La Torre Eólica de Valencia, el desafio de construir un futuro mas sostenible


La ciudad de Valencia se asoma al Mediterraneo aglutinando una de las áreas mas prosperas de Europa, lo que le ha permitido lidiar con una crisis devastadora en mejores condiciones que en otras regiones Españolas, donde debido a un modelo productivo muy poco diversificado todavia acusan sus efectos.

Con casi 800.000 habitantes, 1.500.000 si añadimos los que residen en su area metropolitana se trata de una ciudad dinámica que mira al futuro, con un optimismo que se fundamenta en su caracter comprometido y abierto a nuevas propuestas e iniciativas.

Y del que uno de sus mas insignes ciudadanos el escritor Vicente Blasco Ibañez dijo. - Que se trataba de un pueblo entusiasta y emprendedor amante de la música y el mar. Que quiere por lo tanto quiere recuperar el tiempo perdido. 

Y que mejor forma que hacerlo que recuperando un viejo proyecto como lconstrucción de la Torre Eólica, proyecto emblematico que tuvo que cancelarse debido a los efectos de la recesión económica. 

Una intervención urbanistica de gran calado que a pesar de estar incluida en los presupuestos que destina la Comunidad Economica Europea para la construir infraestructuras como la construcción del controvertido corredor Mediterraneo.

MIL TURBINAS QUE MIRAN HACIA EL FUTURO
 
Tuvo que postergarse hasta que la situación económica mejorase, algo que parece ya ha sucedido, por lo que este proyecto diseñado originalmente por el arquitecto Frank Silvestre se llevara a cabo convirtiéndose en un simbolo.

No solo de la apuesta decidida de una ciudad sino de una comunidad por un cambio de modelo energético basado en el uso de las energías renovables. Transformación que permitira que parte de los pocos mas de dos millones de MWh que se consumen en el ámbito domestico en todo el territorio que comprende la Comunidad Valenciana anualmente sean de origen renovable.

Emplazada en la bocana del antiguo puerto, (el lugar original para el que fue diseñada). La Torre Eólica cuenta con un presupuesto que asciende a 13 millones de euros, contando con un plazo de ejecución tras cuya finalización supondrá que la ciudad contara con un nuevo emblema al que añadir a su larga lista de atractivos.


170  METROS DE ALTURA QUE REFLEJAN EL ESPÍRITU DE UNA CIUDAD

Porque ademas de una producción de mas de 5.4GWh de energia verde, producida a partir de una instalaccion mixta de alto rendimiento, formada por 1000 turbinas de eje vertical mas una terraza donde se instalara un parque solar fotovoltaico.

Se añadiran nuevos equipamientos polivalentes que permitirán la urbanizacion de la zona, cuyo principal activo sera esta torre que alcanzando una altura de 170 metros de altura dominara visualmente gran parte de la costa, contando con un mirador panorámico situado a 127 metros desde el suelo.

Cuya ubicación proporcionala las mejores y mas detalladas vistas de la ciudad. Otro aspecto a destacar de la instalación eólica, es su afán por evitar al máximo los accidentes, en los se podrían ver involucrados algunas de las miles de aves que pululan por las inmediaciones del puerto.

Con este fin se ha diseñado una rejilla que evita que los pajaros puedan sufrir lesiones al entrar en contacto con las aspas de las turbinas, solución que ya ha llamado la atención de otras iniciativas similares en Europa por su bajo coste y su alta eficacia.
  
Relacionado: IK LAB Guggenheim en Yucatan la arquitectura como musa creativa

La Torre Eólica de Valencia pretende convertirse en un punto de inflexión, no solo en términos energéticos apostando por tecnologías renovables sino en el desarrollo de soluciones integrales que afronten el desafio que supone el cambio climatico.


Younghan Chung, arquitectura con vistas a una naturaleza interior


Los edificios del joven arquitecto koreano Younghan Chung apenas pasan desapercibidos, a pesar de estar construidos en  una ciudad tan densamente poblada y masificada como Seoul, por lo que a poco que te aproximes y repares en su estructura y en su caracteristica composición modular.

O en el uso deliberado de las tipologías cubicas que destacan esteticamente, actuando sobre el espacio realizando una distribución racional del conjunto del edificio, tanto si esta destinado para uso residencial como el empleo que se hace de los espacios de uso común.

Te percataras de lo importante que es el uso de la vegetación como elemento integrador y vasculante de los diferentes espacios y del fuerte contraste que ejercen, observandose otra de sus principales virtudes, su cohexión con el paisaje.

Haciendo confluir en pequeños jardines interiores, cruzados por pasarelas que comunican las diferentes habitácuiones que gestionan de forma armoniosa el espacio.


ARQUITECTURA FLOTANTE, CUBICA Y MINIMALISTA

 
Terreno donde la arquitectura de Younghan apuesta por desarrollar una narrativa paisajistica, casi poetica, explorando la paridad entre la privacidad y lo publico, para eso traza una tenue frontera entre las formas orgánicas representadas por la vegetación y las lineas rectas y determinantes de los cubos o rectangulos que representan formas extraidas de la naturaleza.

Volumenes geometricos que ya sean blancos en esencia, como por ejemplo los que emplea en la construcción de Floating Cubes, donde la luz rebota sobre la superficie de sus paredes pulidas ampliando la sensación de espacio dentro de la vivienda. Sensacion que se acentúa por la presencia del agua que fluye en una alberca anexa, sobre la que se sustenta el edificio.

Como en los bloques verticales que componen el refugio urbano para viajeros de Five Trees, cuya paredes oscuras y rugosa, textura que imita la corteza de una especie que se encuentra abundantemente en los bosques cercanos a la ciudad.


VENTANAS PARA VER EL PAISAJE INTERIOR

Estetica rupestre que combina con la profusa y aparentemente arbitraria disposición  de ventanales y huecos que a veces dan la impresión de que están colocados al azar dando un sentido caótico al diseño del edificio, pero que sumados a las claraboyas exteriores cumplen con una función a través de la que se modula la presencia de luz en el conjunto de a casa.

Habilidad en el tratamiento de la luz que alcanza su máxima expresión en lo que es hasta ahora es su propuesta mas notable, una casa unifamiliar de 77 metros cuadrados que ocupa una parcela de 9x9 metros.

Finalizada en 2013, Experimental House es una vivienda de dos alturas  y fachadas blancas siendo el resultado de insertar cubos de menor tamaño en una matriz igualmente cubica, donde la proporción de las longitudes obedece al propósito que se desea dar a cada espacio espacio en función de su uso.

Espacio donde se alternan los invernaderos ajardinados separados por tabiques de vidrio, división entre habitaciones cuya concepción permite crear ambientes donde la decoración tradicional se complementa con un paisaje natural que forma parte del edificio.

Relacionado:  SO?, la arquitectura al servicio del espacio y el paisaje

Heredero de la arquitetura  minimalista de uno de los pioneros del Siglo XX como fue Louis Kahn, los diseños del arquitecto Younghan Chung actualizan su legado creando un estandar en un contexto donde el paisaje se convierte en parte de la arquitectura y su principal detonante creativo.

Moranches, murales que recuperan un pueblo del olvido


La técnica artística del tranpatojo se ha vuelto ha convertir en tendencia gracias al arte urbano, que sobre todo en entornos rurales se ha incorporado para no solo embellecer las calles de numerosos pueblos y aldeas.

Sino para recuperar de alguna forma la memoria de los lugares sobre la que actúa. Resurgir de una practica principalmente decorativa que tuvo su máximo apogeo durante el renacimiento y el barroco usándose fundamentalmente para realzar lo edificios de la época dotándoles de mayor amplitud.

Y a la que en la actualidad han recurrido artistas como Banksy o Zilda en algunas de sus intervenciones,  aunque en España todavía no se ha extendido si existen algunas propuestas como la de la artista Asunción Vicente Ríos que tras completar sus estudios y licenciarse en bellas artes.


ARTE URBANO QUE RECUPERA EL SABOR RURAL DE NUESTROS PUEBLOS

 
Se traslada a mediados de la década pasada a Moranchel, una pedania perteneciente a la comarca de Cifuentes en la provincia española de Guadalajara a escasos kilómetros de Madrid, donde al poco tiempo comienza su actividad como muralista completando su primer encargo.

Realizado por un cliente local que deseaba recuperar el escaparate de la única panadería que había en el pueblo teniendo que cerrar debido a la escasa demanda, como consecuencia de la despoblación endemica que padece la comarca. 

Y es que cada una de las intervenciones que completa Asunción tiene un fuerte componente emotivo que nos vincula a la memoria del lugar y los seres que los habitaban, pudiendo redibujar un pasado gracias a la memoria que se preserva y que transmiendose generacionalmente.

Por eso invierte tanto tiempo en cada proyecto cuya ejecución oscila entre los veinte días y los cuatro meses, pero que antes ha completado un plazo de documentación, en el que la participacion de la gente local representa una pieza angular.

Como en su ultimo mural que como en otras ocasiones recurre a una estética escaparatista, titulada La Floristeria, obra que finalmente se pudo completar gracias a las aportaciones altruistas de gente anónima, que contribuyo con los recursos suficientes con los que adquirir los materiales con los que finalizar la obra.


DE LA CUEVA DE LOS GATOS A LA BODEGA ENTRE FLORES Y PAJAROS

Pinturas acrílicas de alta calidad que permiten que los murales y los motivos que lo forman resistan con garantias las inclemencias del tiempo precisando una conservación mínima, permitiendo a los cada vez mas numerosos visitantes que recorren la region atraidos por su rico patrimonio medio ambiental.

Excursionistas que sobre todo durante los meses de Primavera y Verano se acercan a sus calles para contemplar como de version imaginada del agua y sus caños de una fuente ya seca conocida popularmente como la de los deseos, y que en otros tiempos servía para abastecer a los habitantes de la aldea.

O en las afueras del pueblo acercarse a la cueva de los gatos donde entre felinos representados de forma rupestre, imaginarse a un animal que en la actualidad deambula por las calles de la localidad donde dan la bienvenida al visitante.

A los cuales les cuesta diferenciar las flores de verdad de las del mural, donde entre setas vuelan unos pajarillos ajenos a nuestra presencia, o la puerta de un mural cuya fachada representa la entrada a una bodega artesanal de las muchas que habia hasta no hace mucho tiempo en la zona, y que si pudiera ser traspasada nos trasladaría en un viaje en el tiempo a otra epoca.
  
Relacionado: Julie Gonce entre paisajes de cristal

Los murales de Moranchel nos trasladan a un paisaje rural ya practicamente desaparecido, recuperando a través de los testimonios y la memoria de sus habitantes un legado que nos vincula a nuestras raíces.