Mostrando entradas con la etiqueta nasa. Mostrar todas las entradas

Las fotos de la NASA que nos muestran los efectos del cambio climáticoº



Aunque todavía existe cierto excepticismo, sobre el causante directo que ha provocado que los niveles de CO2 acumulados en la atmósfera. Este provocando un aumento gradual de la temperatura en la tierra, poniendo en peligro de extinción millones de especies vegetales y animales.

Lo que si parece haber un consenso casi unánime, es sobre las devastadoras consecuencias sobre el clima, y los diferentes ecosistemas que dan forma al planeta que nos alberga. Transformaciones del paisaje que desde los diferentes satélites que tiene la NASA orbitando alrededor de la tierra. 

Capturas registradas en diferentes áreas geograficas, siendo testigo de excepción del sobresaliente deterioro y el impacto medio-ambiental. Hechos incontestables que se pueden constatar a través de las millones de fotografías que han tenido capturado a lo largo de las ultimas décadas.


Y cuya selección por parte de sus técnicos revela que los cambios se están produciendo a un ritmo acelerado. Observando un deterioro considerable en la mayoría de las latitudes del planeta. Mostrándonos el antes y el después de mas de trecientos accidentes geograficos, que por su especial significancia desde una perspectiva medioambiental se han visto seriamente afectados.

RELACIONADO: Mishka Henner - Foodlots

Las fotografías son un documento único y estremecedor. Del frágil equilibrio de la vida en la tierra así como de las numerosas amenazas a las que se enfrenta, un reto enorme que supone sensibilizar a la opinión publica sobre su conservación.





Jet Propulsion Laboratory - Exoplanet Travel Bureau, un viaje virtual a la caza de exo-planetas


Periodicamente los medios anuncian el descubrimientos de exoplanetas candidatos albergar las condiciones para que plausible la vida. Estos descubrimientos realizados por el telescopio de observación Kepler perteneciente a la NASA.

Estimula la imaginación de una masa critica que deposita su fe en la posibilidad de colonizar algún exótico planeta, que reuna características similares al del planeta Tierra. 

Coinciendo con el inicio de este año la agencia aeroespacial anuncio la identificación de mas 4.000 de estos exoplanetas. Identificaciones cuyo descubrimiento podria suponer que algunos de estos cuerpos interestelares pudiera albergar vida.



Noticia que sirvió de inspiración para que el instituto de desarrollo aeroespacial Jet Propulsion Laboratory elaborara la serie de carteles titulada Exoplanet Travel Bureau. En la que aplicando un estilo vintage que evoca al estilo que proyectaban muchos de los carteles, que servían para anunciar las superproducciones cinematográficas de ciencia ficción, rodadas en la década de los 40´s y 50´s del siglo XX. Representa como serian los posibles cruceros interestelares dirigidos al sector turístico. Y cuyo primer antecedente en una colección de carteles que podeis ver AQUI. Y cuyo objetivo era divulgar la cultura aeroespacial entre la opinión publica.


Como si de Pandora se tratara las ilustraciones de Exoplanet Travel Bureau sugieren posibles viajes a planetas desconocidos

RELACIONADO: Juan Sánchez Castillo - Paisajes faciales

El siguiente paso de ese proyecto ha sido Exoplanet Travel Bureau, una herramienta para ordenador, tableta, teléfono móvil y gafas de realidad virtual que permite a los usuarios explorar los exoplanetas Kepler-16b, Kepler-186f y TRAPPIST-1e a través de visualizaciones de 360 grados y para las cuales también ha creado sus propios carteles promocionales.






La NASA realiza el primer mapa que muestra los bosques de los Estados Unidos


Elaborado a partir de los datos cartografiados por los sensores instalados en los satélites en órbita y pertenecientes a la NASA los biólogos Josef Kellndorfer y Wayne Walker pertenecientes a la organización conservacionista Woods Hole Research Center. 


Han elaborado el primer mapa completo de los Estados Unidos, que nos muestra y mide el grado de densidad forestal en función del conjunto del territorio y de los estados que lo componen.


En la composición del mapa que se empleo miles de fotografías que muestran el barrido realizado por los satélites en días libres de nubes. 

El biologo Josef Kellndorfer con una muestra mapeada de su trabajo

Supone el primer paso hacia la creación de un registro fiable, mediante el que realizar un seguimiento del estado en que se encuentran las áreas boscosas de norte americana, suponiendo un valioso instrumento de conservación.

El estudio en el que se han invertido seis años. Es posiblemente el mapa cuya calidad de imagen ofrece la más alta resolución y vista más detallada de la estructura de la cantidad de biomasa y su capacidad de almacenamiento de carbono jamas realizado. 


Las áreas boscosas asignadas a una escala de 30 metros, o aproximadamente 10 pixels de visualización por cada hectárea de terreno. Dividieron el país en 66 zonas mapeando 265 millones de segmentos de superficie. 


Los investigadores comenzaron con datos de la Misión de Topografía Radar del Transbordador, que voló en el transbordador espacial Endeavour. Con ese radar espacial, el USGS y el Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA construyeron mapas topográficos de casi todas las masas terrestres de los Estados Unidos.

En 2005, Kellndorfer descifraba señales (las superficies de dispersión) en las ondas electromagnéticas detectadas por los datos de radar que revelaban la altura de la vegetación. Establecido la altura de las copas de los árboles, los científicos pudieron estimar la altura y densidad de las plantas leñosas, árboles y arbustos que cubren la superficie.

Pero esos números fueron solo el principio. El equipo de Kellndorfer combinó sus datos con la base de datos nacional sobre la cubierta terrestre, que fue construido a partir de imágenes satelitales Landsat de la superficie de la superficie. Examinaron la biología y la geología de su imagen. ¿Cómo afectan las diferentes elevaciones de la tierra a la altura y el grosor de los árboles? ¿Qué puede y no puede crecer a ciertas elevaciones?

La última pieza del rompecabezas era la fundamental. Kellndorfer reclutó la ayuda de Elizabeth LaPoint y sus colegas en el Inventario y Análisis Forestal del Servicio Forestal de los Estados Unidos. Los silvicultores federales mantienen un censo de los árboles de la nación, manteniendo una parcela de estudio por cada 6,000 hectáreas de bosque, y midiendo los árboles dentro de esa parcela al menos una vez cada cinco años.

Sin embargo, esas parcelas no están disponibles para su estudio directo por Kellndorfer o cualquier persona ajena al servicio, una salvaguardia para proteger la integridad del conjunto de datos y los derechos de los propietarios privados. Así que el equipo de Woods Hole preparó miles de conjuntos de datos con quince a veinte variables que LaPoint podría comparar con el inventario forestal.



Green Wheel, jardín casero inspirado en un invento de la NASA


El cultivo de plantas no es difícil, se trata de proporcionar la cantidad correcta de luz y agua, y del resto se ocupa la madre naturaleza. 


Sin embargo, el cultivo de plantas en el espacio es un desafío totalmente distinto. Desarrollado por la NASA en la década de los 80's, la una hidropónica fue un dispositivo que nunca se comprobo su viabilidad, guardándose en un cajón. 

Mas de dos decadas despues el estudio de diseño e interiorismo DesignLibero recogió la idea que la agencia espacial abandono, creando la unidad autónoma de cultivo Green Wheel


Básicamente se trata de una estructura circular,  basado en el concepto de sistema hidropónico rotatorio, creado para proporcionar un suministro constante de hierbas frescas y ensalada en la nave espacial. Gracias a su eficacia y las ventajas de este concepto se ha transferido con éxito a una vida diaria. A pesar de todo esto, los jardines de rotación no se había sometido a la evolución del cambio desde el punto de vista estético.

El Green Wheel se compone de una base donde se almacena el agua de riego, la rueda de molino cuyo giro se puede programar mediante un termostato digital, contiene en su circuferencia los reservorios de semillas que en la fricción con el engranaje, absorbe el agua empapando las raíces de los cultivos. Al ser una solución destinada a interior, la fotosintesis se logra mediante iluminación artificial, proporcionada por una lampara LED, que cuelga desde el de la rueda.


Técnicamente el huerto de interior se completa con una carcasa exterior, una superficie sólida que oculta un motor, un depósito de agua y una bomba para el riego automática.


El interfaz de control sencillo e intuitivo se puede gestionar a través del teléfono inteligente o tableta mediante el uso de una aplicación. Esta aplicación regula desde la cantidad de iluminación, la temperatura de la luz y el nivel de agua.