Implantan con éxito corneas biosintéticas

Cuando la transparencia de la cornea como consecuencia de algún trastorno ocular se daña, se puede llegar ha producir una reducción de la visión del paciente considerable, como consecuencia de la perdida de colágeno este deterioro orgánico se traduce en ceguera de diversa consideracion, siendo la única solución efectiva la sustitucion de la misma mediante queratoplastia o trasplante de córnea, para eso preciso que el donante sea compatible con el beneficiario del transplante, circunstancia que dificulta la intervención obteniéndose unos resultados en la mayoría de los casos, que dependen de la gravedad del diagnostico y de la tolerancia del injerto por parte del receptor.   




Una de las enfermedades en la que esta indicada el transplante de cornea es el queratocono (trastorno de la cornea que evoluciona de forma progresiva, durante este proceso la córnea adopta una forma cónica irregular debido a la alteración de la estructura interna del tejido corneal). y estos han sido los pacientes que selecciono la doctora May Graffith de la Universidad de Linköping (Suecia) para implantarles unas corneas biosintéticas creadas a partir de proteínas de colágeno cultivadas en células de levadura.



Después de tratarlas en laboratorio para que adoptara la forma de una cornea, se implantaron  en los pacientes, tras dos años de espera se ha observado como las células han repoblado el injerto implantado, pese a que las corneas biosinteticas carecen de tejido celular vivo, su estructura simula la estroma donde se concentra el hidrogel que forma el colágeno, posibilitando la recuperación de la capacidad de refracción de la luz y enfoque en la cornea.



La mejoría en la totalidad de los pacientes a los que se implanto células biosinteticas  fue equiparable aquellos pacientes a los que sometió al transplante de cornea procedente de un donante , aunque cabe mencionar que como consecuencia de las secuelas del periodo de cicatrizacion, esta recuperación en la visión solo se confirmo cuando a los pacientes se les puso además lentes de contacto para corregir la distorsión en la refracción de la luz, igualmentente el equipo responsable de la investigación, pudo ser testigo de un hecho inesperado, la regeneracion de nervios en las corneas desarrollandose hasta el centro de la cornea.

Herzog de Meuro






ARCHITECTURE
The study of architecture project Herzog de Meuron building Beirut terraces.









Casas DEWELL, máximo rendimiento en el mínimo espacio

No hay que incomodarse ante la perspectiva de residir en una vivienda de treinta metro cuadrados, en muchos casos los reparo para habitar una casa considerada pequeña no reside en que sus dimensiones no se ajusten a las necesidades que tenemos, mas bien son otros factores lo que determinan el que se rechace la opción de adquirir una casa cuyas medidas no obedezcan a las expectativas de que se habían creado en un principio.

El promotor de vivienda que quiera ofrecer este tipo de producto inmobiliario tendrá que tener en cuenta, ante todo el perfil del cliente potencial que pueda estar interesado en adquirir una vivienda de estas características, algo que ha hecho el estudio de arquitectura Ingles Dwelle cuya propuesta de vivienda ajustada para que sea habitada se adapta como una guante a los  requisitos que necesita su inquilino.

Las viviendas están elaboradas con materiales de calidad, empleando  caucho  y madera que cuentan con el sello de certificacion de SFC como materiales básicos,  además de estar diseñadas contando con las sugerencias del futuro propietario lo que la convierte en una vivienda personalizada, su construcción se realiza teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad y autonomía energética, teniendo siempre en consideracion el entorno donde finalmente serán emplazadas, cabe destacar la sensacion de espacio que transmiten pese a contar con tan solo sus 24 metros cuadrados edificables en planta, esto se debe a que en su distribución se ha contemplado la doble altura como forma de dotar a la vivienda de espacio extra para ser habitado o destinado a lugar de almacenamiento.
Pero lo mas sugerente es el precio oscilando entre 30.000$  (23.000 €) del modelo estándar hasta los 52.000$ (40.0000 €), que puede alcanzar el proyecto mas caro, en el que se incorporan todas las especificaciones que posibilitan un sin fin de combinaciones con las poder dotar a las viviendas del máximo de comodidades.


DWELLE

El fármaco ALN-VSP podría contener la clave para tratar muchas enfermedades incurables

Existen cientos de enfermedades que pese al tratamiento y el esfuerzo que se realiza en investigación carece de curación, en muchas de estas enfermedades sus secuelas se logran estabilizar convirtiéndolas en crónicas, en otras por desgracia el estado de los pacientes que las padecen empeora debido a la virulencia de la naturaleza de la propia enfermedad, esto sucede en innumerables procesos cancerigenos y en otras muchas enfermedades de las denominadas raras donde los remedios que se aplican solo sirven para ralentizar un desenlace, que  en la mayoría de los casos suele ser irreversible, provocando el fallecimiento del paciente o en su defecto infringiendole un deterioro en la salud del que la padece.



En esta situación limite se encontraban los diecinueve pacientes con cancer cuyos tumores hepáticos no habían respondido a las sesiones de quimioterapia, optando por participar en un ensayo en fase experimental, donde se les administro un nuevo fármaco llamado ALN VSP, de la  empresa de biotecnologia Alnylam, esto sucedía a comienzos de Abril de este mismo 2.010, a las pocas semanas con los primeros resultados se observo una notable mejoría en el estado de salud de los pacientes.



Mediante una resonancia magnética se comprobo como se había reducido del flujo sanguíneo, lo que impedía a las células cancerigenas  formaran vasos sanguíneos hasta en un 62%, esto se consiguió mediante la activación de un mecanismo de defensa que en contadas ocasiones utiliza el organismo para silenciar genes, y es en el que se basa el ALN VSP que lo que hace fundamental es interferir en las síntesis de la ARN  mediante la  activación del RNAi, evitando que proliferen proteínas cancerigenas.





Esta capacidad hace del RNAi una solución potencial para muchas enfermedades,  aparte del  cáncer, que surge cuando las células anormales producen cantidades excesivas de proteínas, en teoría, la manipulación de RNAi para  eliminar a las proteínas es muy sencilla. ALN-VSP, por ejemplo, consiste en la síntesis del ARN diseñada para adaptarse al ARNm del tumor que codifica dos proteínas: VEGF, que los cánceres de sobreproducción para contribuir al crecimiento de nuevos vasos sanguíneos, y KSP, que pone en marcha rápida división celular. Los investigadores envían la síntesis de ARN a las células del hígado y el sistema del cuerpo RNAi elimina tanto a las  células oncogenas como las ARN del tumor  eliminando los ARNm que codifican estas proteínas, impidiendo que el tumor o la enfermedad se desarrolle.

ESCIF presenta Contra la pared, su primera exhibicion para una galeria en Barcelona


Actualmente los residentes en Barcelona tenéis la oportunidad de presenciar la exposición que dedica la galería de arte Montana Gallery, al graffitero residente en Valencia Escif.


Muestra poco mas o menos que restropectiva en que por lo tanto se puede contemplar buena parte de su obra formal, la que normalmente no podemos ver, una selección de obras de estudio. Exhibición por lo tanto bastante completa para la que el autor ha realizado una serie de dibujo casi minimalistas a traves de los que con unos simples trazos nos muestra su particular universo creativo.

Y que en su contexto es un hecho cada vez mas frecuente de como estos espacios de actividad cultural, alberguen el trabajo de artistas  urbanos. Circunstancia que no deja de suponer un reconocimiento hacia este tipo de manifestacion urbana y motivo para congratularse.


En la muestra se puede contemplar un compendio del trabajo realizado hasta la fecha por el autor. Obras que reflejan las inquietudes que propician el ejercicio artístico urbano de Escif. Influenciados por la corriente naif en sus formas, sus trabajos simbolicamente emplea un lenguaje que mediante la ironía y motivos tantos cotidianos como tribales.


Sus obras nos describe situaciones donde nos plantea una reflexion sobre las relaciones sociales que mantenemos y que parámetros empleamos para desarrollarlas, tanto en un contexto personal como social.


Esta constante en su trayectoria es lo que dota al conjunto de su obra de personalidad, evitando en la tentacion de conducirse por caminos mas prosaicos, marcando una pauta evolutiva en su concepción artística.





Se confirma la alteración genética como causa en la dificultad de aprendizaje en los niños con Autismo.

A falta de confirmar los descubrimientos realizados por la neurologa Michele H. Jacob utilizando como modelos ratones cuya estructura cerebral modificada genéticamente, verifique los datos obtenidos en la investigación in vitro, realizada con muestras extraídas de voluntarios que padecen el Trastornos del Espectro Autista (TEA), y que han revelado la vinculacion del deterioro cognitivo y la dificultad en el aprendizaje que presentan estas personas con una alteracion molecular.


Mas concretamente la mutación genética se ha identificado en el funcionamiento de la proteína Adenomatosis Polyposis Coli (APC), que estaría implicada en regulación de la actividad de la sinapsis neuronal, mediante la union celular de las proteínas neuroligina y neurexina, cuando estas dos proteínas cruciales en la formación sináptica (Sinaptogénesis), reducen su presencia debido a la inhibición de la proteína (APC), es cuando se producen las dificultades en las funciones que tienen relación con el aprendizaje.



Estas investigaciones avalan resultados presentados por el proyecto (Paris Autism Sib-pair International Study) coordinado por los doctores C. Gillberg y M. Leboyer, precedente en el que ya se revelo como factores determinante la alteración de la conducta genética, en relación a las dificultades de meteorización y aprendizaje que presentan estos pacientes.

Gino Ruber, desmitificando el mito del sueño cosmopolita


Quizás sea un poco aventurado afirmar tan tajantemente que los lienzos firmados por el artista de origen mexicano y afincado desde hace un par de décadas en España Gino Rubert, poblados en la mayoría de las ocasiones. 

Por individuos de aspecto anorexico o androgeno, ofreciéndonos un perfil en todo caso que mantiene un aspecto desproporcionado. Personajes de tez pálida e henchidos de vanidad, Los cuales exhiben miradas que transmiten una aparente seguridad en cada gesto. 

Pero que en el fondo sólo camuflan a un aspirante mas. Que sin mucha convicción sostiene cada instante entre sus dedos transmientiendo cierto grado de culpa y redención que en el fondo lo proyecta como un sujeto muy vulnerable, incapaz de salir su zona de confort. 


Sean producto de la influencia de uno de los más aventajados cronistas de la cultura Pop de nuestro tiempo como se puede considerar al retratista de vampiros urbanos inconsolables  Mark Ryden.

Pero si no se puede considerar su discípulo directo. Porque quizás Gino se presigna antes de abordar cada nuevo trabajo dirigiendo su evocacion a la virgen de Guadalupe, mientras mira de reojo al surrealismo menos inocente. Acto que le concedería el beneficio de la duda como alguien que con casi dos décadas de trayectoria, ha conformado una pauta propia y por lo tanto una identidad creativa que se puede valorar como personal. Elementos con los que ha echado a andar trazando su camino.


Gino según sus propias reflexiones se define como un pintor que bordea el límite tratando de reflejar aquella parte de los retratados que ellos no pueden percibir desde su óptica urbanita y cosmopolita. Aflorando en los márgenes los matices de una conducta que lo alejan de aquello que piensan que son.


Para representar este ejercició de psicoanalisis, emplea una técnica más o menos elaborada. En la que combina collage de fotografías, materiales más socorridos como corcho o más inusuales en términos creativos como el césped artificial. En su faceta menos osada emplea materiales más convencionales como la pintura acrílica y el óleo. 




WINDSTALK Un parque eólico inspirado en la naturaleza

La ciudad sostenible de Masdar en Abu Dhabi, es casi una realidad, lo que comenzó como una utopia producto del sueño de diseñar, desarrollar y construir un entorno urbano basado en principios de sostenibilidad ha pasado del trazo del papel a edificarse sobre el terreno, transformando una porción de tierra yerma e inhóspita en un vergel que funcionara aplicando criterios de sostenibilidad.

Paralelamente a la construcción de Masdar, se genera una gran actividad que adopta múltiples formas, convocatorias de todo tipo pero siempre bajo el epígrafe de la sostenibilidad concitan la atención en relación al proyecto, uno de ellos el certamen Land Art Generator Initiative Design Competition 2010 que se convoca anualmente y en el que se presentan proyectos relacionados con las fuentes de energías renovables.

 Uno de estos proyectos bautizado como WINDSTALK y al que se le ha otorgado por parte del jurado del segundo premio, ha sido ideado presentado por ATELIER DNA, su diseño ha sido inspirado en la naturaleza y el medio rural, su estructura y la distribución de los 1.203  tallos de 55 metros cada uno  que lo forman,  debido a la flexibilidad del material empleado en su fabricación fibra de carbono reforzado con postes de resina, en la lejanía lo asemejarían a un cultivo de trigo meciéndose al viento.

En la base de cada espiga se integra un  generador que convierte la energía cinética producto de la oscilación de las vainas en electricidad, debido a que la producción de energía depende de las condiciones climatologicas que se observen, se ha contemplado la construcción en el subsuelo de la instalación eólica de un almacén donde mediante un condensador se recoge la energía que no se utilice en tiempo real, para suministrar a la red en función de la demanda que se genere en cada momento.


ATELIER DNA
LAND ART

La administración de Ketamina revierte los síntomas en la depresión severa

La Ketamina es un alucinógeno que desde que fue sintetizado en 1.962, se ha venido utilizando en la praxis medica como analgésico y por sus propiedades principalmente como anestésico, aunque en la actualidad debido a la existencia de otros productos mas potentes que lo han sustituido, su uso se ha relegado al régimen veterinario. Observándose un incremento considerable de su consumo en el mundo del ocio, llegando a competir en grado de consumo con drogas como la cocaína, convirtiéndola en la sustancia psicoactiva de referencia debido al estado de  euforia que experimenta sus consumidores, pudiendo experimentar estados alterados de conciencia.


Esta sustancia es un ejemplo mas de que dependiendo del enfoque que se le de, tiene la capacidad de producir un gran beneficio terapéutico, en el caso de la Ketamina y a tenor de los resultados presentados por un equipo de investigadores pertenecientes a la Universidad de Yale (Estados Unidos), sus efectos se podrían considerar instantáneos en el tratamiento de los síntomas de la depresión severa, una de las mas difíciles de tratar.



En ensayos realizados tanto con ratas  como con pacientes depresivos que ya habían sido desahuciados con otro tipo de antidepresivos,  manifestaron una mejoría espectacular en su estado  emocional, observándose un incremento considerable de la actividad en la corteza  del cerebro, generando un numero muy superior de conexiones sinápticas entre neuronas, debido al efecto que provoca la Ketamina sobre la enzima mTOR, estimulando su proliferación en  su recorrido hacia el cerebro.

Richard Mosse - Teatro de guerra


Recientemente la administración Estdounidense ha anunciado la retirada paultina de Irak tras siete años de ocupación, las cifras todos la conocemos, en occidente tenemos el derecho del acceso a la información, disponemos de múltiples plataformas informativas donde como ciudadanos podemos contrastar diferentes opiniones, en muchas ocasiones por diversas razones nos quedamos en la superficie de la noticia sin profundizar en las causas y en las consecuencias de los hechos,  en el caso del que el conflicto se alargue, la dinámica que se impone es la rutina y finalmente cierta sensación de que la situación se estabiliza y de que por lo tanto no hay nada que temer de ahora en adelante.
Esto es lo que ha sucedido con la invasión de Irak, cuando ha sido todo lo contrario. Richard Mosse es un reportero gráfico que entre otros conflictos ha cubierto buena parte de los hechos mas relevantes acaecidos desde el inicio de las hostilidades, convirtiéndose en un testigo de excepción de la trasformación que ha experimentado la sociedad civil Iraki, y las secuelas que ha dejado la ocupación en su extracto social.
Sus instantáneas y documentales han descrito el otro lado de la guerra, el que normalmente no se cubre por parte de las agencias de noticias, se ha preocupado de retratar a la gente que directamente padecían el asedio y que viven instalados en la incertidumbre, sin olvidarse del caos que producían el racionamiento y la escasez a la que están sometidos.


En cuanto al ejercito Americano el tratamiento que le ha dispensado ha sido de distanciamiento de la épica militar, mostrando la vida castrense desde un ángulo diametralmente opuesto al que estamos acostumbrados.

La células del Timo se transforman en células de la piel

Como si fueran un camaleón que cambia el color de su piel en función del entorno donde se encuentra, el departamento de investigación de medicina regenerativa de la Escuela Politécnica de Lausana (Suiza), han conseguido que unas células, mas concretamente unas células conocidas como epiteliales tímicas que se localizan en el Timo, órgano perteneciente al sistema linfático y cuya función consiste en desarrollar de linfocitos T (vitales en la en la coordinación de la respuesta inmune del organismo), adopten la expresión genética de las células de la piel, lo que representa una nueva vía de exploración de soluciones que regenere tejido.



En este caso lo que hicieron fue transformarlas en células de la epidermis, para ello extrajeron células epiteliales tímicas de roedores, para posteriormente inyectarlas a nivel cutáneo en los propios ratones, comprobando como la estructura interna de la célula modificaba su expresión genética, adoptando las características de las células que forman la piel.


Esto es posible porque a pesar de los diferentes orígenes embriológicos del timo y la piel (endodermo y ectodermo, respectivamente), algunas células de la médula del timo  posees una expresión genética compatible con la secuencia cromosomatica de las células de la epidermis.

London Fieldworks, La ciudad espontánea en el árbol del cielo

Formado por los artista Bruce Gilchrist y Jo Joelson,  en un principio comenzaron organizando diversos encuentros entre artistas, para poco después iniciar  su proyecto conjunto  al que bautizaron con el nombre de London Fieldworks,  aventura que nace con el propósito de investigar nuevos espacios y formas artísticas donde desarrollar sus inquietudes en relación a los vínculos, que existen entre el mundo del arte por una parte, y la tecnología y el medio ambiente por otro.


Su ultimo trabajo presentado recientemente es una intervención llamada The Spontaneous City in the Tree of Heaven cuya traducción es (La ciudad espontánea en el árbol del cielo), se trata de una instalación realizada en madera y posteriormente adherida al tronco de un árbol, creando un efecto visual impactante sobre el que la contempla, y que pretende reflejar el estilo arquitectónico de la zona donde se ha ubicado.



London Fieldworks

Nanotransistores en tres dimensiones que registran la actividad celular sin alterar su estructura.

Tras un periodo de seis meses desde que al señor X le insertaron un nanodetector de anomalías moleculares, que le ha estado evaluando una extraña afección hoy le han comunicado que en la ultima revisión de los resultados enviados mediante mediante ondas y que se han registrado periódicamente en equipos que evalúan los datos que generan la actividad de la células en el organismo,  en una de esas revisiones rutinarias han logrado identificar la causa de su dolencia, noticia que supone un motivo de alegría para el señor X.



Es muy posible que cuando los diagnósticos se efectúen de esta forma, el método empleado sea muy similar al presentado por el equipo encabezado por Charles Lieber de la Universidad de Harvard, donde han desarrollado un nanotransistor que ha diferencia de otros prototipos que fueron concebidos planos, esta diseñado en tres dimensiones a escala manométrica, siendo la primera vez que se realiza.


El nuevo dispositivo  transistor cuya función es detectar los cambios eléctricos y el flujo de iones que se producen a nivel intracelular,  cubierta con una capa lipídica cuya función es fundirse con la membrana celular, posibilitando su inmersión celular cuantas veces sea necesaria sin afectar la estructura de la neurona donde este operando.


Con forma de V el nanosensor cuando penetra en la célula, registra la actividad y las modificaciones que puedan presentar el registro de actividad genética, enviando la señal mediante nanocables a un monitor donde queda registrado, Además de utilizar esta tecnología para estudiar las neuronas, agregando las proteínas o ácidos nucleicos especiales en el final de la nanosonda, se espera pode utilizar estos nanotransistores como biosensores para monitorear la actividad de proteínas específicas dentro de la célula en tiempo real.