Mostrando entradas con la etiqueta emprendedor. Mostrar todas las entradas

IBUKU, arquitectura de Bambú que desafián los sentidos


El ver a su padre, un ciudadano canadiense que viajando por el mundo acabo instalandose en Bali, e invertir buena parte de su tiempo en diseñar y montar cada una de las joyas que de forma artesanal posteriormente vendía entre sus clientes.

Supuso para su hija, la arquitecta y emprendedora Elora Hardy el mejor caldo de cultivo. Concediendole la oportunidad de crecer viendo, como la gente con la que convivia construía sus propios hogares utilizando materiales autóctonos.

Experiencia que años después se materializó en la fundancion de su propio estudio. Hecho que se produjo cuando tras finalizar su periodo de formacion. En el transcurso del cual pudo adquirir y consolidar los principios de su practica arquitectónica en el proyecto Ibaku, un proyecto que transciende lo meramente estético.

Profundizando en la comprensión de las técnicas y los materiales de construcción que tradicionalmente se han empleado en buena parte de las islas que conforman la actualidad el archipiélago de Indonesia, actualizando sus estandares en un contexto actual.


SUPERANDO LAS DEBILIDADES DEL BAMBÚ, PARA ABORDAR LOS DESAFÍOS DE LA ARQUITECTURA ACTUAL
 
Lo que le ha llevado a ella y su equipo a revalorizar una serie de practicas ancestrales añadiéndoles tecnologia actuales, a través de las que lograr que sus edificio
s se conviertan en un fenómeno global. Por lo que decenas de arquitectos de todo el mundo han recogido esa simiente.

Basada en su desarrollo del conocimiento alrededor del cultivo y tratamiento de una especie vegetal como el bambú, para extrapolar esas habilidades adquiridas en cursos organizados por la propia Elora. A lugares tan opuestos climatológica y paisajisticamente como son el Centro-Europa y América del Norte.

Y que tras realizar pequeñas modificaciones les permita adaptarse al medio, demostrando que el bambú como material constructivo reune las condiciones. Que permite que sea utilizado bajo casi cualquier circunstancia y entorno.


BAMBÚ: VERSATILDAD PARA UN ENTORNO EN PERMANENTE CAMBIO

Pero antes de que Elora y su equipo consiguieran llamar la atención de la comunidad, tuvieron que corregir determinadas adversidades. Que tenian que ver con el tiempo empleado en el cultivo de las vainas de bambú, reforzando sus características de flexibilidad y resistencia, así como agilizando su periodo de crecimiento.


Además de corregir su mayor handicap que tenia que ver con la voracidad que demuestran las termitas, las que creán nuevas colonias allí donde se construye con bambú. Para eso John (el nombre de su padre) desarrollo un compuesto en su campamento de Green School, a partir de una solución basada en Boro extraído de un mineral muy abundante conocido como Borax.

Que tras ser aplicado a las vainas crea una barrera protectora que produce un efecto disuasorio de las termitas y por lo tanto el alargamiento de la duración media de  los edificios de los que forma parte.


Ibuku es un estudio de arquitectura pionero en el uso y recuperación del uso del bambú como material contructivo, creando un nexo de unión entre la tradición, la ordenación del territorio su paisaje y su conservación natural.


Edificios que se caracterizan por sus formas inspiradas en el paisaje ocal y su facilidad de acceso, algo que al contrario de lo que se pueda pensar no es incompatible con una óptima climatizacizaión y una rango de confort elevado.

Virtudes que se pueden observar y experimentar en dos de sus proyectos mas representativos hasta la fecha como son Sharma Springs (2012) o el Ananda House (2015). Propuestas residenciales, donde las disparidad en las alturas (hasta seis en la primera por una en esta ultima), no supone ningún reparo consustancial a las pautas a seguir en proceso de construcción y diseño original.

Protagonizado como en mayor o menor medida en el resto de sus numerosas intervenciones, por el gusto por las formas curvilíneas y espacios multiusos siendo un claro su ultimo gran proyecto Bambu U.

Iniciativa de carácter educativo cuyo ámbito de actuación académico va dirigido a una amplia variedad de estudiantes y profesionales, relacionados con la arquitectura y la ingeniería. Desarrollado en colaboración con la organizacion local The Kul Kul Farm, se trata de crear un ecosistema a partir de los que crear un flujo bilateral de intercambio de conocimientos e ideas entre sus asistentes. Y que permita reflexionar sobre las soluciones ante los que se enfrenta la arquitectura en terminos no solo arquitectonicos, sino sociales y fundamentalmente medio-ambientales. 

RELACIONADO: 
Campo del Agua, arquitectura tradicional y paisaje en un viaje al pasado



Growing Underground, cultivando bajo tierra en el centro de Londres


En el mismo lugar que durante la II Guerra Mundial se escondían atemorizados para protegerse de los bombarderos la población civil, que de forma intermitente y arbitraria lanzaban sobre Londres las tropas Alemanas.

Un refugio subterráneo que tras permanecer décadas cerrado hoy en día se muestra como un excelente ejemplo de agricultura urbana, Situado en el distrito de Clapham este enorme túnel abovedado.

Era un espacio en desuso que reunía las condiciones idóneas para que los emprendedores del proyecto Growing Underground, los ingenieros agrónomos Stick Drink y Chris Nelson especializados en cultivos acuaponicos.

DONDE SE REFUGIABAN HASTA 8000 PERSONAS, SE CULTIVA HOY UN VERGEL DE VIDA

 
Convirtieran en 2.012 los mil metros cuadrados de superficie en una despensa de comida cultivada a partir de criterios ecológicos, siembras realizadas en tanques donde tras depositar las semillas y los nutrientes necesarios para que germinen.

Se les exponen a diferentes condiciones climatológicas mediante un sistema de iluminación artificial compuestos por diodos LED, con los que se sustituye a los rayos del Sol y de cuya regulación depende la calidad de las variedad de verduras, hortalizas y especias que se obtienen.

Cuyo origen abarca cultivos de los cinco continentes, pudiendose sembrar casi cualquier variedad que nos propongamos, algo que supone un beneficio tanto para Growing Underground como para nuestros clientes.

Ya sean restaurantes, supermercados o consumidores que tienen la garantia de recibir productos de calidad, cultivados bajo los mas altos entandares de control, y lo que es mas importante generando riqueza a partir de crear sinergias locales.


CULTIVOS DE TODO EL MUNDO REALIZADOS BAJO TIERRA

Ya no es necesario recorrer miles de kilómetros para trasladarse a los puntos de origen, con el objetivo de importar los productos mas exóticos, con los que se pueda cubrir la demanda de una población cada vez mas diversa nutritivamente hablando.

Aquí en el mismo corazón de Londres se pueden recrear los diferentes ecosistemas a partir de los que sembrar, todo tipo de vegetales que te puedan demandar reduciendo los costes de producción, afirman entusiasmados los responsables de Groowing Underground.

Que en estos precisos momentos se encuentran embarcados en una fase de expansión, donde el valor añadido que les proporciona su recién estrenado departamento de innovación y desarrollo, promete crear una amplia gama de nuevos productos.

Politica cuya repercusión mas notable supone la creacion de empleos altamente cualificados y de calidad, algo sumamente atractivo para muchos estudiantes que en la actualidad se están formando en diferentes escpecialidades relacinadas con la practica agricola en el ambito urbano.

Relacionado:  The Room, te ofrece la posibilidad de viajar cada día a un destino sin cambiar de alojamiento

Growing Underground ha creado bajo la hipedermis de Londres una granja urbana que cultiva de forma sostenible productos, que son reflejos de una sociedad diversa global y concienciada con su entorno medio-ambiental.

Living Light, iluminando el mundo desde la raíz


A estas alturas ya esta suficiente bien documentado el potencial que poseen las plantas, como vector energético a partir del que obtener energía limpia de origen renovable, causando el mínimo impacto al medio ambiente.

Principalmentes los dispositivos que se han desarrollado hasta ahora han sido productos basados en el principio de fotosintesis. Mecanismo o ciclo metabolico por el que las diferentes especies que conforman el reino vegetal consiguen sus nutrientes para cubrir sus necesidades de energía.

Esto lo consiguen a partir de tres fuentes; el CO2 que se acumula en la atmósfera producto de diferentes procesos como el de la combustion de hidrocarburos, el hidrógeno del Sol y el agua a partir de cuya degradacion mediante reaccciones de oxidacion y reducción descomponen una molécula de HO2, devolviendo el oxigeno generosamente al entorno.


LUZ A PARTIR DE LAS BACTERIAS DE LA TIERRA

Pero a esta prometedora vía de producción de energía equitativa con el medio ambiente, ahora hay que sumar una una nueva forma conocida como rizodeposición, termino relativamente reciente y que sirve para describir aquellos mecanismos por los que la tierra se enriquece con nutrientes principalmente gases de deshecho como el CO2 de los que obtiene el carbono.

Y cuyo principio ha sido utilizado por la startup holandesa Living Light para desarrollar un dispositivo electronico o hoja artificial a traves de la que obtener una fuente de iluminación barata, y la cual requiere de un mantenimiento y de un despliegue de medios mínimo a traves de los que obtener diferentes cantidades de energía en función de las características organicas del terreno.

Fundada por la diseñadora Ermi Van Oers su primer prototipo bautizado con el nombre de Plant Microbial Fuel es producto del trabajo realizado por el desarrollador y experto en ingenieria electrónica Marco Van Noord y el programador de software informático interactivo Nick de Ronde.
  

LIVING LIGHT PLANTAS PARA ILUMINAR LA VIDA
  
Aplicando el principio de nutrir la tierra y los millones de micro-organismos que la habitan PMF captura los electrones liberados a través de un anodo producto de la degradacion del carbono efectuada por el sustrato bacteriano, esta energia es transmitida a un catodo pudiéndose almacenar en una batería o destinarse para su uso in-situ.

El producto que finalizo su fase de producción a comienzos de este año ha pasado ha comercializarse bajo diferentes modelos, cuyas características obedecen a un diseño digitalizado de facil uso por parte del consumidor final.  

Living Light mimetiza los patrones observados en la naturaleza teniendo como principal objetivo fotralecer los vinculos de su función con la fuente que le proporciona su energía según Ermi, una joven emprendedora que tras finalizar su formación recibiendo el titulo en diseñador de productor por la prestigiosa Willem de Kooning Academy de Rotterdam en 2016, decide enfocar su carrera a crear productos funcionales a la vez que sostenibles con su entorno.

Y ya de paso que faciliten la vida de aquellos que los disfrutan, por esa razón aunque en Living Light se marcaron el proposito de crear diseños cotidianos a los que pueda acceder cualquier tipo de consumidor. Esta primera solución lumínica esta destinada principalmente al ámbito publico donde estamos convencidos que debido a su fácil instalación podria sustituir a las redes de soportes de iluminacion artificial.

Mobiliario cuyo rendimiento energetico y contaminacion luminica pese a todas las innovaciones y mejoras que han experimentado como la implatacion masiva de diodos LED o su gestion domotizada, supone que las diferentes administraciones implicadas en su gestion, tengan que destinar varias partidas presupuestarias para su instalaccion y mantenimiento incrementando su coste. 

Plant Microbial Fuel es una solución lumínica de origen bio-tecnologico que emplea recursos organicos fruto de la fotosintesis, y cuyo objetivo es colaborar para afrontar el mayor desafio al que se ha enfrentado la humanidad en terminos medio-ambientales, el cambio climatico y sus concuencias.

The Experimental City, el sueño utópico de dos genios que se adelanto a su época.


Antes de que Internet fuera una realidad cotidiana, de que Google presentara su coche autónomo, de que la ciudad sostenible de Masdar diseñada por Norman Foster en mitad del desierto maravillara al mundo o de que era dominada por el algoritmo y el big data transforme para siempre el mundo tal como lo conocemos.

Ya existían visionarios que estuvieron a punto de realizar el sueño de a partir de un diseño futurista basado en principios sostenibles, donde la prosperidad de sus habitantes no implicaba necesariamente entrar en conflicto con los diferentes ecosistemas naturales con los que compartia su espacio.

Construir una ciudad desde sus cimientos cuya gestión y administracción obedeciera a parámetros de convivencia flexibles, atendiendo a criterios sociales y económicos simétricos donde conceptos como los de la diversidad y multiculturalidad versus globalización todavía se perfilaban como bocetos de lo que en un futuro no muy lejano seria la sinergia sobre las que comúnmente nos relacionamos hoy en día.


UNA RED DE DOMES PARA LA ATENCIÓN Y CONFORT DE SUS CIUDADANOS
 
Esta ciudad cuya urbanización en una primera fase cubriría una superficie de 24.000 hectáreas, de lo que antaño fue lo que se conoce como un trail (ruta migratoria a través de las que las diferentes tribus indias se trasladaban de un lugar a otro), 

Contaria con una población estable que alcanzaría los 250.000 habitantes en el momento en el que se completaran las diferentes fases del proyecto. Cuyo diseño seria producto de la visión de dos mentes privilegiadas adelantadas a su tiempo.

La primera la del arquitecto Buckminster Fuller, creador arquitectónico del concepto dome, y  del cual hemos hablado en diferentes ocasiones, por lo que aquellos que seguís habitualmente el blog ya deberiais conocerlo

 
Y cuya máxima contribución a The Experimental City. Seria la creación de una red formada por domes a través de los que se gestionaria desde un punto de vista racional y eficiente apartados como; el cableado eléctrico, el alcantarillado, el mobiliario publico donde el protagonista serian los flujos de información que se serviría a través de grandes pantallas de vídeo, la gestión del trafico de vehículos autónomos que circularían a través de railes y que serian de uso colectivo, el alumbrado publico inteligente precursor de lo que hoy conocemos como la smart city.

Y asi un largo etcetera de actuaciones cuyo objetivo contribuir a crear un entorno de convivencia confortable, la otra gran piedra angular sobre la que giraba esta gran proyecto urbanístico cuyo presupuesto desorbitado ascendería a mas de 10.000 millones de dolares (de la época los años 60´s del Siglo XX)

Cuya financiación correria a cargo de un consorcio compartido por una iniciativa publico-privada, convirtiendose en el talón de Aquiles del gran sueño responde al nombre de Athelstan Spilhaus, un inmigrante Sudafricano.

UNA CIUDAD TECNIFICADA Y VERSATIL

Que tras obtener la nacionalidad Americana en 1946 y completar su formación en el MIT de Massachusetts, trabajo en diferentes áreas tecnicas como la meteorología, la oceanografía o la geofísica a lo que hay que añadir su actividad en ámbitos creativos como la ilustración de comics.

Habilidad en la que destacaba y gracias a la cual hoy en dia podemos imaginarnos como hubiera sido este incipiente embrion de urbaneering, sofisticado termino que se ha covertido en tendencia hoy. A través de los miles de dibujos que de forma minuciosa reflejaba todas y cada una de las urbanizaciones, infraestructuras y equipamientos que se construirían a las afueras de la ciudad de Swatara localidad perteneciente al estado Americano de Minnesota.

Y cuya dimensión modular concepto constructivo que llamo la atención del Lyndon B. Johnson, sucesor en el cargo de presidente de los Estados Unidos del mismisimo John F. Kennedy.  Y que se apoya en el termino de comfortometer, acuñado por Athelstan Spilhaus y con el que su autor establecio un nuevo estándar que media la calidad de vida de la clase media Americana.

Una clase media que por fin tras superar las secuelas de la gran depresión y la II Guerra Mundial podía ver colmadas sus aspiraciones de prosperar y sentirse orgullosa de su país. Cambios sociológicos  que Athelstan Spilhaus supo interpretar, y que ha servido para que el director de la aclamada The Pruitt-Igoe Myth (2011),  Chad Freidrichs estrenara en 2017 el documental titulado The Experimental City, a traves del que se relata en imagenes esta fascinante epopeya de la arquitectura y el urbanismo.

Relacionado: Como las termitas se convirtieron en los antecedentes arquitectónicos de la impresora 3D

 Digno legado en imagenes a traves del que podemos asomarnos y conocer la fascinante historia de un megaproyecto urbanístico producto de combinar la tecnologia y las aspiraciones de crear una sociedad retrofuturista basada en el confort, y la vida y obra de sus dos principales artifices Atheistan Spilhaus y Buckminster Fuller.