Mostrando entradas con la etiqueta rock. Mostrar todas las entradas

Lesley-Ann Jones ¿Quién mató a John Lennon?, como las ausencias forjaron un mito


Todos hemos recurrido en alguna ocasión al ya viejo leo-motiv o modismo "cualquier tiempo pasado mejor". Una frase hecha que solemos emplear en casi cualquier tipo de contexto y situacion. Y con cuya pronunciación en el fondo se suele revelar algún aspecto de nosotros como sujetos que interpela a elementos que tienen que ver con la nostalgia.

Que nos remite a algún momento en concreto o alguna etapa que pertenece a nuestra biografía más personal e intima. Razones por las que está sentencia la observo como mucho esceptecismo, percibiendola más bien como un ejercicio o deseo de recuperar un pasaje de nuestro pasado privad o social que ya no volverá a representarse ante nuestros ojos.

Pero como en casi todo hay matices y si tu analizas o tienes que documentarte acerca de algún hecho histórico más o menos reciente, y el protagonista que lo encarna puedes llegar a la conclusión, de que si no cualquier tiempo pasado fue mejor. Si cuando menos fue diferente, al menos en lo sustancial, no pudiéndose reunir los factores (en todo caso) para que determinados perfiles vinculados a unas características de personalidad pueda volver a tener relevancia entre la opinión publica.

Por lo menos a un nivel mayoritario o popular. Esa sensación es al menos la que yo experimente mientras leía o mejor dicho devoraba paladeando cada página de la reveladora biografía escrita por Lesley-Ann Jones, sobre la vida y obra del mismísimo John Lennon, miembro fundador de The Beatles. Quizás no la primera referencia de la cultura Pop de nuestros tiempos, pero si sin duda una de las más sugerentes, imprevisible y polemica.


Siendo una formación cuya expresión creativa se convirtió en la guía, suponiendo su presencia y su corta pero vertiginosa y frenética trayectoria una referencia e influencia. No solamente en lo musical y artístico, sino en lo social, en lo económica (creando  y asentando las bases o protocolos sobre como funcionaria una incipiente y anodina industria musical durante las siguientes decadas). Sino incluso en lo político y en lo espiritual. 

Ámbitos en los que se involucraron más bien desde una perspectiva subjetiva todos y cada uno de sus miembros. Obteniendo como resultado una respuesta cuya trascendencia social y política, les acabo desbordando y pasando una factura cuya cifra supuso una fractura en la imagen juvenil que a lo largo de los primeros años de existencia habían logrado forjarse los cuatro de Liverpool, junto al inestimable trabajo de su manager Brian Eipstein. Sin cuya aparición en escena, influencia y contribución la historia sería sería otra radicalmente distinta y efimera. 

Entrada principal de la casa de la tía Mimi en Liverpool en la que Lennon creció y pasó buena parte de su infancia y adolescencia

Ya que más allá de la mitología que pueda preceder a todos y cada uno de los acontecimientos de los que Lennon no fue solamente participe o testigo sino precursor y figura determinante. Si considero que una personalidad como la suya, la cual se definía básicamente por su acusado compromiso social y creativo o como declaro el mismísimo Mick Jagger en una ocasion.

Que para el las opiniones y pensamiento de John Lennon obedecía a la de alguien, que podía militar o sentirse próximo aquell@s que se sienten identificados con una sensibilidad o corriente Marxista Humanista, corriente etérea que se podría emparentar en términos intelectuales al movimiento  filosófico de los Existencialistas de la primera mitad del Siglo XX.

No teniendo forma de encajar en un entorno social, el cual se define por como se afirma desde una diversidad de estamentos intelectuales y academicos, así como itsmos mediaticos. Cuyos anilisis más o menos coincidentes construyen una narrativa que nos transmite la idea general de que vivimos en un entorno en proceso de globalizacion o como propone el ensayista italiano Franco "bifo" Berardi de destorrilacion sobre todo de la actividad economica.


En ¿Quién mató a John Lennon? en su versión española exquisitamente traducida y publicada por la Cupula. Su autora Lesley Ann Jones profundiza en los antecedentes familiares y sociales que forjaron el carácter y la personalidad del miembro fundador de los Beatles, y de como condicionó su vida y en los acontecimientos de los que fue protagonista.


Por lo que paradojicamente se está produciendo paralelamente una sociedad cada vez más polarizada y liquida cuyo empacho de hiper o  post-modernismo esta provocando una involución a un estadio precedente que nos devolvería al absolutismo y a la inquisición que se padeció durante el periodo conocido como el Barroco.

O como diría el ensayista y outsider tristemente desaparecido Mark Fisher, que nos transmitía la reflexión de que el observaba un fenómeno que el definió como cancelación del futuro. Por lo que el discurso progresista en términos socio-politicos se había agotado provocando una atmósfera de resignación y apatía generalizada.

Argumentos por lo que alguien del carisma y la pulsion de John Lennon cuyos antecedentes socio-familiares, nos describe a un sujeto que desde el punto  de vista socio-afectivo se podría incluir en la piel de alguien impulsivo, constante, intenso y pasional. Proclive a experimentar episodios en los que las pulsiones más viscerales y los más básicos instintos se suelen imponer a su parte que estaría vinculada a las tomas de decisiones desde una posición en la que prevalecierá la cordura, la reflexión, la funcion, y el sentido comun.

De etiqueta Brian Epstein en el centro franqueado por los cuatros miembros de la banda

No encajaría en un tejido social y mediático en el que hemos pasado de descalificar aquel que no es políticamente correcto o cuestiona realidades hasta determinado momento consideradas tabus. Como cuando el mismísimo Lennon en su primer viaje a New York declaró de forma literal que The Beatles eran poco más o menos los nuevos totems que inmersos en plena boragine contracultural de la década de los 60's del siglo pasado compartirían su cetro sagrado con Dios.

A directamente a estigmatizar aquel o aquella que se expresa en términos parecidos como por ejemplo la cantante Sinead O´ Connor o más reciente el Rapero Kanye West que llegó a representarse como el nuevo mesias. Y que han visto como han sido tachados de desequilibrados, siendo diagnosticados y tratados como si padecieran una enfermedad mental.

Complejos estados emocionales y afectivos que se sugieren de manera implícita en un volumen que se publico coincidiendo con el cuarenta aniversario del asesinato perpetrado por Mark Chapman el 8 de diciembre de 1980 a la salida del edificio Dakota en Nueva York. Redactado por Leslie de forma muy sutil, una autora que mantuvo una estrecha relación con algunas de entidades mas creativas de los últimos 60 años.


A través de ecos, fantasmas y voces que emergen del pasado Lesley-Ann Jones nos interroga sobre la posibilidad de que las ausencias personales de Lennon contribuyeran a la construcción, tanto de su personalidad como de su mito.


Como Freddie Mercury o David Bowie sobre los que también ha publicado aclamadas biografias. En el caso de la de Lennon, nos traza un dibujo del músico que creció entre los muelles de Liverpool buscando sus ausencias que desde ya niño moldearon su carácter determinando buena parte de sus decisiones a lo largo de su vida.

Ausencias como la de su madre, la de su padre o la de su adorado tio, o ya en su adolescencia y madurez como la de su amigo Stu que murió repentinamente en Hamburgo finalizando el ciclo de The Beatles en la ciudad alemana. O la de enigmático Brian Epstein. Para muchos piedra angular en la consagración de la banda como una de las más importantes de la historia y con cuyo fallecimiento inesperado precipitó unos acontecimientos que dieron como resultado la disolución del cuarteto.

De estilo Tudor la fachada del edificio de apartamentos Dakota sedujo a Lennon recordándole su Inglaterra natal

O la ausencia más polémica de Yoko Ono que segun cuenta la leyenda se iba a producir aquella fatídica noche de diciembre, cuando le comunicara a Lennon que oficialmente finalizaba su relacion. Debido a que Yoko mantenía un idilio en secreto con su decorador el cual se acabó formalizandose en el transcurso de las dos décadas posteriores.


Una constante en su vida que le marcó profundamente y que para Lennon funcionaba como un mecanismo por el que se retroalimentaba creativamente y personalmente, proporcionándole por un lado los argumentos a partir de los que crear su universo cretivo. Materia con las que compuso algunas de las melodias más brillantes y versionadas de la historia de la dilatada historia del Rock.

Y por otra parte provocaba que cuestionara algunos de los dogmas más asentados socialmente, criticando abiertamente instituciones como la de la familia. O posicionándose sin tapujos contra la guerra de Vietnam. Un celebre y profilactico episodio que supuso que sufriera el escrutinio de una parte de la sociedad que interpretó como un ataque directo a sus valores más puritanos. En unas manifestaciones, de un Lennon que ya formaba parte de la mitología de la cultura Pop. 

Calle de Liverpool en la que se encontraba The Cavern original y donde está abierta la reproducción 

Patti Smith, buscando un refugio al lado del Oceano


Mientras mantenía surrealistas conversaciónes con cowboys y hacia viajes a lo más profundo de la selva amazónica buscando un poco de redención en una prisión abandonada en Isla del Diablo en la Guayana Francesa, donde creyo ver en un claro de la jungla el espíritu de Papillion columpiandose en una diana.  

Todavía una anónima Patti Smith soñaba con abrir su propio cafeteria en Greenwich VillageA ser posible en las proximidades de su añorado Cafe Ino en el West Village, un local de lo más bohemio en Bedford Street via aledaña a Becker Street que se ha convertido en lugar de peregrinación para los muchos fans de la autora de Because the night y que se encuentra cerrado desde 2013, dirigiendose como alternativa al Café Dante.

Local, el Ino, que la trovadora de pelo platino frecuento durante décadas y de cuyo mobiliario se llevó como recuerdo la silla. Donde de forma maratoniana escribía durante horas mientras tomaba una taza de café tras otra ensimismada, observando como discurría la vida más cotidiana al otro lado de la luna del bar. Unas veces de forma pausada, y otras, la mayoría bajo el pulso de la aceleración que marcaba el estrés que se percibía en el exterior.

Actividad que alternaba con su otra gran afición que es la de escribir, recogiendo notas, redactando esbozos de letras para futuras canciones, o simplemente atrapando recuerdos de sus numerosos viajes por medio mundo acompañada de algún libro como: el casi enciclopédico 2667 de Roberto Bolaño o la obra debut un Murakami que releia una y otra vez mientras visitaba Kioto y Tokyo de forma compulsiva.

En el que de forma muy ceremonial rendia tributo ante los mauseleos de escritores malditos japoneses como Mishima, o Dazai o del director de cine Akira KurosawaO se iba a Tanger a buscar los restos de otra generación maldita como fue la que reunierón a los autores de los Beat, entrevistando a su último superviviente el celebre escritor del Cielo Protector posteriormente adaptada al cine Paul Bowles, que entre pregunta y pregunta le contaba mil anécdotas de otros coetaneos suyos.

Y admirados por ella como Jean Genet del que posteriormente visito el sitio de su última morada muy cerca de alli. Y de William Burroughs, por el que finalizó su viaje en la ciudad mexicana de Veracruz. Tras hacer una primera escala en México D.F. para dejarse deslumbrar por el legado de la artista Frida Khalo, el cual tuvo la oportunidad de descubrir entre las paredes de la Casa Azul

Fachada principal del Café Ino, donde se escapaba cada vez que tenía un momento libre

Porque según afirmaba William, allí y debido a su altitud y a su patrón de temperaturas se cultivaba el mejor café del mundo, algo que tuvo de comprobar in situ la propia cantautora mientras caminaba por calles sin asfaltar. Viajes de lo que regresaba a su apartamento en la gran manzana, un lugar donde formo una familia junto a su pareja Fred Smith conocido como Sonic, al cual conoció en Detroit antes de que formará parte de los legendarios MC5.


Un espacio de convivencia donde paso buena parte de su primera etapa vital en la ciudad de los rascacielos y donde recibía a la mayoría de sus vistas y amigos más íntimos como el fotógrafo Robert Mapplethorpe. Del que fue una de sus principales musas, posando para el fotógrafo en numerosas ocasiones en diferentes contextos y puntos de la ciudad. 

Una vivienda que situada entre los distritos del Soho y Chinatown, que la permitía estar comunicada con la vibrante escena que se cocio a lo largo de más de tres decadas, convirtiéndola en el principal ente creador del mundo. Tabiques donde se encerraba cuando finalizaba alguna de sus numerosas giras para aparte de reponer y pasar tiempo en un entorno familiar y acogedor.


Artista polifacética y seminal donde las alla, Patti Smith, además viajo por medio mundo reuniendo recuerdos y souvenirs, los cuales revelan aspectos de su fuerte personalidad y de su compromiso con la vida. 


Devorar las muchas series policíacas protagonizadas por detectives descreidos. Una de las escasas aficiones que se conoce de la autora de Gloria, y que ya forma parte de su extensa discografia que abarca casi cinco decadas. Período en el que escribe algunos de los más significativos libros de su generacion, títulos como como Babel, Eramos unos niños o su libro de memorias M Train. Y viaja a Islandia donde entrevista poco antes de morir al ajedrecista Bobby Fischer. Un período muy fructífero que sin embargo decide dar por concluido cuando con el cambio de siglo en una de las escasas excursiónes que realiza a una de las zonas costeras con las que cuenta la ciudad.

Descubre tras recorrer la práctica totalidad de la playa del distrito de Rockaway en Queens, Situada al final, en uno de los extremos al lado de las vías del ferrocarril, mientras alza la vista y ve la estela que deja uno de los vuelos que ha despegado del aeropuerto JFK, cuyas instalaciones se encuentran ubicadas en este área de Queens. Parcialmente oculta entre la maleza, una casa de madera rústica que inundada por la maleza y las malas hierbas se levanta sobre dos alturas.

Aspecto ruinoso que lejos de disuadirla la seduce hasta el extremo de que convierte la presencia de la casa en algo más que un desafio, un nuevo proyecto de vida que apenas puede compartir con su pareja. Pues fallece al poco de reunir los pocos más de sesenta mil dolares que necesita para evitar ser víctima de una hipoteca y poder reformar tanto la parcela exterior como las estancias del interior.

Patti Smith posando en su apartamento de Manhattan para Robert Mapplethorpe

Una labor casi artesanal que su inquilina percibe como un ritual al que dedica sus cada vez más horas libres, acompañada de sus tres gatos que mantiene y cuida como si fueran sus propios hijos. Inundando todos y cada uno de sus rincones con los mil y un recuerdos que ha ido recopilando a lo largo de una vida marcada por la luminosidad, la curiosidad y la intensidad.

Recuerdos donde su actividad profesional dentro de la escena musical, ámbito en la que se la puede considerar una pionera. Habiendo sido su figura determinante en algunos momentos clave de la historia de la cultura Pop contemporanea, como no podía ser de otra manera tenía que tener un lugar privilegiado. Aunque para ser justos y precisos hay que acotar que entre todos esos efluvios nacidos de la memoria, cabe destacar los relacionados con la existencia del club Continental Drift Club.

Formado por un selecto y escogido número de socios, un círculo en el que ella ocupaba el puesto 23. Y que mientras estuvo operativo honro honores y memoria a una eminencia de la geologia que respondía al nombre Alfred Wegner. Siendo conocido principalmente por sus estudios relacionados con el cambio climatico. Sus fervientes devotos se reunía de forma itinerante siguiendo un patrón de citas más o menos regular hasta su desaparicion.


Un destartalado bungalow junto al mar en Far Rockaway, lo transforma Patti Smith en su refugio a donde se dirige desde el próximo Manhattan casi siempre en tren siendo testigo de como cambia el paisaje.


Recuerdos que estuvieron en franco peligro de desaparecer cuando un aciago día de 2013, el huracan Sandy prácticamente asoló toda las costa noreste de los Estados Unidos, siendo una de las áreas más afectadas el distrito de Rockway. Episodio que por fortuna pillo a la autora de Horses lo suficientemente lejos de su propiedad por lo que los daños, aunque cuantiosos no dejaron de ser prácticamente materiales.


Pues los felinos debido a su instinto y a aún pronuciado sentido común lograron en el momento, instate antes de poder perecer ahogados guarecerse en un porche de otra vivienda. Tras huir a través del cristal roto de una ventana situada en la parte posterior, estando protegidos hasta que retornaron en el momento que intuyeron que el temporal mostraba claros signos de debilidad buscando sin duda la presencia de su dueña y comida pues se encontraban hambrientos y desnutridos.




Cuando tras varios intentos infructuosos Patti Smith logró regresar y cruzar de nuevo el umbral de la puerta que batiendo a bandazos la recibió, contemplando el desorden que se tendía a sus pies. Un suceso que en vez de hacerla recapacitar sobre la conveniencia de buscar un lugar más habitable y sobre seguro donde residir, provocando su mudanza más o menos inmediata.

Provocó para asombro de una mayoría de miembros pertenecientes a su círculo de amigos más próximo el efecto contrario. Abriendo un proceso de reconstrucción, experiencia que por una parte la dejó extausta, pero que en términos generales supuso que su vínculo con los cimientos de la casa y de lo que representaban se fortalecieran aún más y su frágil arquitectura. Reconstruyendola hasta convertirla según sus propias palabras y siendo testigos sus gatos en su Álamo particular.

Steven Wilson y Jess Cope - Routine, el video de presentación del cuarto album del líder de Pocurpine Tree es una animación sobre el duelo de la perdida


Con motivo de la presentación de su album en solitario titulado Hand, Cannot, Erase el músico y compositor Steven Wilson. Nos ofrece una delicada sucesión imagenes realizada en clave animada.

Y que sirve para describir el drama que supone la perdida y la negación que muchas veces se convierte en la única aparente respuesta ante la adversidad de acontecimientos producidos de forma traumática. Situación extrema que se puede abordar desde muchas ópticas y que en el contexto del relato se trata de forma exquisitamente sensible y humana.


Realizado por el director   Jess Cope de Owlhouse Studios con el que ha ya tenido oportunidad de trabajar en ocasiones precedentes, conociendo muy bien el tipo de registro y texturas musicales con las que trabaja Steven, teniendo la habilidad de trasladar visualmente sus elaboradas y emotivas composiciones proporcionándole el tono y creando la atmósfera adecuada.


Segun el líder del Porcupine Tree el detonante para escribir esta cancion de casi nueve minutos fue la necesidad de tratar de entender, de como un episodio tragico como es perder a toda tu familia. Un evento nada habitual en el recorrido vital de una persona puede dominar todos y cada uno de los actos del resto de tu vida.

RELACIONADO: Heiko van der Scherm/Descendants, Una excelente animacion donde la amistad supera todas las diferencias


La acción que transcurre entre un acantilado y una casa solitaria, una mujer protagonista de la historia de nombre Routine espera con  la mirada perdida en el horizonte, a que aquellos seres queridos se manifiesten de alguna forma aliviando su dolor y restaurando su equilibrio interior.


El video-clip que podeis ver integramente desde AQUI, forma parte del ultimo album en solitario del cantante británico titulado Hand, Cannot. Erase. Para cuya composición se ha inspirado en una noticia sobre Joyce Carol Vincent, una mujer britanica cuya muerte pasó desapercibida durante más de dos años mientras su cadáver yacía sin ser descubierto en su dormitorio del norte de Londres. Antes de su muerte, Vincent había cortado casi todo contacto con quienes la conocían. 


Aparte de vertebrar el album de Wilson, el caso de Joyce vida fue el tema de Dreams of a Life, una pelicula de 2011. Así como el nombre y primer sencillo de la banda Miss Vincent, titulado titulado No One Knew. En 2017, el poeta Joel Sadler-Puckering incluyó un poema sobre Vincent en su colección, I Know Why the Gay Man Dances. 




Cecilia Beaven - #SCRIBEBILLBOARD, 10 días de ilustración en directo


México D.F. es una de las ciudades del mundo que mejor ejemplifican el concepto de ciudad estado y multicultuaridad. Su rápido crecimiento de población y su privilegiada situación geográfica le confieren un futuro prometedor desde un punto de vista económico.

Toda esta energía es la que quería transmitir la ilustradora Cecilia Beaven, cuando finalizando el primer trimestre de 2.013. Se traslado de su vivienda habitual a un contenedor adosado a una valla publicitaria situada en la cubierta de un céntrico edificio de la capital.

Para vivir una experiencia en la que combinaba el arte y la exploración habitacional, que ofrece elementos que forman parte del mobiliario urbano. En un proyecto titulado #ScribeBillboard en el que la participación a través de las plataformas sociales era su eje vertebrador.


En los días que residió en el modulo Cecilia se levantaba todas las mañanas iniciando, una rutina que consistía en rellenar un mural exterior con los motivos que le encargaban los cientos de internautas. Que eran testigos de su trabajo a través de las diferentes aplicaciones desde la que se podía seguir en directo.


El modulo que fue equipado con los víveres necesarios para la supervivencia de Cecilia, ofrecía una panorámica única de buena parte de la ciudad, reflejandose en el resultado final de la obra. 


La que debido a la enorme expectación que despertó tuvo la visita del grupo de Rock local Molotov, cuyos miembros improvisaron un breve pero intenso concierto. En el que interpretaron algunas de sus canciones más famosas en la terraza de la azotea.


Lou Reed, fotografía invernal en un paisaje atemporal


Hace escasas fechas todos los que escuchamos y nos gusta la música, nos tuvimos que enfrentar a una perdida irreparables para el mundo de la música en general y el Rock en particular. Uno de sus máximos renovadores a principios de los años 70´s del siglo pasado junto a Frank Zappa o David Bowie


El fundador de la Velvet Underground y quizá máximo exponente de la iconografía de la música hecha en New York Lou Reed había fallecido. Reed que fue conocido fundamentalmente por su faceta como músico, en realidad fue un artista interdisciplinar que a lo largo de su dilatada cultivo otras disciplinas como la fotografía.


Actividad en la que fue un consumado experto reuniendo un inmenso catalogo de fotografías. Archivo que representa un autentico tesoro. Quizás entre todas ellas sean sus series en las que capturaba paisajes sean las menos conocidas. Pero sin embargo quizás sean estas fotografías realizadas en el transcurso de sus excursiones a la montaña, donde mejor se refleja el carácter de la persona y músico. 


Se trata de fotografías que debido a su atmósfera invernal, transmiten una belleza lisérgica que desprende nostalgia, una especie de quietud lacónica. Imagenes que destacan por su nitidez que en conjunto representan la radiografia mas fiel de la siempre controvertida personalidad de uno de los iconos de nuestro tiempo.


Reed publicó tres libros de fotografías tratando diferentes tematicas. El último de los tres titulado Romanticismo, mostró un lado a Reed que solo su círculo interior había visto de cerca.


Influenciado por cineastas como Wim Wenders, o fotografos urbanos de la escena newyorkina como Billy Linich o Larry Clark. Con los que aprendio en La Factoría junto Andy Warhol La mirada de Reed tienen mucho de fisica en su sentido mas romantico, pues siempre parecen que estan buscando el origen de cada paisaje en el tiempo transcurrido.






Mark Drew, nostalgia musical a través del diseño


A pesar de vivir inmersos en plena digital gracias a la que la practica totalidad de los contenidos que produce la industria del entretenimiento, son distribuidos aplicando un algoritmo basados en ceros y unos. Estamos asistiendo a un revival de viejos formatos como el vinilo, un mercado que fundamentalmente  que se nuestra de reediciones míticas de la música contemporánea y que esta experimentado un gran auge.

Este fenómeno retro también tiene su versión artística. Mark Drew con oficina en Tokyo ha querido realizar su particular aportación sumandote a esta corriente vintage, que consiste en utilizar la iconografía Pop para realizar un viaje temporal, que correlacione episodios de nuestra historia actualizando a través de manifestaciones artísticas actuales. 

Mark ha elegido para realizar su homenaje a la música que escuchaba en la década de los 80´s, de la que es un autentico fan, las conocidas como costuras o filetes laterales de loa míticos cassettes de cinta analógica, donde figuraba aparte del nombre del autor y titulo de la obra, por las que el consumidor identificaba la tipografía original, la editora discografica y el numero de serie del producto.

Para eso Mark recurre a diferentes técnicas artísticas a través de las que reproduce en cuadros, diseño web, laminas, murales, instalaciones e incluso camisetas, algunos de sus músicos y grupos favoritos. En general viendo las obras de Mark se tiene la sensación de que la parte gráfica de la música, con la era digital ha perdido su protagonismo, beneficiándose de otras áreas del como el marketing o la promoción. 

Skate Guitar, guitarras unicas hechas con tablas de Skate


Resultado de la pasión por la guitarra y la practica del skate mas el ingenio de su creador, la Skate Guitar es una guitarra fabricada de forma artesanal y elaborada con materiales de reciclaje. 

En este caso el luthier argentino Ezequiel Galasso utiliza tablas de skate usada para fabricar modelos únicos y muy  ligeros. La idea fruto de la colaboración con  el skateboarder también argentino Gianfranco de Gennaro. 

Se plasma en un un modelo de guitarra totalmente funcional, siendo una muestra excelente de economía creativa y circular. Una guitarra que pese a sus limitaciones técnicas hara las delicias de cualquier fan de las seis cuerdas.


Ezequiel Galasso que fabrica guitarras por encargo aprendió el oficio de la mano de Horacio Lista, considerado uno de los mejores luthier de Argentina. Tras un periodo en el que compaginaba el estudio del oficio de luthier con otras actividades. Decide dedicarse a tiempo completo al diseño y montaje de guitarras por encargo. 

El proceso de fabricación de cada Skate Guitar es muy sencillo, consiste en escoger dos tablas de skate. De la primera se fabrica el mástil de la guitarra, dividiendose por la mitad a lo largo.

Tras pegar los dos lados se dibuja la silueta del mástil y se troquela. En el caso del cuerpo el proceso es el mismo, salvo que la tabla se divide a lo ancho. Cada modelo es único por el valor estético de la tabla de skate de la que se realiza cada instrumento. 

No añadiéndose ningún elemento decorativo mas. Técnicamente en cada modelo de Skate Guitar se incorpora un micrófono, un modulador de volumen y un jack. Con lo que se consegue una experiencia próxima a la de un guitarrista profesional.


MICO, Auriculares inteligentes emiten musica en funcion de tu estado de ánimo

Sociologicamente a la hora de decidir que tipo de música escuchar solemos inclinarnos por estilos o géneros musicales, a unos les gusta mas el pop, existen sin embargo los que se sienten mas identificados con la distorsión y escuchan rock, o los que se decantan mas por la música tradicional. Esta conducta podría modificarse debido a estudios neurocientificos en los que se ha relaciónado el estado emocional del oyente  con una determinada selección de contenidos musicales, que se definen por su ritmo o tempo y frecuencia.

Desarrollado por la compañía japonesa Neurowear los auriculares Mico  utilizan un sensor cerebral que tras explorar las áreas cerebrales relacionadas con la cognición determinan el estado emocional del usuario, proporcionándole una selección musical en función de su estado emocional.


Los auriculares de esta forma se convierte en una jukebox, donde la música la elige  una aplicación que calibra las ondas cerebrales del oyente utilizando un sistema basado en la Electroencefalografía EEG, este sensor que está conectado a los auriculares determina a nivel cortical  el estado emocional del oyente brindándole una parrilla musical acorde con el mismo. 

Mediante la lectura de sus patrones cerebrales los auriculares Mico también poseen la capacidad de tratar a través de pautas de terapia musical estados depresivos, síndromes de ansiedad leves o dolor crónico leve, actuado sobre las ondas iónicas cerebrales y modulando su expresión neural, modulando  el dolor

La Electroencefalografía EEG es un método mediante el que se realiza un registro de electricidad actividad a lo largo del cuero cabelludo. EEG mide las fluctuaciones de tensión debidas a las corrientes iónicas actuales dentro de las neuronas del cerebro, grabando la actividad eléctrica espontánea del cerebro durante un período corto de tiempo. 

Neurowear parece haber adaptado su tecnología de ondas cerebrales de lectura a algo un poco más práctico como son un par de auriculares. La compañía había trabajado en un proyecto llamado Tunes Zen en el que analizaron los datos de ondas cerebrales de una persona mientras escucha canciones específicas, siendo  Mico el resultado.


El algoritmo biométrico que recomienda canciones fue desarrollado en parte con la Universidad de Keio, en Tokio, con un equipo de investigación de procesamiento de señales. Aparte de una apariencia voluminosa extra, Mico se ve como un conjunto típico de auriculares sobre las orejas, pero con la adición de un sensor EEG que sobresale de la parte delantera, y que pretende cambiar el principio a partir del que se escucha música. 




Alex Fowkes - Sony Music Timeline, mural tipográfico de 150 metros de largo para homenajear a la historia del Rock


Las tipografías en el mundo de la música suelen ser objeto de fetichismo por parte de los fans. Existen infinidad de grupos y solistas, que son identificados por las peculiaridades del tipo de letra utilizado.


La mayoría de estas ortografías se han patentado transcendiendo lo puramente música. Con el propósito de conmemorar el 125 aniversario la discografica Sony Music ha encargado un mural al estudio del diseñador Alex Fowkes, formado con los nombres de hasta mil referencias que en algún momento pasaron por el mítico sello.

Titulada Sony Music Timeline, la exhibición se dividen en décadas,  54 secciones que miden más de dos metros de altura y cubre casi 150 metros cuadrados de espacio de la pared. Se ha utilizado vinilo cortado con maquina de CNC como único medio para toda la instalación.


Aparte de la cuidada selección de tipografias, la instalación también refleja representaciones icónicas en la evolución de la tecnología de grabación, a traves de un conjunto de antecedentes de grabación, desde los primeros cilindros hasta los últimos dispositivos digitales.



Parelamemente se enumera los diferentes hitos tecnologicos por los que se ha registrado y reproducido, algunos de los nombres mas importantes de la historia de la música.



Nacido en el Reino Unido, Alex Fowkes cree que tanto la experimentación como los elementos ludicos son partes esenciales del proceso de diseño. No solo trabaja en murales e instalaciones Alex ademas diseña logo branding, packaging, publicidad, ilustración, infografía y la mayoría de otras ramas del diseño gráfico. Alexia es autor de dos libros sobre tipografía con Rockport Publishing titulados Drawing Type y Expressive Type. Ha creado, gigantescas instalaciones tipográficas y murales, campañas publicitarias internacionales y ha colaborado con algunos de los mejores estudios creativos contemporáneos.