Mostrando entradas con la etiqueta mimbre. Mostrar todas las entradas

Talca - Bosque de Mimbre, recuperando el paisaje climático contra el cambio climatico


Inspirado por los elementos que a lo largo de millones de años han conformado lo que en la actualidad se conoce como el valle central de Chile, un grupo de estudiantes en colaboracion con el estudio de arquitectura Talca del país andino.

Presentaron en 2.014 el proyecto Bosque de Mimbre. Se trata de una propuesta colaborativa a través de la que sus autores denuncian la pérdida de biodiversidad como efecto del cambio climatico.   

Cuya nominación a los premios que otorga anualmente en su edición chilena el certamen de arquitectura global Young Architects Program (YAP), finalmente fue merecedora del primer premio. 

Otorgado por reunir los elementos que fomentaban la revalorarización de los usos y materiales tradicionales, empleandolos en el diseño arquitectónico contemporáneo. Haciéndolo bajo unos parámetros sostenibles y en armonía medio-ambiental con su entorno.


Enfocado al uso recreativo y de ocio, el Bosque de Mimbre se compone de dos espacios diferenciados. Pero que se vinculan mediante el empleo de las varas o vainas de mimbre.

El bosque de mimbre genera un paisaje nuevo, tomando cuatro elementos propios del valle central de Chile: Piedra, Agua, Mimbre y Arena. La piedra como infinita contenedora de agua y el mimbre como captador y delimitador de arena. 



El Bosque de Mimbre es una muestra de mimetismo natural aplicado a soluciones arquitectónicas y urbanísticas existentes en el entorno local, actuando sobre el paisaje de forma estética pero sin alterar sus propiedades.


Que tras ser tratadas sirven para construir setos de gran altura. Con los que se traza de una red que relacionan diferentes espacios destinados a la realización de una diversidad de actividades.

Este nuevo paisaje, entre lo seco de la arena y el mimbre, en contraposición a la humedad y refresco del agua junto a la piedra, buscaban generar una sorpresa y una nueva experiencia al visitante que recorría el lugar.

Desembocando en un nodo circular que simboliza los lazos vernáculos de la cultura local relacionados principalmente con la actividad agrícola. Generando espacios donde la acción de elementos como el agua, la piedra y el mimbre.

Tienen efectos disuasorios contra el avance inexorable de las dunas, modelando un paisaje cuyo rendimiento frena la erosión y el avance lento pero inexorable del desierto. Un problema que se ha acentuado durante las últimas decadas, afectando cada vez a mas territorio.  

RELACIONADO: Kathleen Vance - Paisajes Viajeros



Normal Architecture Studio - Wicker metamorphosis

Todo logro en el campo de la biotecnología, implica por regla general, la perdida adherida de un uso o material. En el caso del mimbre, varillas elaboradas a partir de las betas extraídas del tronco del sauce. 

Su uso tradicionalmente artesanal, ha sido relegado a debido a la extensión de los procesos industrializados, siendo sustituidos por polimeros plásticos mucho mas baratos de manufacturar. Sin embargo el estudio de arquitectura  Normal Studio, ha visto en sus excelentes propiedades de flexibilidad y resistencia.

La oportunidad para reintroducirlo en aquellas zonas donde ha sido desplazado, como en la región chilena Chimbarongo. Donde su presencia hasta la mitad del siglo pasado, ocupaba vastas extensiones en forma de bosque cuya conservación y extracción, suponía una buena parte de su actividad económica.

El proyecto Wicker metamorphosis trabaja con las entidades locales, estudiando la morfología y cultivo de aquellas especies mejor adaptadas a la zona. Con el objetivo de desarrollar innovaciones que permitan darle nuevas aplicaciones en diferentes ámbitos, que refuercen la anquilosada economía predominante en la zona.

Relacionado: Puentes naturales en la India con mas de 500 años de edad


En el transcurso de las dos ultimas temporadas el proyecto  Wicker metamorphosis, ha logrado que los agricultores que han participado reforesten parte de sus haciendas, reequilibrando el ecosistema de la región y las especies que lo habitan


Edgardo Madanes - Choose, la fisica de la naturaleza como inspiración para el Land Art


Como en muchas otras ocasiones tienes la oportunidad de conocer el trabajo de autores, con los que inmediatamente te identificas. Pero de los que apenas encuentras referencias.

Este es el caso del artista y profesor universitario argentino Edgardo Madanes. Que a pesar de contar con una interesante trayectoria como artista de Land Art, apenas encuentra reseñas a partir de los que redactar un post.

Algo que en su caso se compensa con la fuerza estética y dinamismo de sus intervenciones. Realizadas con varillas de mimbre o pita se trata de esculturas que se caracterizan por sus geometrías, con las que actúa sobre el espacio mapeandolo a partir de materiales orgánicos. Aunque buena parte de su producción esta destinada para se exhibida en espacios cerrados. 

Obra titulada Circulando realizada en 2009

Cuenta con excepciones como la instalación titulada Choose (elegir). Compuesta por el andamiaje de una esfera, la obra parásita el tronco de un árbol desde el que se proyecta en su entorno redifiniendolo.

RELACIONADO: Nikolay Polissky - Beaubourg


Las obras de Edgardo Madanes reproducen fenómenos físicos observados en la naturaleza, en los que las formas se fusionan con el paisaje a partir del vacío y la luz con las activa el espacio a traves de volúmenes etereos.


Nacído en 1961 en la ciudad de Buenos Aires, Aparte de su faceta como artista, dedica parte de su tiempo , la investigación y la docencia. A pesar de crecer en una gran ciudad tiene la oportunidad de realizar salidas periódicas al entorno natural, lo que le permite incorporar a su sensibilidad creativa.



Un conjunto de experiencias que acabara formando de su identidad como artista, en la que se percibe un fuerte vinculo con los mecanismos y geometrias que se observan en la naturaleza. Y en las que el se inspira para crear formas tridimensionales tan frágiles como sugerente.



Este contacto con lo mas intimo de una forma continua y aparentemente endeble lo resuelve con la flexibilidad del mimbre, con el que traza figuras con las que nos ofrece un dialogo que desde lo endogeno y lo casi imperceptible en el que la forma crece de una forma ontologíca emulando al medio natural.


Con los que crea un relato estetico y simbólico en el que las varillas de nombre se comportan de una forma casi coreografica reflejando la arquitectura que se representa a escala y en un contexto natural. Aunque su primeras obras estan inspiradas por el trabajo de autores como Alexander Calder.


En las que el protagonismo son materiales como el poliéster y la resina, esta etapa introductoria es breve finalizando cuando descubre el potencial y la aparente fortaleza del mimbre. Con el que teje estructuras semivacias en las que la luz rellena los huecos con un volumen provocando que se generen órbitas como ecos formativos de lo que finalmente se representa ante nuestros ojos.