Mostrando entradas con la etiqueta botella. Mostrar todas las entradas

48Nodi - Tightrope walker, experiencia inmersiva organica que te permite gestionar los recursos y nutrientes de una planta


En un esfuerzo organizativo por ampliar el abanico de actividades en la ultima edición de la muestra de arquitectura Paesaggi Mirati, sus responsables han creado una sección paralela cuyos contenidos se han enfocado principalmente a exhibir instalaciones.

Como la presentada por la pareja de artistas Laura Crespi y Corinne Gallotti fundadoras del estudio 48Nodi y que bajo el titulo Tightrope walker representa en sentido metafórico, el equilibrio entre la luz, la materia y el espacio donde se proyecta.

Formado por un cubo hueco a partir del efecto masivo que produce cientos de botellas de plástico apiladas reflejando sobre su textura transparente la luz emitida por un conjunto de lamparas colgadas de la parte superior. 


Nutrie las semillas que germinan en una solución acuosa modificando las coordenadas estéticas en el interior de las botellas y los maceteros que están suspendidos en el vació reflejandose en el conjunto de la instalación.

RELACIONADO: Caitlind rc Brown y Wayne Garrett - New Moon


La cabina que da forma a Tightrope walker se comporta como una incubadora autónoma donde los materiales y elementos artificiales reunen las características precursoras como para crear formas de vida orgánicas, generando un ecosistema donde los mecanismos tradicionales vitales se adaptan a un hábitat hostil.


La instalación de caracter inmersivo permite al visitante alimentar a la planta cuando sea necesario apretando la botella; que a su vez, gotea hacia abajo en el frasco correspondiente. Cuanto más agua se utiliza para alimentar la planta, más vacía se vacia la botella, dejando menos agua para reflejar la fuente de luz. Cada visitante tiene que decidir entre la necesidad de iluminar o nutrir la planta. 





Petomato, como tener un huerto en una botella


Las botellas de plástico suelen ser un elemento que se acumula en nuestras viviendas, para su posterior reciclaje ocupando mucho espacio que podríamos destinar para otras cosas. 


Aunque se les han encontrado múltiples utilidades, todavía nos deshacemos de muchas mas de las que reciclamos en el seno del hogar. Petomato es una iniciativa que tiene como objetivo darle un segundo uso como invernadero hidropornico casero. Pensado para cultivar pequeños frutos rojos, especias e incluso tomates.


A sus diseñadores, ecologistas militantes, se les ocurrió utilizar como incubadora utilizando agua y nutrientes suministrados por ellos como caldo de cultivo. Basado en tecnicas de hidroponia,  Petomato permite a los aspirantes a cultivadores domésticos, reciclar sus botellas convirtiéndolas en cultivos autónomos y ecológicos. 


Siendo su funcionamiento muy sencillo a las botellas de plástico se les sustituye su tapon original por el suministrado por Petomato, rellenado las semillas germinadas mas una solución de minerales que administrados periódicamente, sustituyen a los nutrientes de la tierra.


Los kits que se pueden adquirir cómodamente a través de la red, se sirven en diferentes formatos, dependiendo de las necesidades del horticultor, que en un plazo de alrededor de diez días podrá observar los primeros resultados en su hogar. Adquiriendo los conocimientos básicos a partir de los que podrá embarcarse en proyectos de mas embergadura.

Cada temporada recibimos noticias de como descomunales balsas de plásticos son alimentadas por las principales corrientes oceánicas, que en su inercia arrastran millones de toneladas flotantes que se depositan en concentraciones, creando autenticas flotantes. Lo que supone un impacto medio ambiental de primera magnitud, alterando el ecosistema y las especies que lo habitan.








Daydreamers Design - Rising Moon, luna hecha con botellas recicladas para iluminar Hong Kong


Para la ultima edición del festival de arte y luz Lantern Wonderland, buscaban una localización que simbolizara la tradición y el progreso de una ciudad cosmopolita como Hong Kong. 


Finalmente el lugar agraciado fue el Victoria Park, que fundado en 1.957 cuando la ciudad todavía estaba bajo dominio británico, y que por otra parte supone uno de sus principales espacios verdes. Al que acuden cada fin de semana miles de personas.

Teniendo como principal lugar de encuentro un gran estanque donde entre nenúfares y cruzado por una pasarela se ha instalado la principal instalación de este año. Un pabellón de diseño geodésico cuyo material básico en su montaje ha sido la utilización de casi 5.000 botellas de plástico transparente donadas por los ciudadanos de la ciudad. 


Diseñado por el estudio local Daydreamers Design, la semiesfera emergía del agua parcialmente del lago. Proyectando sobre sus aguas una estela de luz emitida por las alrededor de los casi de 2.800 diodos LED, que sincronizadas con un software dibujaban diferentes patrones en función de las fases de la luna.


Rising Moon es una instalación de arte hemisférica hecha de botellas de plástico reciclado y led's que iluminan el paisaje urbano de Hong Kong. Una cúpula geodésica creada para el Mid-Autumn Festival Lantern Wonderland 2013 en Victoria Park en Hong Kong.


La superficie total de Rising Moon de 65 metros de diámetro, montados con módulos triangulares de acero el pabellón se invirtió en cinco días en su montaje, precisando de la participación de una cuadrilla por diez operarios, encargados de orientar su estructura para que coincidiera con el horario lunar.






Bloo Nation - Bloo Metal, muro fabricado con botellas de agua para denunciar su mal uso industrial

Encargada por el colectivo Bloo Nation la instalación Bloo Metal es un diseño realizado por el estudio de arquitectura HolpUp, siendo exhibida en Marzo de este año en un lugar conocido como  Chalkwell Park en la localidad turística de Southend On Seade en Reino Unido.

Una actuación que forma parte del programa de actividades del festival cultural Solomon Monk's Pump HouseEl propósito de las 1.900 botellas de agua de nueve litros de capacidad, que forman la estructura de un muro ondulante, es de concienciar sobre el irracional consumo del preciado liquido. 

Para eso se exponen varios ejemplos en los que se especifica la cantidad de agua necesaria para fabricar determinados productos, datos que en algunos casos escalofriante.


Si asumimos que las botellas se llenaron a su capacidad total, descubriríamos que las botellas suman 22.800 litros de agua. La misma cantidad enorme que se emplea en la fabricación de dos pares de pantalones vaqueros, o en la elaboración de cinco kilos de carne.


Bloo Metal es una instalaccion efímera en la que se han empleado botellas de plastico rellenas de agua. Cuyo objetivo es denuciar el derroche de los recursos hídricos que se realiza por parte de la industria.

Los responsables del diseño de Bloo Metal querian concienciar sobre la escasez de este liquido elemento esencial para que cualquier tipo de vida pueda prosperar. Aplicando un enfoque que combinara el empleo de materiales de deshecho y practicas creativas.




Naoko Ito, arte en una botella con mensaje ecologista


Nacida en Japón y residente en New York la artista Naoko Ito explora formulas donde lo orgánico representado por la naturaleza y lo inerte representado por objetos cotidianos.

que tejen un lenguaje que converge en único espacio, esta customizacion de la materia implica una visión perpicaz de un conflicto en el que el individuo en su migracion del medio rural al imaginario urbano de la ciudad esta olvidando sus raíces.

Licenciada por MUSASHINO ART UNIVERSITY, Tokyo, Japan y en SCHOOL OF VISUAL ARTS, New York, NY, USA su carrera ha sido meteórica pese a su corta trayectoria su obra ha sido objeto tanto de exposiciones colectivas como muestras individuales.



Naoko cortó las ramas de un árbol en varias piezas para colocarlas en frascos de vidrio. El árbol se reconstruye así a través del vidrio. El uso de estos dos elementos simboliza la tensión entre la naturaleza y la cultura. 


Naoko también se inspira en la forma en que la gente trata de domar la naturaleza. Y esto particularmente en las zonas urbanas. Aisi, está dominado para adaptarse a los humanos.

Según Naoko Ito, hay varias razones por las que usa frascos de vidrio en sus instalaciones. El artista busca una metáfora con respecto a la conservación de los alimentos, tipifica la producción en masa y la cultura de consumo, y también toca el punto de reciclar el material. "Mi trabajo sugiere capas invisibles de industrialización, ideología y globalización". El artista concluye.