Mostrando entradas con la etiqueta lavapies. Mostrar todas las entradas

Da La Nota, educación musical y valores ciudadanos en Lavapies


Para encontrar los primeros antecedentes y motivaciones del proyecto Da La Nota, hay que trasladarse miles de kilómetros de su ubicación actual en el barrio madrileño de Lavapies

Hasta llegar a una remota aldea en el interior de la selva de los Andes Venezolanos. Allí una de sus fundadoras desarrollando su labor en programas de ayuda al desarrollo relacionados con la educación y donde a pesar de contar con recursos limitados, tenían la oportunidad de contar con una escuela de música. 

Lo suficientemente bien equipada como para ofrecer una educación musical con garantías de calidad. Transcurría el año 2.006 por lo que nadie podría vislumbrar que tras completar un arduo proceso de planificación, incluida una campaña de crowfunding con la que financiar parte de sus actividades. 


Abriera en 2.015 sus puertas al publico iniciando sus actividades. Aunque en principio sus programas se basaban en pautas pedagogicas mediante la que educar musicalmente en un entorno inclusivo a una comunidad infantil, en un distrito donde la heterogenidad y el carácter multi-etnico de sus residentes es una de sus características y principal valor. 


Asesorados por un equipo de profesionales provenientes de diferentes sensibilidades educativas, el objetivo de Da La Nota consiste en formar ciudadanos en valores y autonomía a partir de la relación que se establece con la educación musical.


Los responsables del proyecto ampliaron con el tiempo sus actividades adaptandolas a las características de otros colectivos del barrio. La metodología de DaLaNota persigue poner a los beneficiarios de la acción (Infancia, adolescencia, adultos/as) en el centro, donde su participación se persigue desde el primer día, respetando su voz y sus opiniones y creando una consciencia del valor de la convivencia, de la vida en colectivo y de la actitud proactiva ante situaciones que perpetúen la desigualdad de género y el racismo existente en nuestra sociedad.


A través de un enfoque eminentemente práctico, desde el primer día de participación, los participantes de los programas van cobrando una profunda confianza en sí mismos, y aprenden los valores de la igualdad y el respeto a través de la práctica musical, de la escucha activa en grupo y de la toma de decisiones colectivas.






¡Esto es una plaza!, un oasis ciudadano en Madrid


Lavapies es un barrio popular de Madrid, que debido a su antigǘedad presenta un urbanismo maduro en el que es muy complicado realizar construir equipamientos comunitarios o planificar zonas verdes. A lo que hay que añadir una importante presión inmobiliaria por lo que esta experimentando un fenómeno de gentrificación.

¡Esto es una plaza! es un proyecto en el que a partir de la colaboración de un equipo interdisciplinar con los miembros de la comunidad residente. Recuperan un solar de forma activa y aplicando metodologías colectivas, con el objetivo de ofrecer un espacio de reunión y ocio en el que se puedan desarrollar todo tipo de actividades de forma transversal.

Después de mas de tres décadas en desuso y abandonado, este solar situado en pleno centro del distrito estaba siendo pasto de la degradación y de la desidia por parte de los propietarios. Convirtiéndose en un  enorme lodazal habitado por alimañas, que parasitaban la numerosa maleza y rastrojos ocultando la superficie original, donde se asentaban los cimientos originales.

Los primeros trabajos de planificación y desbrozado del lugar se inician en 2.008, con la creación de los diferentes equipos de trabajo, a los que se les asigna una serie de cometidos y herramientas con los que trabajan actuando sobre el conjunto del solar. Realizado con el beneplácito de la administración  publica que aporta materiales, ¡Esto es una plaza! por fin se hace realidad. 

Gestionada de forma comunitaria ¡Esto es una plaza! perimetrada por un muro exterior, distribuye su superficie en diferentes áreas, compuestas por un jardín, una zona de juegos infantil donde se pueden practicar deportes populares como la petanca. Que conviven con otras áreas destinadas a la divulgación como un huerto urbano o una instalación solar, completandose con dotaciones donde se organizan actividades de ámbito cultural o asambleario, desde donde la participación ciudadana y su conocimiento.