerebro que regulan diferentes funciones en el organismo.



Debido a lo satisfactorio de los ensayos el autor principal del estudio el doctor Artur Czupryn piensa que es posible introducir nuevas neuronas, que funcionen correctamente, que se integren bien en el tejido receptor nervioso y restaure las funciones cerebrales que faltan. Además, este método al ser de baja invasiva, no dio lugar a la formación de tumores. Los resultados logrados por el grupo de la Universidad de Harvard y el Instituto Nencki definen una línea de investigación prometedora, que podría conducir al desarrollo de terapias de reparación. Este nuevo método podría ayudar, por ejemplo, a eliminar los efectos de un derrame cerebral o mejorar el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, que se asocia con una disfunción dentro de un área del cerebro concreta. 

Claude Zervas - Landscape Primitivism



La civilización nació en los valles de la Media Luna Fértil una región histórica que se corresponde con parte de los territorios del Antiguo Egipto, el Levante mediterráneo y Mesopotamia, y el artista Claude Zervas nació en los llanos fértiles del valle de Skagit en Washinton.  Por eso la ultima exposición de su trabajo siempre nos remite a un estado primitivo o anterior. No es tanto que la evocación de un pasado históricamente exacto, sino más bien el poder de algo más profundo y primigenio más en el pasado. 
Las cuestiones planteadas por su más reciente exhibición en la Galería James Harris  incluyen si desde el presente se puede reflexionar sobre el origen, se puede volver de las ciudades de la conciencia a las tierras baldías del inconsciente, y qué parte del pasado es importante y para nosotros como seres humanos. Zervas también contempla el pasado, interpretado el tiempo antes de que el conocimiento, de la mente  no tuviera límites. Sus impresiones, una mezcla de manipulaciones digitales y medio de acrílico en segundo plano se ven  tomas de paisajes del Valle de Skagit, que representa granjas, campos y ganado bordeado por árboles de hoja perenne en suaves colinas. El cielo es azul brillante y lleno de remolinos de nubes. Las imágenes se perciben grandilocuentes, la tierra pasa por un largo camino en la distancia. De pie o obscenamente con orgullo en medio de estas escenas una forma única de dimensiones y color extraño, algo que evoca al mismo tiempo una forma fálica y femenino, o una herramienta creada por nuestros antepasados primitivos.

Joe Fenton, un pionero del Steam Punk en blanco y negro

Los murales de Joe Fenton son como laberintos donde perderse en sus innumerables detalles, inspirado por el BoscoMC Escher o Breugal.  


Quizás ese trabajo minucioso en el que emplea meses de media para elaborar una obra, es lo que estimula en el que contempla el mural finalizado la imaginación para elaborar múltiples historias. 


En las que asigna a cada personaje de los numerosos que figuran en la obra un papel, son como relatos dibujados a mano donde el espectador adopta el papel de narrador.   



Fenton estudió escultura en la Escuela de Arte de Wimbledon, después de completar su educación Joe Fenton trabajó durante muchos años en la industria del cine como diseñador de concepto y escultor para muchos directores famosos como Terry Gilliam y para empresas como Disney y Miramax como diseñador y escultor concepto de cine en Londres y Praga. 


Las creaciones de Fenton son una mezcla de iconografía basada en la ciencia ficción y la ornamentada del arte religioso antiguo. Al combinar elementos de las tradiciones orientales y occidentales, crea una estetica que trasciende el tiempo.


Luego se traslado a Nueva York, donde la editorial Simon & Schuster le contrato como ilustrador habiendo publicado tres titulos hasta la fecha. Tuvo la oportunidad de ser seleccionado para participar en la Basel Miami Art de en su edición  2.010. 




Giannikis SHOP - Thessaloniki Water Transport Piers Pavilions

La terminal del puerto de Tesalónica o Salonica en Grecia es una de las mas importantes en el transporte de viajeros en el sur de Europa, servicios que realizan principalmente ferrys que comunican diferentes destinos situados en el golfo Egeo. A lo largo de este año la autoridad portuaria ha instalado las nuevas paradas de recepción de viajeros. Encargadas al estudio de arquitectura Giannikis SHOP, su diseño innovador y sostenible ha sido merecedor de una mención honorífica.
En particular, los muelles se destacan por sus estructuras esferas hinchables situados por encima del muelle, que dan sombra a los pasajeros que esperan para acceder a su ferry. El clima moderado elimina la necesidad de un área cerrada de espera y por lo tanto reduce el coste de climatizar la marquesina. Las columnas de acero soportan la estructura. Fabricado en BOPET, una película sintética altamente reflectante utilizada en los laterales, y ETFE, un material transparente sintético que se usa en la parte superior e inferior y del que ya hemos tenido oportunidad de hablar. 
La luz solar se filtra a través de la parte superior y es capturada por las células solares que generan electricidad para su uso en el muelle. El agua de lluvia se recoge a partir de tres huecos en forma de cono en la parte superior de la estructura, que canalizan el agua a un tanque de almacenamiento por debajo del muelle. Esta agua se utiliza en todo el pabellón y en combinación con las capacidades de generación de energía solar permite que toda la instalación sea completamente autosuficiente.
Los pabellones se componen de baños públicos y espacio de almacenamiento, una consigna para equipajes, parking para bicicletas y una cafetería. Los pabellones son estructuras de acero recubierto de planchas de madera. El piso es de tablones de madera en bruto tratados con alquitrán, una técnica utilizada en la construcción naval. La iluminación está integrada en la superficie del suelo.

Spencer Finch diseña Lunar, una instalaccion que se comporta casi como el satélite de la tierra


La forma elegida por el artista Spencer Finch para su ultima instalación, se basa en una estructura buckyball, cuyo volumen y forma consiste en una nano-estructura compuesta de 60 átomos de carbono (siendo su nombre químico C60).


Esta figura que sólo se puede observar a través del microscópico posee entre otras propiedades la de presentar una simetría casi perfecta, y la de ser un extraordinario superconductor. Se trata en definitiva de una nueva forma del carbono que tiene una geometría similar a un icosaedro. 


Y que desde el instante en que conoció de su existencia Spencer le cautivo inspirandole para diseñar Lunar, una instalación que combina la expresión artística y el conocimiento científico. elementos con los que según su autor ha querid recrear el satelite orbita alrededor de la tierra mediante el la intensidad de la luz que emite.

Con el fin de materializar esta idea siendo lo más fiel posible a las características de la estrella, primero creo un instrumento llamado colorimeter (clorimetro) con el que midió el rango de luz que emitía el satelite en fase de luna llena. Con los datos obtenidos y empleando un armazón de aluminio y acero inoxidable.


La instalación se podrá visitar hasta Abril de 2.012 en el Art Institute of ChicagoSe construyó a partir de una cubierta a la que se le incorporo efectos luminicos, adheriendolo una serie de luces LED de color naranja ademas paneles de policarbonato translúcido. 


Dado que la luna en realidad lo que hace es reflejar la luz del sol, Finch quería recrear este fenómeno a través del uso de la energía solar. Dos paneles solares conectados a la escultura generan la energía que se almacena en una batería. Con la que por la noche ilumina Lunar obteniendo el color y el brillo preciso en términos de luminosidad al que emite la luna llena cuando se observa desde la tierra. 


Buchstabenmuseum , el museo en donde tienen cabida todas las formas de letras del mundo

Las personas en nuestras relaciones (por convencion social), nos comunicamos mediante palabras que se componen de fonemas, los cuales forman parte de abecedarios más o menos estructurados y sofisticados. 


Estos conjuntos de letras que conforman los cimientos de los idiomas ha partir de los que han evolucionado a lo largo de la historia de la humanidad, tiempo en el que también se ha asistido a la desaparición de muchas de estas lenguas. Con el alumbramiento de la imprenta por parte de Gutenberg, lo que permitió que de muchos de estos dialectos extintos se tenga algún tipo de constancia.


Ademas se creo la tipografía, disciplina del diseño que esta viviendo en la actualidad su época de esplendor debido a la era digital, pero que en el siglo XX gracias entre otros a los rótulos con luces de neón que lucían en fachadas,  marquesinas o comercios desarrollo un auge creativo sin precedentes. Supuniendo una de las mejores herramientas de marketing para el emprendedor que quería desarrollar una idea de negocio.


Desde el año 2.005 en que sus responsables las conservacionistas de las letras como le gustan denominarse fundasen el museo Buchstabenmuseum en Berlin, Barbara Dechant y Anja Schulze han rescatado de las calles cientos de estos soportes lumínicos ya sean enteros o fragmentados.


En este singular espacio expositivo se dan cita formando una sopa de letras donde donde tienen cabida la mas caprichosas formas y que en muchos casos hacen referencia a grandes acontecimientos culturales así como a marcas comerciales.


Los cuales representaban los cambios que se producían en cada una época lo que permite documentar su tipografía y estudiar su evolución. Recorriendo sus salas el visitante puede reconocer algunas de las importantes, tipografías míticas como Sherif , la Arial,  la Helvética o la simpática y juguetona Cómic Sans

Camp 4 Collective/The Denali Experiment

En la ultima expedición realizada por Camp 4 Collective, se trasladan con un equipo por sus escaladores habituales, incorporándose esquiador Sage Cattabriga-Alosa y el  snowboarder Lucas Debar, para escalar el pico mas alto de América del Norte. El monte McKinley, también conocido como el Denali por estar ubicado en parque natural del mismo nombre, y que se localiza en una región remota del estado de Alaska. Dirigido por Jimmy Chin y con una variada selección musical encabezada por el solista Philip Shepard, nos narra mediante los testimonios de sus participantes e impactantes imagenes de la ascensión, la adaptación de Sage y Lucas, que aunque conocen el medio, se relacionan con el en otros términos, siendo la expedición al pico McKinley su primera experiencia en la alta montana.

Infografía que analiza los medios de transporte que utilizan los usuarios Foursquare en sus desplazamientos

Coincidiendo con el día de acción de gracias en Estados Unidos, la red social de posicionamiento geográfico Foursquare, ha publicado un estudio con la información aportada por sus miembros en el periodo comprendido entre la celebración de la festividad de Halloween y la finalización de la campaña navideña de 2.010.  La infografía analiza geograficamente los principales medios de transporte utilizados por los usuarios de la red social durante ese intervalo de tiempo. Lo modelos de transporte analizados son el avión, el tren y el vehículo privado, que se vinculan a otros tantos colores, el  azul para el avión, el rojo para el tren y el blanco para el coche. Aunque hay que tener en cuenta que es un análisis realizado con los datos aportados por los usuarios de Foursqueare, con todas las reservas que por eso merece, no deja de sorprender como observando la infografía, los usuarios que escogieron como medio de transporte el ferrocarril para desplazarse, en esas dos fechas tan señaladas fueron superiores a las otras dos opciones, sobre al idolatrado vehículo, uno de los símbolos de la cultura americana y que ocupa un papel secundario en sus preferencias.