Mostrando entradas con la etiqueta antropologia. Mostrar todas las entradas

La Falla Bandiagara, el pueblo Dogon en Mali entre el cielo y la tierra


Al contrario de lo que muchos todavía creen esas arquitecturas casi imposibles, por las que cuelgan de las rocas casi suspendidas como si levitaran, casas talladas en la roca desnuda que se apilan formando poblados de lo que se conoce como la Falla Bandiagara.

En el Sur de Mali en raras ocasiones han sido habitadas por miembros del pueblo Dogon, sino por los miembros de la  tribu Tellem los que tuvieron que huir precipitadamente debido a la presencia invasora de los Dogon.

Que en mas numero a su vez se vieron obligados a trasladarse desde sus asentamientos originales debido a la persecucción que sufrían por sus creencias animistas por parte del Islam, cuya expansión mas allá del Sahel alcanzo las llanuras de lo que hoy se conoce como Burkina Faso


LAS CASAS TALLADAS EN LA ROCA PARA INVOCAR A LOS DIOSES
 
Confunsión que se reduce algo mas que una anecdota cuando desde la localidad de Bankas via Sangha, el viajero tiene la oportunidad de quedarse maravillado ante la visión casi surrealista de los primeros edificios que componen Teli segundo poblado que parece tallado en la roca tras Kani Kambole y Djiguibombo y su viejo baobab.

Poblado que como la mayoría de los muchos que hay a lo largo de los 150 kilómetros de desfiladeros que situados en las proximidades del Rio Niger, son utilizados en la actualidad como almacenes o necrópolis además de lugares de culto donde los Hogones o consejeros espirituales de la tribu realizan sus ritos.

Y que debido a su excelente estado de conservación fueron catalogados por la Unesco en 1989 como   patrimonio culrural y bien inmaterial de la humanidad. Quizás paradojicamente sea su adopción por parte de los clanes Dogones como bastión defensivo lo que ha permitido a esta sucesión de poblados mantenerse casi intactos cuatro Siglos en pie.


LA HERENCIA DE UNA CULTURA MILENARIA

Permitiendo visitar sitios como Kani Bonzón, Ende o Bagourou en una ruta donde el viajero se trasladara a través de pistas de tierra, y acompañado en todo momento por un implacable Sol a lugares cuyas "ruinas" se conservan practicamente en el momento de su construcción.

Constatando que debido al aislamiento en el que viven las diferentes comunidades Dogon sus habitos y tradiciones apenas han variado, desde que se asentaron hace cientos de anos protegidos por los pueblos acantilados, de los que heredaron las técnicas arquitectónicas además de sus materiales.

Que posteriormente ha utilizado para construir sus diferentes edificios como los graneros o almacenes, los que cumplen diferentes cometidos en función de su genero. Una distinción entre lo masculino y lo femenino que se extiende a lugares de reunión como la Toguna.

Especie de pabellón construido empleando los mismos materiales que en el resto de construcciones, materiales como el adobe, el mijo o la madera de baobab, tratandose de un lugar cuya principal particularidad reside en su limitada altura, no superando el metro de alto. Esta limitacion tiene como propósito evitar discusiones, obligando a sus usuarios a mantenerse agachados mientras estan reunidos.

Y alrededor de los poblados en forma de ovalo simbolizando el universo y el cuerpo humano que se funde con los tonos ocres del paisaje, y que solo rompen las cada mas omnipresentes mezquitas y alguna iglesia católica que poco a poco han distanciado a los Dogones de sus practicas ancestrales.
  
Relacionado:  Viaje a Tenganan arquitectura, naturaleza y templos en Bali

La Falla Bandiagara es un lugar magico y anclado en el tiempo, donde el viajero podra conocer las raices antropologicas de pueblos tribales Africanos como el Dogon y su particular herencia arquitectonica.

Viaje a Tenganan arquitectura, naturaleza y templos en Bali



A medida que te alejas de la costa cada vez mas masificada por la industria turística cuya presencia ha transformado un paisaje predominante rural en uno dominado por el caos en términos urbanisticos. De lo que hasta hace no muchas décadas eran casi infinitas playas desde las que los aldeanos que habitaban lo que hoy se conoce como Candidasa Beach en la Isla de Bali.


Salían a faenar con sus canoas regresando coincidiendo con el ocaso del día con la nasa repleta de pescado, el cual asaban juntos alrededor de un fuego mientras comentaban las incidencias de la jornada. El viajero experimenta como el caótico urbanismo compuesto por resorts, hoteles y apartamentos se difumina. 

Dejando paso a una sucesión de aldeas que todavía, y pese a la presión ejercida por la industria turística de Sol y playa conservan la mayor parte de los elementos que conforman su identidad. Este es el caso de la acogedora Tenganan, una aldea que no supera los quinientos habitantes a la que se accede tras recorrer por una pista de grava los siete kilómetros que les separa de la civilizacion.

UNA ARQUITECTURA MILENARIA HECHA CON LOS RECURSOS DE SU ENTORNO


Una distancia que quizás se antoje escasa pero que suponen todo un salto en el tiempo, no tan solo arquitectonicamente. Además del ladrillo que ha parásitado la costa aquí donde sus pobladores miembros de la etnia Bali Aga (una de las mas antiguas de Indonesia) todavía utilizan materiales tradicionales como el bambú, la hoja de palma, la madera o la paja principalmente.


Con los que construyen los diferentes edificios que distribuyen sobre el terreno en función de su cometido. De esta forma las unidades familiares se sitúan longitudinalmente de forma simetrica a lo largo de una calle principal. Orientadas a partir de un eje Norte-Sur, esta disposición espacial tiene como propósito facilitar que en su interior haya una buena climatización tanto en Verano como en el Invierno menos cálido.

Sino por que conservan su indumentaria a la hora de vestir, ropa que como sus edificios construidos sobre pilotes han perdurado en el tiempo, estando ante una tipologia de vivienda de una única planta que cuenta con una sala principal generalmente multi-usos, donde el clan familiar se reune para cocinar, comer y descansar

Y  que con el tiempo se suele ampliar con un cobertizo o almacén, que en la actualidad suele ser un espacio que se destina a comercio donde venden souvenirs a los viajeros que cada vez mas numerosos han reconvertiendo su economía.

Que ha pasado de basarse en la agricultura y la pesca a depender cada vez mas de los tur-operadores y los autobuses que a diario hacen escala en la aldea, en su recorrido que les permite visitar templos hinduistas como el de Besakih uno de los mas representativos de los alrededor de los 10.000 que se distribuyen a lo largo de toda la Isla.
 
EL PAISAJE COMO IDENTIDAD DE UN PUEBLO Y SU CULTURA
  
Turistas que se pasean por la población posando con el tradicional geringsing (atuendo compuesto por un pañuelo largo) y que los habitantes de la localidad elaboran aplicando una técnica ancestral conocida como ikat. Utilizada en la ceremonia que se celebra durante la festividad del Udaba-Sambah, y que tiene como lugar de ceremonias el balé banjar, edificio de mayor tamaño que se caracteriza por estar abierto por los cuatro costados, dedicado a la organización de eventos religiosos, en realidad se trata de una gran plaza de planta cuadrada cubierta con un techo de teja de madera o hojas de palma.

Y que junto a los edificios de administracion del poblado denominados balé agung representan su herencia vernácula con su entorno, y a una gestión racional del territorio y de los recursos naturales (muchos de ellos endémicos), y que conforman su identidad como pueblo.

Aunque muchos visitantes optan por desplazarse por ferry desde Java, también hay un servicio regular entre Gilimanuk y Banyuwangi. Del mismo modo también es posible viajar por mar mediante la línea que opera la compañia PELNI que realizas servicios semanalmente entre Bali-Yakarta, Yjung Pandan- Balikpapan, aunque otra opción muy recomendable es tomar un vuelo barato desde Yakarta que te trasladara al aeropuerto local de Bgurah Rai en punto de acceso principal de la isla.

Relacionado:  Zhaoxingxiang. un viaje a la China milenaria a través de su arquitectura tradicional  

Aunque debido a sus dimensiones la aldea de Tenganan se recorre en poco mas de quince minutos, el viajero mas sensitivo y curioso precisara mas tiempo para captar la verdadera esencia de uno de los últimos poblados originarios de Bali, así como sus tradiciones y arquitectura que permanecen intactas desde hace cientos de años.


Patrick Dougherty - Lucky Seven, reconstruyendo el lugar secreto de Pipi Langstrum




El año pasado fue uno de los mas prolíficos en la ya consolidada trayectoria del artista Estadounidense Patrick Doughertyejercicio que se ha caracterizado por ofrecernos al resto de los mortales la oportunidad de contemplar su obra.


Pues además de atender los encargos contraídos con diferente instituciones de su pais natal, ha realizado una serie de diferentes intervenciones que ha tenido como escenario creativo otros paisajes. Lo que ha supuesto un desafío para este artista pudiendo explorar campos artísticos desconocidos hasta ahora en  su carrera.


Mas concretamente hace poco menos de un año Patrick fue invitado a reformular el universo literario de uno de los personajes que mas ha influenciado durante las ultimas décadas a millones de niños del todo el mundo, como es la televisiva Pipi Langstrum para eso se traslado a localidad sueca de Vimmerby. Donde la creadora del personaje la escritora Astrid Lindgren le dio vida.

Y donde después de su muerte se creo un parque de ocio y recreo familiar en su honor, que además de haberse convertido en un lugar de peregrinación para los muchos fans con los que todavía cuenta la popular serie. Cuenta con una serie de espacios naturales protegidos que son el destino de miles de familias cada fin de semana. 


Apoyada una en la otra las cinco piezas que componen el conjunto monumental siguen los patrones que Patrick Dougherty en la mayoría de sus obras, materiales orgánicos fundamentalmente ramas secas son empleadas para dar forma a arquitecturas efimeras reflejo de su entorno integrándose en el paisaje donde del que con el tiempo formaran parte.

Formado por un conjunto de cinco volumenes, para el diseño y realización de Lucky Seven (Pipi Langstrum), Patrick se inspiro en un lugar conocido como La Llanura de Jarras en Laos un lugar sagrado para los aborígenes de este país asiático que lo habitaron, y cuyas características formas arquitectonicas obedecen según los expertos a túmulos funerarios utilizados por los antiguos pobladores para honrar a sus seres queridos.

RELACIONADO: Biancoshock - Borderlife



Viaje a la cueva de la Dama de Blanco la mayor pinacoteca de la era primitiva


Cuando en los albores del año 1.918 el geólogo y explorador alemán Reinhard Maack provisto de un elemental candil de aceite, tuvo la oportunidad de alumbrar los primeros trazos de las pinturas rupestres que cubrían las paredes de las grutas de la Dama de Blanco.


Apenas podía ser consciente de la cantidad y transcendencia que podrían tener desde el punto de vista evolutivo. A la selección de pinturas que descubrió en una primera exploración Maack hizo una estimación que elevó esa escasa muestra a un numero de nada menos que 45.000 pictogramas.

Algo nunca visto hasta ese momento en un yacimiento de esas caracteristicas. Lo que en principio parecía una de las muchas simas y cavidades que hay repartidas por esa región inhóspita en muchos aspectos, se convirtió en una red casi interminable de galerias.

A la que se accede tras completar el recorrido de un angosto corredor compuesto por setos y maleza, que discurre entre el collado montañoso de  Brandberg, localizado en la región de Damaraland en la cálida Namibia. Un país que en términos paisajisticos por sus desiertos de arena blanca casi infinita que se funden en el horizonte con uno de los cielos más azules del planeta tierra.


Y que aunque por sus características áridas en la actuualidad presenta un ecosistema cuyas fuentes de alimentos se antojan escasas desde el punto de vista nutricional. Representando por lo tanto un territorio en el que cualquier comunidad, por muy reducida que sea tiene escasas posibilidades de prosperar.

Si hubo otra época, hace miles de años, intervalo de tiempo del que están datados estos primeros antecedentes creativos. Que se deduce por los diferentes estudios realizados sobre terreno, que si se trataban de un área geográfica que si reunía las condiciones paisajisticas que permiten pensar que a pesar de no garantizar un suministros muy abundante de comida.


Si era lo suficiente para las que cada vez más partidas de pobladores predominantemente de origen nomadas. Crearán pequeños asentamientos al menos de carácter estacional, que situados en las proximidades de pequeños afluentes, al menos les garantizará el suministro de agua en época de lluvias.    


Bautizada con el nombre de La Dama de Blanco en homenaje a una de las figuras principales representada en sus paredes. En la actualidad todavía no existe un consenso sobre su autoría, aunque la mayoría de los expertos se la atribuyen a miembros de las tribus de los San y los Bosquimanos.


A lo que hay añadir que se convirtieron en enclaves que debido a su cartografía tenían una propiedad protectora. Por otra también se han descubierto restos de rituales, por lo que se considera que sus sus pobladores con el tiempo lo destinaron como un lugar donde se observan las primeras manifestaciones de corte místico y de ofrenda a sus antepasados,

Necropolis muy espartana donde veneraban a sus ancestros, siendo atribuible su excelente estado de conservación a la consideración y apegos que los vínculos generaban entre los miembros de estos clanes de hominidos. Por lo que es no es de extraña que probablemente estemos ante lo que consideran muchos el primer antecedente rupestre de lo que hoy son grandes museos como el Louvre, el Prado, el Moma, o la National Gallery.


Realizadas con pigmentos vegetales extraídos de las numerosas variantes de vayas y frutos rojos que había en la zona cuando fueron impresas sobre las paredes cubriendo decenas de kilómetros de galerías. Convirtiéndose en objeto de estudio por parte de cientos de científicos que ven en su representación una excelente muestra a través de la que estudiar la cultura de los pueblos primitivos.


RELACIONADO: AdvenTurist te ofrece la oportunidad de conocer la India



Capsula Mundi crea un cementerio de arboles como punto y seguido en una vida que se enfrenta a su ocaso


Las connotaciones que se deriva de un fallecimiento y su consiguiente funeral, son diferentes dependiendo del lugar y sus antecedentes culturales.


En occidente lo usual es proceder al enterramiento del cuerpo retornándolo a la tierra. Un proceso que al margen de su componente litúrgico, implica una serie de actuaciones administrativas que ha variado notablemente en los últimos 2.000 años.  

Capsula Mundi es un proyecto por el que sus creadores sustituyen el féretro por una vaina donde se deposita el cuerpo. El que en su proceso de deterioro sirve como nutriente de un árbol que plantado en superficie, se convierte en el huésped del cuerpo. 


Una imagen que aparte de lo romantica y lo sugerente que pueda parecer a simple vista, transforma un acontecimiento normalmente percibido como un hecho dramático y casi contranatura, como un ritual cuyo duelo nos devuelve a la tierra cumpliendo un ciclo que nos renueva de forma organica. Completando un acto de comunión con lo que somos en esencia.


Capsula Mundi establece una relación simbiotica. A partir de los restos orgánicos de un cuerpo, con los que se nutren las raíces del árbol que lo protege y que reencarna de forma simbólica y poética la vida del fallecido.


RELACIONADO: Peter Zumthor y Louise Bourgeois - Steilneset Memorial

Desarrollado por los diseñadores Anna Citelli y Raoul Bretzel la cápsula biodegradable el cuerpo del fallecido en posición fetal, el difunto es enterrado. Como una semilla de árbol sus órganos se convierten con el humus, con el que el árbol crecerá adoptando de alguna forma la imagen del fallecido.

El proyecto Capsula Mundi nace de una reflexión profunda sobre el papel del diseñador en nuestra sociedad. En una cultura alejada de la naturaleza, sobrecargada de objetos para las necesidades de la vida cotidiana y centrada en la juventud, la muerte se suele tratar como un tabú. Creemos que este paso inevitable, tan significativo, no es el final, sino el principio de un camino de vuelta a la naturaleza. Inspirados por estas reflexiones, decidimos rediseñar el ataúd, un objeto totalmente excluido del mundo del diseño, utilizando materiales ecológicos y símbolos laicos y universales de la vida, como el huevo y el árbol.