Mostrando entradas con la etiqueta zaragoza. Mostrar todas las entradas

Esto no es un Solar, construir ciudad de forma colaborativa en Zaragoza


Ejecutadas durante el periodo de tiempo en el que los factores expeculativos que provocaron la crisis económica dejaron exhaustas a la mayoría de las arcas municipales, el conjunto de actuaciones realizadas en el marco del proyecto "Esto no es un solar.


Y que tuvieron como escenario la ciudad de Zaragoza en España, quizá sea la iniciativa mas amplia de como a partir de un modelo colaborativo y utilizando como sustrato materiales de reciclaje


Se puede intervenir sobre el  paisaje urbano convirtiéndolo en un entorno mas participativo y democrático. La batería de actuaciones completadas de forma escalonada a través de un periodo de tiempo que comprende cinco años, se inicia tras la finalización de un censo de mas de cien solares y parcelas repartidos por toda la ciudad


Que por diversos motivos permanecían en dehuso y que en algunos casos presentaban un estado de conservación que ponia en peligro la salud de los vecinos. Fruto de las sinergias materializadas a través de nodos donde tanto los ciudadanos como las administración publica y diferentes entidades de carácter social.


Cada una de las actuaciones realizadas en un contexto de austeridad económica y escala, obedecían a criterios relacionados con las especificaciones del lugar y las demandas por parte de los vecinos de equipamientos en diferentes ámbitos y de forma transversal: culturales, deportivos, zonas verdes, actividades culturales, comunicaciones, reforestación, contaminación, movilidad, trabajo, consumo...

Además de la inestimable aseoramiento y diseño de los diferentes proyecto contemplados. Realizado por estudios de arquitectura tanto de ámbito local como nacional, lograron con apenas un presupuesto de 2.000.000 de euros revitalizar los diferentes ámbitos que conforman la ciudad.

 
RELACIONADO: Marl Thomas - Tree Canopy Walk




 

Estudio Lamela - The Ronda Building, soluciones sostenibles para el espacio en desuso dejado por la Expo Zaragoza 08




La Exposición Internacional de Zaragoza que se celebro durante el verano de 2008 y cuyas actividades giraron alrededor del tema Agua y Desarrollo Sostenible, se celebró en una zona en desuso de la ciudad española situada en una de las riberas del río Ebro.

Una enorme superficie compuesta por decenas de miles de metros cuadrados, que tras finalizar la muestra, comenzó una nueva etapa por la que ha ido transformando su paisaje. Reconvirtiendo los pabellónes que albergaron las diferentes delegaciones, destinandolos a diferentes usos.


Hasta ahora, una buena parte de la renovación se ha completado, siendo uno de los principales edificio el que se ha convertido en un complejo de oficinas sostenible. Diseñado por el Estudio Lamela. El proyecto de la Ronda ha supuesto la renovación de un área importante del recinto en el que se organizo la exposición.


En el conjunto de la intervención se ha respetado la propuesta y la filosofía de la Expo 2008 mediante la inclusión del mayor número de estrategias de construcción sostenible como sea posible. Cubiertas con techos verdes, equipado con  sistemas que facilitan el ahorro energético, enfocado su diseño para aprovechar al máximo el uso de la luz natural y la energía solar con la instalación paneles fotovoltaicos, que cubren las necesidades energéticas del inmueble.


La fachada curvilínea del edificio de Ronda ha sido equipado con laminas verticales de color naranja, amarillo y rojo para proteger el interior contra el deslumbramiento y la luz directa. Los tragaluces y los pozos proyectan luz natural en el interior del edificio, mientras que los grandes techos colgantes proporcionan sombra. 


La cubierta verde se ha añadido en la parte superior del edificio para proporcionar aislamiento y filtrar las aguas pluviales. La colocación de espacios ajardinados adicionales ayudarán a transformar un área de superficie en principio sin utilidad en un espacio ajardinado que contribuirá a la salud del edificio.

El edificio Ronda forma parte de lo que sera el parque empresarial que se convertirá en el más grande de España. Podemos distinguir entre tres sub-grupos con formas pre-existentes,  el edificio Ronda más lineal en la forma, el edificio Ebro cuya forma se ha inspirado en una gota de agua  y por ultimo el edificio del Actur. Con lo que se completa la mayor intervención urbanística que ha conocido Zaragoza en su historia, suponiendo una inyección de dinero y trabajo para sus ciudadanos.



Danjer Mefisto, pionero del arte urbano y el tatto en su tierra

El Danjer Mefisto es un grafitero y un tatuador residente en Zaragoza (España), ciudad que le vio crecer no solamente como individuo. Sino como artista urbano, forjando se una trayectoria y una identidad creativa a nivel local.


Calles que se percibe que conoce como la palma de su mano, y que ha convertido en escenario de sus intervenciones urbanas. Actuaciones cuyos primeros antecedentes hay que situarlos a la temprana edad de los diez años.


Una carrera en la que desde sus albores ha firmado con el apelativo de el Danger, aunque que con el tiempo decidió sustituir la g por la j. Quizá porque le identifique mas con su cultura local. 


Su introduccion en el mundo del graffiti fue debido a la influencia que ejerció un miembro de su circulo familiar próximo. Desde entonces la década de los 80's del siglo pasado, ha desarrollado un estilo propio que ha perfeccionado con cada mural y que esta influenciado por las corrientes clásicas.


Utilizando casi siempre spray en su realización. Paralemente cultiva disciplinas como las de tatuador contando con una extensa experiencia y prestigio dentro del gremio.  Ya para finalizar también realiza un interesantes trabajo como diseñador.


A pesar de esta estética omnívora, se mantienen firme en un punto: el arte callejero pertenece a la calle. En las definiciones originales probablemente requerirían que las obras se revelaran como actos furtivos. En este context sus obras no solo un linaje de creación de imágenes, sino un ethos anti-autoridad, anti-comercial, opuesto a la eliminación, exposición y venta  sus murales públicos.





Centro de interpretación sobre urbanismo sostenible (CUS) en Zaragoza, una referencia del nuevo urbanismo mas humano y menos especulativo



Como culminación del plan estrategico de urbanizacion de Valdespertera, un nuevo distrito de la ciudad de Zaragoza en España formado por nueve mil viviendas, y construidos con criterios sostenibles, se erige el Centro de Urbanismo Sostenible (CUS).


Que tiene encomendada la funcion de realizar la gestión y administración de los recursos tanto energéticos como con los diferentes elementos que conviven en el espacio publico de las diferentes redes de servicios. como son niveles de depósitos de agua, los caudales de circulación por las diferentes sectores, consumos, la calidad del agua de suministro, control de las aguas pluviales y tanques de tormentas, consumo y programación de dotaciones para riego, consumos de alumbrado publico, consumos eléctricos, volumen y clasificación de residuos, parámetros meteorológicos... 


Así como registrar la diferencias incidencias que se produzcan en el perímetro que comprende la urbanizacion. Integrado en El Jardín de las Energías una zona verde aledaña que cuenta con una superficie destinada como propio nombre indica, a convertirse en un  laboratorio de las energías renovables, para eso se han instalado elementos relacionados con las energías verdes como el aerogenerador demostrativo, sistemas fotovoltaicos, juegos ilustrativos…


Con el propósito de divulgar entre la comunidad escolar, los residentes de la comunidad y los visitantes en que consisten y como funcionan las energías renovables. El acceso al Centro del Urbanismo Sostenible se realiza mediante una pasarela, el pabellón dd planta trapecial, cuenta con una superficie construida de 1.352,73 m2. El edificio consta de seis alturas, conectados entre sí por una rampa que desciende suavemente desde la azotea. 


Además de las instalaciones donde se ubica el centro de control de recursos urbanos, el edificio con una sala de exposiciones,  un salón de actos donde se desarrollaran conferencias y debates relacionados con el desarrollo urbanístico sostenible, un aula/taller donde organizar talleres y cursos, y un departamento de I+D+i, que pretende convertirse en un lugar de referencia científica en relación a la cultura sostenible. 


La joya de la institución es La Red de Telemando un sofisticado sistema de análisis y gestión que transmite toda posible incidencia detectada en el conjunto de la urbanizacion, a través de una red de fibra óptica unida por una serie de puntos de lectura, que permite medir el consumo de las redes de servicios públicos del sector, además de una serie de parámetros sobre los consumos energéticos y condiciones de confort en las viviendas.







URBOS 3, un tranvía innovador para el siglo XXI que se estrena en Zaragoza


Desde finales del año pasado esta en fase pruebas la red de tranvías que cubrirá las necesidades de movilidad de la población de la ciudad de Zaragoza capital de la Comunidad Autónoma de Aragón en España, aunque no estará finalizada hasta el 2.013, oficialmente entra en funcionamiento a lo largo del primer semestre de 2.011. 

De esta forma la capital del rió Ebro se sumara a la ya larga lista de capitales de provincia que han optado por incluir como medio de transporte colectivo en el espacio publico de sus ciudades una red de tranvías, una formula que tras permanecer relegada al ostracismo durante varias décadas, vuelve a ser considerado una opción valida como alternativa de movilidad colectiva, sumándose a otras formulas ya tradicionales de transporte discrecional de viajeros, como son el autobús o el metro.

Entre las novedades que presenta su entramado, la mas destacable es que en muchos de los tramos del recorrido se suprime la catenaria, un elemento fundamental para el suministro de energía de las unidades en servicio y que supone esteticamente y logisticamente una de los argumentos esgrimidos para rechazar su incursión en los planes  de movilidad colectiva de numerosas ciudades, debido al impacto visual que supone  para el conjunto de edificios  y monumentos que conviven en el casco histórico. 


Esta eliminación de la catenaria se ha conseguido armonizar con el funcionamiento de las unidades gracias, a que la ultima versión del modelo desarrollado por el fabricante CAF (Construcción y Auxiliar de Ferrocarril) y llamado Urbos 3 que supone una evolución respecto a sus dos predecesores, esta mejora estriba en la incorporacion de un sistema denominado Acumulador de Carga Rápida (ACR), que representa una revolución en su conducción, ya que posibilita su funcionamiento sin necesidad de que haya catenaria.


El sistema se basa en unos ultracondensadores que  precisan para su recargarse alrededor de medio minuto, el equivalente al intervalo de tiempo que permanece el tranvía en la parada, esta recarga de energia se hace efectiva mientras se realiza la maniobra de aproximacion y frenado de la unidad.


En caso de se produzca una interrupción en el suministro de energía cuenta con una batería auxiliar que mantendría en funcionamiento el tranvía, disponiendo de una autonomía que supera el kilómetro de distancia dependiendo de las condiciones del trayecto.