Con propuestas donde la escala es proporcional al mensaje que quiere transmitir. Elaboradas con materiales extraídos de reciclaje o donados por cientos de personas sirven para sustentar de forma colectiva el concepto de cada intervención.
Un mensaje donde la practica arquitectónica sirve como molde desde donde proyectar sus preocupaciones y su firme compromiso, como en el caso del Partenon. Principal edificio de la Acrópolis Ateniense que simboliza el conocimiento y la sabiduría, siendo cuna de la civilización en Occidente.
Creada para la ultima edición de la bienal de arte de Kassel en Alemania, Minujin utiliza la textura de las cubiertas de 10.000 libros y sus autores. Cuyo nexo común es que en algún momento de la historia de la humanidad han visto alguna de sus obras censuradas bajo diferentes regímenes políticos.
Para construir o mejor dicho cubrir con un crisol de colores la estructura de un edificio tan emblemático como el que se ha convertido en el principal icono de la ciudad de Atenas. Y que Minujin reconstruye instalándolo sobre la pradera de uno de los parques de la ciudad.
Pese a su aparente fragilidad se convierte en un bastión, que conforme te acercas a sus inmediaciones se hace mas grande, no solo estructuralmente sino conceptualmente. Invadiendo el espacio y seduciendo a través de los sentidos a los visitantes que con curiosidad tratan de ojear alguno de los volumenes que lo compone.
COLORES, AROMAS Y SONIDOS PARA UNA ARQUITECTURA CON MENSAJE
Que aparte del sentido estético emiten un sonido característico, convirtiéndose su visita en un paseo sonoro donde según te adentras en su interior, tratando de identificar aquel volumen o edición que a pesar a no haber leído si llegas a reconocer debido a que en algún de tu vida te acompaño.
Títulos muchos de ellos de los que sus originales se han perdido, como en el caso de aquellos que formaron parte de la piras que ardieron en 1.933 en una de las plazas mas céntricas de la ciudad. Y cuya situación privilegiada fue elegida por las autoridades nazis para dar ejemplo de como había que proceder contra aquellos intelectuales y sus obras.
Que por posicionarse, sostener creencias o sugerir ideas que pudieran atentar, contra los valores que por principio categórico del ideario ario se habían extendido entre buena parte de la población. Debían ser sistemáticamente eliminados siendo purificados en el crepitar que desprendían las llamas al anochecer. Y que tras mas de ochenta años se exhiben como aviso para aquellos que tentados por su intolerancia todavía justifican bajos posturas en muchos casos peregrinas, decisiones políticas que coartan la libertad de expresión.
La instalación de setenta metros de ancho por poco mas de la mitad del largo de un campo de fútbol cuenta con un antecedente, que Manujin hizo con el propósito de denunciar la censura que se aplico bajo la dictadura del general Videla en Argentina a lo largo de la década de los años 80´s del Siglo XX.