Mostrando entradas con la etiqueta prototipo. Mostrar todas las entradas

Solar-Powered Pipe, produce agua potable y energía solar de forma móvil


Debido a razones que tienen que ver con factores tecnologicos y sociales, estamos asistiendo a la transformación del mundo en términos de movilidad. 


Un nuevo paradigma que se caracteriza por una población que en forma de concentraciones flotantes se traslada periódicamente en un mundo globalizado. Este nuevo escenario exige soluciones innovadoras que se adapten a situaciones cada vez mas volatiles


Galardonados con el primer premio en el ultimo certamen del Land Art Generator Initiative celebrado el Verano pasado en la ciudad de californiana de Santa Mónica, ciudad turística que se caracteriza por presentar grandes oscilaciones de población.


The Pipe es una solución móvil que optimiza los recursos disponibles de forma sostenible con el objetivo de garantizar el suministro de agua y electricidad, ajustando su producción en función de la demanda generada en cada momento. Pudiéndose trasladar de forma inmediata no precisando de aparatosos despliegues logísticos. 



Con una producción estimada de 10.000 Mwh anuales con capacidad para depurar hasta 4.500 millones de litros de agua, Solar-powered Pipe actúa de forma transversal atendiendo las necesidades que se crean en cada momento.



Diseñado por el estudio de ingeniería Khalili Engineers, la plataforma flotante en forma de submarino, consta de una desalinizadora y una planta de obtención de energía de origen solar. Fijada a pocos metros de la costa la planta se conecta a la red de suministro volcando la energía que generan los paneles fotovoltaicos que cubren su superficie.

Samsung Galaxy Surfboard, sumerge al Surf en la era digital


Quizas pueda parecer un poco temerario informarse sobre el estado de mar y la climatología mientras estas tratando de surfear la ola perfecta, pero por otra parte puede resultar realmente practico conocer cualquier incidencia que pueda influir en un determinado punto de la costa.

Y que a ti te pueda beneficiar como practicante de surf. Diseñada por la multinacional Samsung y el prestigioso diseñador de tablas de surf Johnny Cabianca. Cuando recibió el encargo de crear un modelo para la fabricación del prototipo de la futura Samsung Galaxy Surfboard, se tuvo que enfrentar al desafió que suponía seleccionar un material lo suficiente resistente y ligero. 

Que hiciera compatible la integración de soluciones tecnologicas y las características de un medio cuyas especiales condiciones suponen un grado de exigencia y de especialización. Ciñéndose a las propiedades y medidas que tiene que presentar toda buena tabla de surf que se precie Cabianca diseño una tabla que garantizara la seguridad al sumergirse en el agua y unas buenas condiciones de visibilidad que permitiera su consulta en tiempo real y en casi cualquier tipo e situación.

Relacionado: Joe O'Connell and Blessing Hancock - Words of Steel


Testada por el campeón y surfista profesional Gabriel Medina, la Samsung Galaxy Surfboard permite la conectividad a través del smartphone GalaxiS7. Enviando la información relativa a diferentes parámetros relacionados con la climatologia y el estado de las olas, a través de la pantalla LED de la tabla



HeHe, las vías del tren como laboratorio de movilidad urbana

  
De unos años a esta parte están aflorando múltiples y diversas iniciativas, que a través de su actividad y óptica. Están recuperando numerosas instalaciones ferroviarias que permanecían abandonadas y en desuso. En España por su proximidad conocemos la de las  Vías Verdes, pero existen otras muchas.


Las intervenciones realizadas por el estudio de diseño urbano HeHe, supone una experiencia que explora las posibilidades que ofrecen estas obsoletas infraestructuras. En su reutilización como campo de pruebas donde probar sus prototipos que fusionan lo urbano con elementos de la ciencia ficción. 

De carácter global cada proyecto comprende una primera fase donde se exploran los lugares donde posteriormente se exhibiran sus sugerentes e ingeniosos prototipos. Estambul en Turquia, un viejo tramo de la linea que cubría parte de la Bretaña o las cocheras abandonadas por la compañía estatal de ferrocarriles en los alrededores de Paris.

Relacionado: SEFT-1, sonda de exploración ferroviaria tripulada

Han sido los escenarios donde han puesto en circulación prototipos, cuyas características vehículos ligeros fabricados con materiales procedentes de reciclaje, que no precisan combustible. Desplazándose con la fuerza mecánica ejercida por sus ocupantes, o la inercia producida por el desnivel del terreno. Representando la anti-tesis de las mas avanzadas vanguardias tecnologicas, con las que se fabrican los últimos modelos que se pueden encontrar en el mercado.



Deniz Karahasin - Osteoide, el sustituto de la escayola para curar lesiones oseas ya esta aqui


Las fracturas oseas son la primera causa de accidente en el entorno laboral. Lesiones que requieren procesos de recuperación largos, lo que implica un coste económico importante.

Galardonado con uno los premios de diseño que anualmente entrega A'Design Awards. La solución terapéutica desarrollada por el diseñador Deniz Karahasin, combina la impresión 3D adaptada a las caractericas del diagnosticada a cada paciente y la tecnología de ultrasonidos. 

Método que acelera la regeneración osea reduciendo y los plazos de recuperación, evitando muchos de los perjuicios que implica la utilización de métodos tradicionales. Osteoide precisa tan sólo veinte minutos de aplicación por día al hasta restaurar la lesión osea, lo que supone acortar los plazos de curación hasta en cuarenta por ciento. 


Realizados a partir de las medidas extraídas de los miembros de cada paciente. Estos datos quedan registrado en un programa de diseño CAD, cuyos datos utiliza para diseñar cada prótesis. Impreso con una impresora 3D cada pieza modular se realiza en yeso endurecido que se amolda al contorno de cada sujeto.


El Osteoide utiliza impulsos de ultrasonido  de baja intensidad (LIPUS) conectados por electrodos actuando sobre la zona afectada. Suponiendo su aplicación una mejoría ostensible en la regeneración del hueso además de ser mas higiénico y menos engorroso de cara al paciente.


Además de su increíble potencial curativo, el Osteoid también es estéticamente atractivo y completamente personalizable. La zona con la lesión ósea se escanea con un escáner corporal 3D; con estos datos, el yeso y las sondas del sistema simulador óseo LIPUS se imprimen en 3D para que se adapten perfectamente al paciente. El producto final está hecho de dos piezas que se unen como un rompecabezas y se conectan con un pasador flexible. El yeso se puede imprimir en una variedad de colores para adaptarse a las preferencias de cada individuo.




Rainforest Guardian, arquitectura que se inspira en la naturaleza para apagar incendios



La escasez de agua y su acceso en muchas ocasiones dependiendo de las condiciones geograficas, suponen un gran problema. No solamente de cara al abastecimiento de la población sino como recurso con el prevenir y sofocar incendios.

Uno de estos lugares por otra parte previlegiado, pero que debido a sus características presenta unas condiciones muy desfavorables que permitan actuar con celeridad en caso de incendio es el Amazonas. El mayor pulmón verde del planeta tierra, y que debido a intereses principalmente económicos tiene que asistir a la desaparición de grandes extensiones de superficie arbolada.

Situacion que en muchos casos provoca y tiene como consecuencia, que casi infinitas extensiones de su territorio estén prácticamente desprotegidas, siendo pasto de incendios provocados por furtivos muy dificiles de detectar hasta que se ya ha causado cuantiosos daños en término de patrimonio natural. 

Seleccionado por el magazine digital de arquitectura experimental eVolo, como uno de los proyectos mas representativos de la ultima temporada. Rainforest Guardian pretende ser una estación contra incendios autónoma, que a partir de la re-utilización de los recursos hidricos locales y el agua de lluvia almacenada, poder dar una respuesta eficaz frente a los episodios de fuego forestal que se puedan producir.

UNA ESTACIÓN DE INCENDIOS INSPIRADA EN LA FLOR DE LOTO
Diseño inspirado en la forma característica de la flor de loto. Especie que entre su virtudes presenta su capacidad para sobrevivir en ambientes muy húmedos durante largos periodos de tiempo. Imitando a esta una enorme plataforma circular coronaria cada estación Rainforest Guardian, donde quedaría almacenada el agua gracias a un sistema que evitaría su fuga perdidas, como su evaporación.

Diseñado por un equipo de arquitectos formados Jie Huang, Jin Wei, Qiaowan Tang, Yiwei Yu y Zhe Hao. Cada estación que llegaría a cubrir una extensión de diez hectáreas. Estaría equipada con sensores y diferentes sistemas de medición meteorológica cuyos datos serian accesibles en tiempo real pudiéndolos consultar cualquiera a través de Internet.


Future Cities Lab - Theater of lost species, una experiencia que te permite conocer los efectos de una extinción masiva de forma inmersiva


En el transcurso de los últimos cien años debido a la presión ejercida por el conjunto de la humanidad sobre su entorno. Se ha producido un desequilibrio en la naturaleza.

Esto antecedente cultural producto de una visión antropomórfica de la vida, ha propiciado la mayor extinción de seres vivos que haya conocido el planeta tierra. Esta situación desconocida ha implicado entre otras muchas causas. La expulsión de la mayoría de las especies animales del hábitat del ser humano, rompiendo un vinculo que había permitido la cohabitación entre el ser humano y el resto de las especies que lo pueblan, suponiendo un beneficio recíproco.

El proyecto Theater of lost species, desarrollado por el estudio de arquitectura y urbanismo avanzado Future Cities Lab. (FutureForms desde 2020) Pretende ser un laboratorio donde experimentar las consecuencias y fenómenos que se producen debido a este distanciamiento entre el ser humano y el resto de las especies.

La estructura concebida como un ente desconocido se presenta como una forma de vida desconocida para el ser humano. Fabricada con membranas porosas hechas con carbono ligero reforzado y resina el ente establece un compromiso ecológico con el publico curioso que se acerca.


Equipado con un sistema compuesto por sensores y diodos LED que cubren su superficie. Esta pensada para permitir la interacción en un supuesto escenario donde el desconocimiento mutuo, se propicia a partir de un primer encuentro entre seres que han vivido permaneciendo en planos diferentes.

Expuesta en el centro de arte moderno YBCA de la ciudad de San Francisco en California.  Theater of lost species es una proyecto que combina el arte digital y la ciencia ficción desde una óptica conservacionista. Que forma parte de la agenda de actividades de la exposición colectiva Dissident Futures.