National Park City, un plan que pretende convertira a Londres en la primera ciudad verde del Mundo


Hasta la segunda mitad del Siglo XX la ciudad de Londres se caracterizaba por ser una urbe donde los altos indices altos de polución. Contaminación cuya causa era su intensa actividad industrial.

La cual se concentraba en las inmediaciones de un centro con una alta densidad de población, y un parque inmobiliario obsoleto heredado del Siglo XIXOfreciendo un paisaje urbano gris, neblinoso y por momentos lúgubre reducíendose a una postal donde los elementos principales eran el Big Ben, los autobuses de dos alturas y sus iconicas cabinas de teléfono.

Es a partir de la década de los 80's del Siglo pasado cuando la que popularmente es conocida como la City, comienza un plan de renovación urbanístico que la acerca mas a Occidente. Convirtiéndose en una ciudad cosmopolita y multicultural. 

Pero que sin embargo es capaz de conservar sus señas de identidad tanto en términos estéticos como, a la hora de mantener algunas de sus costumbres mas arraigadas como es el ineludible te de las cinco.

Esta expansión urbanística sin precedentes además de traer consigo un notable incremento demográfico. Subida que supone pasar de los casi cuatro millones de población con los que contaba incluyendo su área metropolitana, a casi duplicar esa cifra en apenas un plazo de tiempo que no supera los treinta años. 

Un incremento considerable poblacional que viene acompañado de equipamientos y dotaciones, además de la construcción de numerosas zonas verdes y de esparcimiento. Una combinación que activa una bomba especulativa sin precedentes en una ciudad que acuña el termino multi-cultural (hasta ese momento practicamente desconocido).

Algo que sin lugar a dudas es objeto de orgullo para sus habitantes, además de un aliciente mas para los millones de turistas que cada año visitan la ciudad gracias a su excelente oferta de aeropuertos y su magnifica red de transporte publico


Pero donde de verdad la ciudad ha experimentado una transformación significativa, ha sido en el desarrollo de una cultura paisajística y del diseño de jardines tanto publicos como privados. A lo que hay añadir la variedad en tamaño de númerosos parques, jardines particulares que cuidados en su mayoría por sus propietarios han aflorado por toda la ciudad.

Parques y jardines para el gran National Park City de Londres

Lo que ha provocado que según estadísticas oficiales el 51% de la superficie total de Londres haya sido catalogada como verde, lo que hace pensar poco mas o menos que sus residentes viven entre arboles. Algo que cada vez podria estar mas cerca de convertirse en realidad.

Gracias a la iniciativa ciudadana National Park City. Cuya cabeza mas visible y principal visionario es el activista ecologista Raven-Ellison, que desde mediados de la década pasada esta trabajando con el objetivo de rentabilizar económicamente y socialmente esta revolucionaria idea.

Habiendo confeccionado todo un plan cuyos beneficios económicos vendrían principalmente del ahorro que supondrían para la administración, el reducir los índices de polución, o cambiar los hábitos de movilidad. Fomentando el uso de la bicicleta en el ámbito urbano. Con lo que se favorecería que el conjunto de la población alcanzara un estándar y calidad de vida notable.

Una libra por ciudadano, 6.300 millones de beneficio

Algo cuyo balance coste-beneficio segun Ellison no supondría mas de un Libra de inversión por ciudadano y año, obteniendo a cambio la friolera cifra de 6.300 millones de Libras de beneficio. Cifras muy por encima de las expectativas iniciales y que se obtendrían a partir de ampliar el abanico de actividades económicas relacionadas con la salud principalmente y la gestión productiva de los espacios verdes.

Cuyo censo tanto de especies vegetales como animales asciende a mas de 13.000 variedades, muchas de ellas animales exóticos que se han adaptado perfectamente a un entorno en principio hostil. Por otro lado según Raven el esfuerzo económico que en los últimos años se ha realizado en la lucha contra la obesidad infantil, o en desarrollar programas de salud mental prácticamente desaparecerían.

Para conseguir el objetivo de que Londres sea declarada la primera National Park City del mundo, sus precursores han desarrollado a lo largo de todos estos años innumerables actividades. Desde campañas de crowfunding, encuentros vecinales donde a través de concertar reuniones informales mas cercanas.
 

National Park City es un proyecto enfocado a lograr que Londres obtenga el estatus de ser declarada la primera ciudad verde del mund, teniendo como principal motor económico en la actividad ecológica y medio-ambiental.

Se trata de implicar a los miembros de la comunidades beneficiadas. O iniciativas a nivel político cuyo objetivo es modificar el marco jurídico, paso imprescindible en su camino para lograr adecuar la practica urbanistica a la legislación.

El ultimo frente abierto consiste en realizar un llamamiento abierto a todos aquellos que quieran participar en la confección y planificación del National Park City, para eso se ha abierto un plazo de inscripción para que se puedan dar de alta todos aquellos proyectos afines. Que contribuyan a los objetivos de lograr el estatus de ciudad económicamente verde.

Aunque se trata de una plataforma colaborativa abierta a todo tipo de profesionales y publico, interesados en participar en su proyecto. Se trata de un llamamiento espacialmente dirigido a profesionales o estudiantes de disciplinas, tanto artísticas como técnicas relacionadas con la gestión urbanística y medio-ambiental, la tecnología, la arquitectura, el bio-diseño, el urbanismo, la educación o el paisajismo.  

RELACIONADO: Share City, crea redes colaborativas a partir de las que compartir alimentos


 

Julio Carrión, buscando la identidad en el paisaje y su memoria


El paisaje urbano que nos rodea forma parte de nuestra síntesis cotidiana siendo cada vez mas el resultado de una formula donde las variantes como la expresión, la participación y la comunicación son sustituidas por propuestas basadas en narrativas extraídas de la ficción.

El artista plástico murciano  con sede en Nueva York Julio Carrión cuestiona a través de su obra el impacto que se produce tanto en el plano individual como colectivo. De la percepción de la realidad a través del filtro de la ficción y de las tensiones que se generan transformando la identidad  tanto desde un plano subjetivo como objetivo de una masa "critica"

Tanto sus intervenciones de carácter especifico como en sus vídeo-instalaciones o series de fotografías, donde a partir de trabajar directamente con las comunidades y sus caracteristicas. Elabora una narrativa visual distopica de los elementos que el observa y que sitúa en un plano imaginario mostrándonos esas fricciones entre la realidad y la ficción. 


Como en la serie de fotografías de sutil titulo Kei-Seki (2010) realizada a partir de las palabras Japonesas Kei (escena) y Seki (piedra) y que deriva del termino Su­ise­ki. Que sirve para describir aquellas piedras que por su forma emulan objetos o animales y que son muy veneradas en Japón. Tomándolas Carrion de ejemplo de como contaminar el paisaje a través de la imagen.

En la serie de cuatro vídeos titulada Un-dramatics realizada entre los años (2011 y 2012) en colaboración con la artista Rena Leinberger, se traslada al Valle Hudson haciendo un retrato de como influye las condiciones del paisaje en la conformación de la identidad y conducta.

Las intervenciones de Julio Carrion desafían tanto los estándares sociales como artísticos, donde lo estético se nutre de parámetros emocionales que indagan en la identidad de la comunidad a través del cuestionamiento de la tenue frontera que hay entre el ámbito de lo privado y lo publico.
 

Mientras que en Onstage (2010-2014) nos habla de la necesidad de recuperar el concepto de paisaje en su interpretación original mas ecológica y silvestre. Secuestrado por la insaciable maquinaria del espectáculo que lo esta domesticando a través de formulas alentadas por intereses relacionadas con el turismo de masas. 

Mientras tanto en Outer Seed Shadow un programa de intervenciones realizadas a lo largo de 2.014 y que tiene New York como escenario. Carrion que participa como artista invitado explora las relaciones entre el mundo vegetal y su entorno humano, con ese proposito selecciona diferentes variedades de plantas y observa las reacciones que provocan en el sujto, en función de su grado de conocimiento.

RELACIONADO: Universal Plays Machines



30 Dias en BICI, creando habito en comunidad


En la actualidad estamos asistiendo a una eclosión en el uso de la bicicleta, un momento de efervescencia y energía donde la bicicleta esta dejando atrás su papel secundario limitado a situaciones puntuales en ámbitos domésticos o laborales o relacionados fundamentalmente con el ocio. Para adoptar un rol potagonista alejado de los estereotipas donde su presencia constante y activa la esta convirtiendo en una alternativa prioritaria sobre todo en los desplazamiento urbanos.

Esta revitalización en el uso de la bicicleta esta relacionado con entre otros motivos, la concienciación social sobre los efectos sobre el medio ambientales del vehículo privado, las mejoras de las infraestructuras, los beneficios para la salud que implica el uso de la bicicleta y la incorporación de la tecnología al diseño de bicicletas cada vez mas sofisticadas y con cada vez mas prestaciones y accesorios. Lo que proporciona un grado de seguridad y de comodidad nunca experimentadas hasta ahora. 

Pero que sin embargo a día de hoy todavía no es suficiente para que una mayoría de la población siga usando la bici de forma esporádica, resistiendose aun a convertirla en una digna sustituta de su vehículo particular en sus desplazamientos cotidianos. Con el objetivo de modificar esta percepción sobre el uso de la bicicleta, nace la iniciativa 30 Dias en BICI.

Desde Minneapolis al resto del mundo

Cuyo origen local en la ciudad Norteamericana de Minneapolis en 2.010 se ha covertido en un fenómeno global en tan solo siete años de actividad, abarcando ciudades de los cinco continentes, gracias a la suma de nuevas agrupaciones locales. Y cuyo objetivo principal esta orientado  en crear un habito cotidiano de uso de la bicicleta en el espacio publico.

Como paso preliminar antes de que se desarrolle el programa de actividades que elaboran las diferentes agrupaciones (generalmente a lo largo del mes de Abril). Sus organizadores abren un plazo de información e inscripción dirigidos al publico en general, a través del que se informa del programa de actividades y sus condiciones. 

Y cuyo compromiso consiste en algo mas que en compartir la experiencia de usar de forma habitual la bicicleta, utilizando las plataformas sociales o asistiendo a los eventos que se programan a lo largo de un mes, sino en crear una conciencia común sobre las ventajas que implica desplazarse en bicicleta.

En España a pesar de que no existen cifras oficiales se estima que mas del sesenta por ciento de la población dispone o tiene la posibilidad de acceder a una bicicleta, pero sin embargo su uso (ya sea de forma esporadica o como medio habitual en sus desplazamientos), pese haber experimentado un considerable aumento en los últimos años apenas alcanza al diez por ciento de la población.

Aunque paralelamente cada agrupación suele ofrecer sus propias actividades como eventos de fotografía y movilidad, concurso de tapas o rutas en montabike coincidiendo con los 30 días en Bici, aun siendo su principal proyecto su abanico de propuestas no se limitan solamente al mes de Abril. Ofreciendo además una variedad de contenidos y propuestas a sus socios, citas y encuentros que se programan a lo largo del resto año.

Activa tu Energía movilidad sostenible dirigida a los mas peques

Con el objetivo de llegar a un publico mas amplio sus responsables han puesto en marcha el programa Activa tu Energía, dirigido al publico infantil y juvenil trabaja con estrategias educativas encaminadas a crear una conciencia sobre el uso de la energía vinculada a la movilidad. Para eso se realiza conciertos educativos con comunidades escolares desde un enfoque donde la innovación social y compromiso con la sostenibilidad son los valores a partir de los que se adquiera una conducta solidaria con el medio ambiente.



30 Dias en Bici es un proyecto lúdico que hace uso de las plataformas sociales para tratar de fomentar rutinas positivas relacionadas con formas de movilidad sostenibles,  desde un enfoque dinámico y comunitario a traves del que pretende potenciar valores colectivos y saludables.


Semakau Landfill, de un basurero a un paraíso de energías renovables en Singapur


Aparentemente la isla de Semakau Landfill no tiene nada de especial, situada a una distancia de poco mas de ocho kilómetros de Singapur pasaría desapercibida entre los cientos de islotes que salpican el perímetro costero de esta prospera ciudad estado del Sureste Asiático. 

Enclaves marítimos en la mayor parte prácticamente deshabitados y con escaso valor estratégico-económico, y que solo son usados por algunas embarcaciones de pescadores, que las tienen como punto donde esperar a que amaine el temporal durante la estación de monzones. Pero que en el caso  Semakau Landfill  posee una virtud que la hace destacar entre las demás. 

Una Isla hecha de basura

Y tiene que ver con su patrón climático que se caracteriza por las intensas rachas de viento fenómeno muy frecuentes en la zona provocando que las corrientes oceánicas arrojen una alta frecuencia en cuanto a su oleaje. Circunstancias propicias por las que la compañía francesa que opera en el sector de las energías renovables Schneider Electric.

Pusiera sus ojos en esta isla cuyo perímetro apenas alcanza los siete kilómetros de los que 350 hectáreas de su territorio son terreno ganado al Mar. Esto ha sido gracias a un ambicioso programa gubernamental llamado Biopolis, por el que se han depositado hasta la fecha 63 millones cúbicos de basura que han sido trasladados desde la costa a traves de enormes cargueros.


Sirviendo como sustrato para que mas de trescientas familias de las miles que se esperan que estén residiendo cuando en 2045 este a pleno rendimiento la planta construyan sus casas, y cuyo principal objetivo es explorar estrategias que permitan planificar desde una óptica sostenible grandes asentamientos urbanos en ultramar.

Energías renovables y como gestionarlas

Siendo un pilar la autonomía energética  Schneider Electric ha contado con la colaboración de ingenieros pertenecientes a  la Universidad Tecnológica de Nanyang (NTU) y Engie Lab. Que han desarrollado un programa bautizado como Reids que báscula entre tres ejes fundamentales la gestión de redes inteligentes o programas de smart city, soluciones de almacenamiento de energía de origen renovable que permitan garantizar el suministro energético independientemente de las condiciones meteorológicas.

Y la coordinación eficiente de las soluciones renovables tanto terrestres como marítimas con el objetivo de obtener el máximo rendimiento de todas y cada una de las fuentes a explotar. Para eso se ha creado una instalación que actúa como un laboratorio en el que sus operarios escenifican diferentes situaciones armonizando la oferta y la demanda de la energia en función de la producción.


Con un presupuesto inicial de 6.100 millones de dólares Semakau Landfill es un proyecto con el que se pretende explorar en la practica la posibilidad de ganar grandes porciones de terreno al Mar, desde una enfoque donde la sostenibilidad energética y la tecnología permitan la ampliación de grandes urbes como Singapur, donde la presión urbanística y demográfica la ha convertido en una de las ciudades mas densamente pobladas del planeta. 



Tres variantes que raras veces coinciden, por lo que es fundamental concienciar a los usuarios sobre el uso racional de los recursos energéticos disponibles. Implicándoles a través de programas donde las pautas de consumo responsable se traducen entre otras medidas en la adquisición de electrodomésticos de bajo consumo, la instalación de depósitos que permite recoger las aguas grises, o soluciones arquitectónicas bioclimaticas que permiten reducir al mínimo el consumo en las viviendas.

Criterios de consumo que se complementan con la aplicación de la innovación tecnológica a través de un dispositivo domotico que regula de forma precisa mediante un software la cantidad energía estimada que demandara la red, además de los programas greenfield  y brownfield que regulan la escala y capacidad de la que se dispone energéticamente.


RELACIONADO: Solar-powered Pipe, produce agua potable y energía solar de forma móvil





Samuel Rodriguez, tradición y modernidad en busca de las raíces


A poco que el observador se detenga a contemplar las obras del artista interdisciplinar Samuel Rodriguez, podrá distinguir entre sus matices todas y cada una de las referencias identitarias de las que se nutre.


Y que caracteriza su trayectoria. Descendiente de una familia de origen mexicana que emigro a los Estados Unidos, el finalmente se establece en la ciudad californiana de San José. Donde tiene la oportunidad de redescubrir sus raíces a través de su relación con la numerosa comunidad de hispanos fundamentalmente emigrados de Mexico que han colonizado buena parte de la ciudad.

Y cuya presencia actúa de precursor para que primero de forma autodidacta y posteriormente tras completar su formación académica, desarrolle su carrera como artista. Carrera incipiente donde a través de proyectos tantos comerciales como de índole artística Samuel explora los rasgos identitarios relacionados con la cultura de sus ancestros, describiéndolos desde una óptica y contexto contemporáneo, donde se constata la tensión entre las raíces y su adaptación a un medio en muchas ocasiones hostil.

Relacionado: Rit Kit, realiza tatuajes con plantas con un resultado real


Casi siempre protagonizados por retratos los murales y los lienzos realizados en tonos vivos y coloristas influenciados por el Pop Art mas cosmopolita de Samuel Rodriguez, se fusionan con motivos originarios de la cultura Azteca que actuan reflejando de forma alegorica, simbolizando las multiples incertidumbres que plantea la globlalización.



Die Dixons - The Haus, Berlin Art Bang, o como convertir un banco en una galería de arte urbano

Desde la caída del muro de Berlin la ciudad ha experimentado una transformación urbanística profunda, en estos casi treinta años se han derribado miles de edificios construidos durante la etapa en que estaba la ciudad dividida, siendo reformados otros muchos posteriormente.

Uno de los que va a ser objeto de las dos actuaciones va a ser el inmueble que en su ultima etapa tras finalizar su reforma opero como sede bancaria y que finalmente sera derribado.

Situado en la Avenida Ku’damm una de las mas concurridas de la capital, principalmente debido a su intensa actividad comercial. Diseñada originalmente en 1.875 cuando dividia la ciudad con sus mas de 3.5 kilómetros de largo. Siendo uno de su edificios mas longevos una propiedad de seis alturas dedicado desde su inauguración a oficinas destinadas a la actividad financiera y empresarial.

Antes de demolerlo el arte sustituyo al dinero

Y que tras decidirse su demolición operación ejecutada este mes de Agosto pasado, sus instalaciones se han convertido de forma efímera en el lugar de idóneo. Donde mas de 100 artistas pertenecientes a un amplio abanico de disciplinas artísticas han tenido la oportunidad de mostrar sus trabajos al publico en general.

El proyecto llamado The Haus, Berlin Art Bang ha sido coordinado por el colectivo local Die Dixons a cuya convocatoria acudieron un elenco de artistas donde los autores urbanos ya fueran grafiteros o street art tuvieron una preponderante presencia. Teniendo la oportunidad de intervinir tanto en la fachada exterior como en las paredes de las salas de las plantas superiores.

Dejando el sótano y el primer piso para la organización de una variedad de eventos como muestras de danza, pases de cine y documentales, además de sesiones de dj, conciertos de música, clinic de fotografía o cursos de iniciación a la exploración urbana o urbex.

Todo un conjunto de actividades reunidas en un plazo de tiempo relativamente corto durante el mes de Abril, convirtiendo el entorno en un hervidero, hecho algo inusual que ha supuesto que saltara la polémica. Debido a las protestas de algunos comerciantes de la zona que pensaban erróneamente que estaban antes una iniciativa permanente que podría contribuir alterar su rutina.

La primera vez que se hace algo similar en Berlin

Entre los nombres ilustres que hicieron acto de presencia están el de artistas urbanos como Arsek and Erase, Base23, Bond Truluv,  Steffen Seeger, Quintessenz, Stohead, 1UP, o Telmomiel. Que sumados a otros muchos se repartieron las cerca de cien salas con las que contaba  el edificio.


The Haus, Berlin Art Bang es un proyecto de gran escala donde se han explorado bajo el lema de "transitoriedad" las posibilidades de las manifestaciones urbanas en un contexto arquitectónico efímero y versátil.



Para buena parte de ellos trabajar de cara al publico ha supuesto toda una experiencia, pudiendo planificar sus obras con tiempo y sin tener que tomar precauciones respecto a la presencia de la autoridad. Aparte de que les ha permitido establecer un dialogo mas estrecho con su publico potencial, lo que les ha proporcionado una perspectiva real de lo que la opinión publica percibe como arte urbano.

En total han sido cinco fructíferos meses en los que por las instalaciones del viejo edificio han pasado decenas de miles de visitantes, cuyas impresiones se han documentado a través de la producción de un documental que esta en fase de montaje, y un libro que sus promotores prometen publicar cuando reunan los medios económicos con los que editarlo.

RELACIONADO: Pejac - Camouflage
 

Azoteas Colectivas. convierte una azotea en un huerto con fines sociales


Aunque la bandeloras tibetanas dejaron de hondear hace tiempo, el paisaje que uno puede contemplar desde la cubierta del edificio que alberga las instalaciones del Centro de Acogida Assis, aparte de proporcionarles a los usuarios un espacio extra donde poder realizar activadades al aire libre, además les permite experimentar una sensación de libertad que les supone un beneficio en sus relaciones sociales.

Emplazado en el barrio barcelonés de Sarria en las instalaciones del centro se dedican a trabajar con personas en situación de exclusión social, a través de diferentes programas con los que su personal les dotan de los recursos y las habilidades necesarias para que aquellos miembros de la comunidad (principalmente vecinos del barrio que debido a la crisis se quedaron en situación de desempleo), pueden reincorporarse al mercado laboral con las suficientes garantias.

Como comenzo un sueño

Pero es en 2.015 cuando a raíz de la participación de uno de sus equipos en una de las muchas sesiones informativas organizadas por la Red de Arquitecturas Colectivas, y de las que periódicamente se ofrece cumplida y detallada información en su dirección web. Cuando tienen la oportunidad de conocer los proyectos del estudio de arquitectura y urbanismo social Encajes Urbanos mas concretamente su programa Azoteas Colectivas.

Por el que debido a sus características sociales consideraron que se podría desarrollar perfectamente en sus instalaciones, aprovechando que en su su edificio contaban con una azotea que reunía los requisitos idóneos y en desuso, como para diseñar y construir un huerto urbano una instalación de compostaje.

Asi que inmediatamente se pusieron manos a la obra, tras inspeccionar y evaluar el estado en que se encontraba la cubierta y los recursos con los que podrian contar. Desarrollaron un programa de trabajo en cuya elaboración participaron activamente los propios usuarios, y  que se enfoco tanto desde el punto social y didáctico así como desde una perspectiva laboral

A partir de la transformación colectiva de un sitio inhóspito y en desuso en un lugar donde la actividad horticola seria un incentivo que beneficiaria tanto a los usuarios como a su sede. Además de que de cada cosecha obtendrían parte de las verduras y hortalizas con las cubrir las necesidades de alimentos destinadas al comedor, elaborando los menús que sirven en el centro a diario empleando productos de temporada.

Las fases del proyecto

La reforma realizada a lo largo de nueve meses se inicio con dos jornadas de trabajo y evaluación celebradas al final de la primera quincena de Noviembre de 2015, donde se mostró a los usuarios las diferentes fases de las que se compondría el proyecto. 

Cuyos trabajos se distribuirán en función de las habilidades mostradas por cada usuario y su perfil laboral. Utilizándose para la fabricación del mobiliario materiales de reciclaje obtenidos de donaciones o de los puntos de gestión de residuos municipales.

Creado en 2010 Encajes Urbanos es un proyecto de diseño eco-social fundado por un equipo de cinco mujeres formadas en diferentes ámbitos profesionales, y cuyos trabajos realizados principalmente entre Barcelona y Valencia. Están enfocados principalmente a la regeneración de espacios desde una óptica y compromiso social y donde la participación civil es su piedra angular.

Para eso utilizan herramientas de inclusión y dinaminazación social con las que obtener la máxima autonomía en la ejecución de todos y cada uno de los proyectos emprendidos hasta el momento.


Un año de intenso trabajo para unos resultados excelentes

En el caso del huerto urbano del Centro Assis tras mas de un año de gestión los beneficios sobre el conjunto de los usuarios que han participado hasta el momento ha sido notable, aparte se ha puesto en marcha Assis Verd iniciativa económico social por la que se presta formación laboral a todo aquel que lo desee, a través de cursos de capacitación relacionados con la producción de compostaje.

A lo que hay que añadir que desde una perspectiva sostenible y ecológica, la remodelación de la azotea su diseño y tratamiento, ha aumentado la eficiencia energética del edificio reduciendose considerablemente la polución y el ruido ambiental gracias a su renaturalización mediante la incorporación de especies vegetales. Que permiten aprovechar de forma sostenible los recursos renovables, como el agua de lluvia o la radiación solar. 

Relacionado: Murman Arkitekter - Restaurant Tusen

El huerto urbano gestionado por el Centro de Acogida Assis permite trabajar en un espacio abierto fomentando la biodiversidad social a través de pautas ecológicas, permitiendo a sus usuarios obtener un mejor conocimiento del medio con el que habitualmente se relacionan y las diferentes formas arquitectónicas con las que conviven.