Solo hay que escuchar la carta de presentación de "Estatuas en la calle", el single "Cuando los tiempos cambien" una crónica urbana cuya composición vigorosa, mordaz y enérgica, condensa en esencia lo que representa la totalidad de lo once temas que componen el set list, en el que además cuenta con las ilustres colaboraciones de Patricia Tapa (Nexx, ahora en solitario), Carlos Escobedo (Sober y Savia) y como maestro de ceremonias Miguel Ríos que aporta su voz en el tema que cierra el disco y que lleva por titulo "Subsuelo". Un repertorio con acento y compás que hará las delicias tanto de aquellos que sienten nostalgia de una época, como de aquellos que valoran la música independientemente de la etiqueta que se le cuelgue.
Jorge Salan/Estatuas en la calle
Jorge Salan/Estatuas en la calle
Solo hay que escuchar la carta de presentación de "Estatuas en la calle", el single "Cuando los tiempos cambien" una crónica urbana cuya composición vigorosa, mordaz y enérgica, condensa en esencia lo que representa la totalidad de lo once temas que componen el set list, en el que además cuenta con las ilustres colaboraciones de Patricia Tapa (Nexx, ahora en solitario), Carlos Escobedo (Sober y Savia) y como maestro de ceremonias Miguel Ríos que aporta su voz en el tema que cierra el disco y que lleva por titulo "Subsuelo". Un repertorio con acento y compás que hará las delicias tanto de aquellos que sienten nostalgia de una época, como de aquellos que valoran la música independientemente de la etiqueta que se le cuelgue.
La proteína TPP1, el nexo de la vida eterna
La proteína TPP1, el nexo de la vida eterna
Cada vez son mas frecuentes las noticias que hacen referencia a la telomerasa y los telomeros, en relación con la investigacion oncologica y su implicación directa en el proceso de envejecimiento celular, en este sentido cada nuevo descubrimiento avala el interés que despierta entre los medios de comunicacion ya se especializados o generalistas, suscitando una expectación que algunos casos crea escenarios ajenos a la realidad.
Uno de los proyectos de investigación que merece mas crédito en cuanto a la entidad de los estudios publicados, es el que coordina una de las mas reputadas especialistas en el estudio de los mecanismos celulares en los que están involucrados la telomerasa y los telomeros. La doctora María A. Blasco adscrita al CNIO y recientemente galardonada junto a su equipo, con el prestigioso premio Fundación Lilly de Investigación Biomédica 2010, con su ultima aportación han descubierto como la proteína TPP1 estaría implicada en la vinculacion de la enzima telomerasa con los telomeros.
En un experimento realizado con ratones que carecían de la TPP1 se constato que sus diferentes tejidos se deterioban al no completarse el ciclo celular. Para verificar estos resultados se realizo otro estudio en el que se emplearon células pluripotentes inducidas o IPS, en las que se elimino la proteína TPP1 observandose como el ciclo de reprogramacion celular no se completaba, debido a que no se producía la conexion necesaria para que los telomeros se alarguen.
http://www.cnio.es/es/index.asp
Axis Mundi presenta MOMA Vertical Neighborhood, un rascacielos inspirado por la multiculturalidad de New York
Axis Mundi presenta MOMA Vertical Neighborhood, un rascacielos inspirado por la multiculturalidad de New York
Axis Mundi o el "eje del mundo" en términos mitológicos representa un lugar idealizado que estaría situado en el centro de un mundo simbólico, cuyo propósito principal seria conectar diferentes niveles en el indefinido Universo.
Este planteamiento integrador preside muchos de los trabajos del estudio diseño de interiores y arquitectura Axis Mundi en sus diferentes apartados. La capacidad para hacer una lectura correcta de donde de se van edificar sus edificios propicia que estos complementen los diferentes elementos que forman parte del paisaje, ya sea territorio urbano o natural.
Evitando de esta forma que las composiciones arquitectónicas distorsionen el entorno para el que ha sido concebido. Edificios como el que se proyecta construir en la gran manzana y que albergara una parte de los fondos del MOMA NewYorkino, llamado Vertical Neighborhood y que se convierte en una de una extensión o apéndice del antiguo, porque conserva el espíritu casi mimetizandose con el.
Anexo a sus instalaciones el proyecto de arquitectura presentado por el cofundador del estudio John Beckmann trabaja desde el exterior de la estructura escalonada en la que se alternan terrazas y grandes miradores que convierte a la ciudad que lo acoge en parte del museo.
En una ciudad tan diversa como Nueva York, donde se hablan más de 300 idiomas entre innumerables culturas y nacionalidades, es desconcertante encontrar rascacielos con una tipología similar. Esta propuesta presenta una alternativa conceptual radicalmente diferente. Inspirándose en las favelas brasileñas apiladas al azar, el diseño ofrece mas versatilidad. Formado por módulos llamados "SmartBlocks", cada volumen aporta su identidad al conjunto del edificio.
Por su orientación favorece una iluminacion óptima de los diferentes espacios expositivos que los componen. Esteticamente el edificio esta contemplado como un homenaje al Art Pop que inundo culturalmente la metropoli a partir de la segunda mitad de los años 60's del siglo pasado.
Salpicando los numerosos salientes que completan el edificio con diferentes motivos reconocibles por todos, que hacen referencia a los iconos del movimiento. Presentando un discurso fluido y coherente con las caracteristicas que reune tanto la zona donde iría ubicado como el uso y el material expositivo al que dedicaran sus instalaciones.
Optimizando el rendimiento del sol
Optimizando el rendimiento del sol
En este contexto de ralentización de todo un sector en plena expansión y cuyas consecuencias aun están por determinar, investigadores del departamento de Semiconductores Blandos del MIT, presentan una célula fotovoltaica bautizada como concentrador solar luminiscente, cuya capacidad para optimizar la radiación emitida por el sol, gracias a la nueva tecnología empleada basada en unos tintes luminiscentes que al ser aplicado sobre el espejo, orienta la placa fotovoltaica en la dirección de los rayos del sol, resolviendo el principal handicap de los prototipos fabricados hasta ahora, que precisaban de un mecanismo para poder captar la luz emitida del sol, lo que supone un incremento en el coste económico que encarece su fabricacion.
En las pruebas realizadas con las nuevas células fotovoltaicas, los resultados obtenidos invitan al optimismo, habiendose obtenido hasta un 16% mas de energía lo que representa un incremento considerable respecto a los modelos conocidos, debido al innovador sistema de seguimiento que por sus características es capaz de captar la totalidad de la radiación emitida independientemente de las condiciones ambientales que se den.
Demuestran que existe una correlación hereditaria en el síndrome de piernas inquietas
Demuestran que existe una correlación hereditaria en el síndrome de piernas inquietas
Este descubrimiento lo han realizado los investigadores Centro de Investigación del Hospital Universitario de Montreal, para ello contrastaron los historiales de los pacientes con las entrevistas realizadas a sus familiares directos, pese a que la prueba carece de rigor científico debido al método empleado, no se pudo constatar la casualidad genética en el Síndrome de piernas inquietas, el estudio no obstante si arrojo cifras a tener en consideracion y que de alguna forma avalan la hipótesis de una relación hereditaria en la enfermedad. Entre los datos ofrecidos por los investigadores, invita a la irreflexión el hecho de que un 77% de pacientes cuenta con al menos un familiar que con anterioridad padeció la enfermedad, en cuanto a genero se ha observado que el Síndrome de piernas inquietas, principal causa del insomnio. es mas frecuente en mujeres observandose una predisposición en el caso de tener antecedentes por otras enfermedades como artritis o anemia o haber tenido múltiples embarazos. Esta enfermedad de origen neurologico se caracteriza por el movimiento incontrolado que se manifiesta principalmente en las extremidades, principalmente en horario nocturno, siendo diagnosticada en base al testimonio del propio afectado y los síntomas que presenta
Outside Bonus TetrisWall
Outside Bonus TetrisWall

Hasta no hace mucho tiempo el tetris juego arcade hacia furor, su dinámica sencilla consistía en sumar lineas encajando figuras geométricas proporcionadas de diferentes colores, en la actualidad sigue contando con legiones de fans en todo el mundo distribuidos en clubes de fans que organizan competiciones y encuentros, donde debaten sobre las ultimas versiones que se desarrollan para las diferentes plataformas, reivindicando el lugar que por derecho le corresponde. Este es el punto de origen de la intervención realizada por el colectivo Cacereño de Street Art Outside Bonus, replicar tras una ardua elaboración una de las pantallas del iconico video-juego, para ello han empleado materiales tan comunes como el papel continuo, troquelado emulando las diferentes piezas del tetris para posteriormente pintarlas con una mezcla de esmalte y pintura acrílica, obteniendo como resultado un mural con el que cualquiera se puede identificar.
Dan Brill Architects, la pasarela de Trestles Beach en San Diego se integra en el paisaje del litoral
Dan Brill Architects, la pasarela de Trestles Beach en San Diego se integra en el paisaje del litoral
Trestles Beach es un enclave apacible salpicado de dunas escasamente urbanizado que esta en la costa Californiana la ciudad mas cercana es San Diego.
Y que suele por sus características suele ser un lugar predilecto para los amantes del surf, celebrandose concentraciones y demostraciones de deportes acuáticos periódicamente.
Debido al incremento de usuarios y a las dificultades orográficas que presenta el terreno, las autoridades han decidido convocar un concurso en colaboración con la fundacion Architecture for Humanity para resolver los problemas de acceso.
Entre los proyectos presentados esta el diseñado por el estudio Ingles Dan Brill Architects que consiste en eludir el desnivel y la linea ferroviaria que existe entre la plataforma donde esta ubicado el aparcamiento y las inmediaciones tendiendo un puente.
Acabado en madera proporciona estéticamente un perfil agradable, haciendo cómoda su utilizacion. A su favor un diseño que integra la pasarela en el entorno con naturalidad y que por sus características la convierten en un elemento versátil.
Con una anchura de hasta siete metros en algunos tramos, lo que posibilita grandes flujos de transito, la pasarela esta elaborada en chapa soldada un material que permite soportar presiones elevadas y evita que la estructura se deforme debido a estar expuesta a las condiciones ambientales propias del entorno.
La evolucion bio-nanotecnologica adquiere la capacidad de tomar decisiones
La evolucion bio-nanotecnologica adquiere la capacidad de tomar decisiones
Son las 7:00 de la madrugada el sol esta a punto de despuntar en el hemisferio en el que tu vives, y en el otro hemisferio por el contrario la luna recoge el testigo del astro rey dando paso a la penumbra, y tu te despiertas, te desperezas ¿Y que es lo primero que haces?.
Pues no, no te diriges al baño, tu primera intención sera cerciorarte de que todos los procesos vitales que forman están en óptimas condiciones, para realizar esta comprobacion encenderás un monitor y ejecutaras una aplicacion, la que en en el transcurso de la noche habrá registrado todos y cada uno de los episodios que hayan sucedido en el transcurso del sueño.
Esta situación entre otras muchas se pueden plantear en un futuro mas o menos inmediato, dependiendo de la orientación y propósito, que se de a investigaciones como las que están llevando a cabo en Universidades como las de Arizona o Wisconsin en los Estados Unidos y cuya lectura integra os dejo AQUI.
Que han conseguido desarrollar prototipos roboticos basados en tecnología nanotecnologica, mas concretamente sus respectivos proyectos se han centrado en la producción de cyborgs moleculares, que poseen la suficiente autonomía como para desplazarse en función de las condiciones ambientales que se den. Dice Elizabeth Corley, profesora Lincoln de Políticas Públicas, Ética y Tecnologías Emergentes en la Escuela de Asuntos Públicos de la Universidad Estatal de Arizona y coautora del estudio que esto supone una diversidad de potenciales beneficios a la vez que implicaciones bio-éticas.
Su función consiste en dividir secuencias de adn, esto representa un avance puesta hasta ahora no se había podido dotar de habilidades como parar, continuar, cortar o evitar un obstáculo a escala manométrica.
El emprendedor Manuel Roca funda Mi Aportacion, una iniciativa social que emplea la red
El emprendedor Manuel Roca funda Mi Aportacion, una iniciativa social que emplea la red
La implantación de la Web 2.0 trajo consigo un nuevo modelo y miles de herramientas para el desarrollo de la red, en un momento de crisis provocado por el hundimiento de las punto.com.
Esta situación configuraba un escenario donde después de crearse grandes expectativas, se instalaba la incertidumbre y el futuro resultaba desalentador, entre las muchas causas quizás la mas relevante residió en la incapacidad mostrada por las operadoras para ofrecer al usuario de la red una conexion con suficiente capacidad como para poder a unos servicios con garantía y a unos contenidos adecuados a lo que este demanda.
Pero lo que en principio parecía que iba a suponer el precipitado termino para la red, suposo un acicate para que miles de emprendedores desarrollaran ideas en todos los ámbitos que supusieron un revulsivo tanto en términos tecnológicos como económicos.
Ahora uno de esos emprendedores nos brinda la posibilidad de participar en un proyecto que aplicando un principio de solidaridad y de compromiso social con los mas desfavorecidos, nos acerca a una realidad que en muchos casos nos resulta ajena, comprometiendonos activamente el la atención de casos individuales y colectivos.
Mi Aportación es una iniciativa de carácter humanitario, ideada y puesta en marcha por el creador de Atrapalo el emprendedor y visionario Manuel Roca, su propósito es tender vinculos entre las ONG que aportan casos individuales o colectivos definidos por su situación precaria y la aportación desinterada de los usuarios que con su acción cubren esa necesidad.
Miaportación.org echó a andar el pasado mayo y todavía se encuentra en fase beta o experimental, aunque plenamente accesible al público. El portal muestra una serie de necesidades económicas, de voluntariado, médicas, legales, para albañiles, electricistas, o puramente materiales. Por el momento hay nueve fundaciones y ONG que utilizan la web como difusora de las necesidades de los colectivos a los que atienden.
Entre ellas se encuentran Cáritas, Intermón Oxfam, Soñar Despierto o Acción Social Montalegre, entidad con la que empezó a colaborar Roca al apadrinar una familia del barrio barcelonés del Raval. El empresario espera que se vayan adhiriendo nuevas asociaciones progresivamente.
12 de Mayo, día del Síndrome de fatiga crónica
12 de Mayo, día del Síndrome de fatiga crónica
Todo profano cuando oye hablar del síndrome de fatiga crónica lo ultimo que se le ocurre es asociar la secuela con un origen genético o inmune, la tendencia es atribuirle a causas ambientales, al estres o directamente al esfuerzo físico, pero la realidad en este caso nos muestra una enfermedad que fue diagnosticada a mediados del siglo XX y cuyo tratamiento requiere algo mas que un simple refuerzo vitamínico.
Todavía al día de hoy el Síndrome de fatiga crónica o SFC es considerada en termino socio-sanitarios una enfermedad rara aunque la prevalencia diga lo contrario, pues se estima que afecta entre el 0,5% y el 1% de la población occidental, quizás debido a esa falsa impresión, los métodos diagnósticos que se aplican no son los mas adecuados y por lo tanto los criterios que los facultativos seleccionan para tratar los síntomas en mucho casos convierten en una odisea la existencia del que la padece.
Es esta falta de conocimiento la que se traduce en escasez de personal especializado y la practica inexistencia de unidades dedicadas al tratamiento del SFC, lo que provoca una atención deficitaria de una patología que debería observarse su tratamiento desde una óptica multidisciplinar. En el terreno de la investigación debido a esa misma causa, los recursos que se destinan a su estudio son mínimos en relación a la entidad de la enfermedad, pese a esta desproporcionalidad, los avances que se han realizado han puesto de manifiesto, la existencia de un componente molecular por una parte y por otra estaría implicado el sistema inmunologico mediante el reciente descubrimiento de un virus XMRV, el cual se ha identificado en el 60% de los casos estudiados. leer mas
Todavía al día de hoy el Síndrome de fatiga crónica o SFC es considerada en termino socio-sanitarios una enfermedad rara aunque la prevalencia diga lo contrario, pues se estima que afecta entre el 0,5% y el 1% de la población occidental, quizás debido a esa falsa impresión, los métodos diagnósticos que se aplican no son los mas adecuados y por lo tanto los criterios que los facultativos seleccionan para tratar los síntomas en mucho casos convierten en una odisea la existencia del que la padece.
Es esta falta de conocimiento la que se traduce en escasez de personal especializado y la practica inexistencia de unidades dedicadas al tratamiento del SFC, lo que provoca una atención deficitaria de una patología que debería observarse su tratamiento desde una óptica multidisciplinar. En el terreno de la investigación debido a esa misma causa, los recursos que se destinan a su estudio son mínimos en relación a la entidad de la enfermedad, pese a esta desproporcionalidad, los avances que se han realizado han puesto de manifiesto, la existencia de un componente molecular por una parte y por otra estaría implicado el sistema inmunologico mediante el reciente descubrimiento de un virus XMRV, el cual se ha identificado en el 60% de los casos estudiados. leer mas
Carlos Albala e Ignasi López - Nostalgia Peirubana, crecer en los limites de la periferia y fotografiarlo de memoria
Carlos Albala e Ignasi López - Nostalgia Peirubana, crecer en los limites de la periferia y fotografiarlo de memoria
En otros casos el proyecto se quedo en un boceto que acabo sucumbiendo a la corrosión del oxido. Los fotografos Carlos Albala y Ignasi Lopez recogen en sus instantáneas ese pasado mas o menos inmediato que la incertidumbre transformo en paisajes anónimos, remotos, salpicando de estructuras cuya identidad divaga en tierra de nadie.
El proyecto titulado Nostalgia Peirubana seleccionado para la exhibición BCN Produccio 08, cita colectiva en cuya segunda edición han participado alrededor de diez autores cuyo trabajo se ha recogido en un volumen de homónimo nombre que se puede adquirir AQUI.
Carlos Albalá e Ignasi López, uno en la periferia de Madrid y el otro en la corona residencial de Barcelona, han mantenido un "correo" formado por imagenes caracterizadas por su inmdiatez a traves del que han completado un puzzle cuyo resultado es un conjunto de no-lugares. Sitios anónimos cuya memoria pasajistica se ha diluido entre un marasmo de hormigón sin identidad.
Nostàlgia periurbana se debate y muestra en imagenes inconclusas que se revelan emergiendo entre lo onírico y lo brumuso, introduciéndose en una ambientacion que por momentos te resulta tan ajena, como difusa y eterea.
Y cuyo relato visual nos vacia y desubica alejándonos de cualquier lugar reconocible, aunque sean topónimos con los que nos relacionamos a diario formando parte de nuestro paisaje cotidiano, las imagenes que vinculan hábitats que en principio analizan peajes diametralmente opuestos como son la meseta urbana y el litoral mediterráneo. Muestran procesos y mecanismos de ingenieria cuyo balance es la domesticación normativa del territorio tanto fisico como humano.
Santiago Velazco
Santiago Velazco
Las intervenciones de Santiago Velasco artista Uruguayo, se definen por la descripción de acontecimientos tanto de alcance local o periférico donde el mensaje adopta forma icónica mediante la elección de objetos o figuras humanas, que protagonizan la descripción de la composición ocupando el centro de la obra, a eso que hay que añadirle la selección de colores fuertes que combinados con un criterio acertado, imprimen al graffiti un fuerza visual que gracias a la utilizacion de lo materiales que emplea acrílico, aerosol o drypens , donde el stencil por una parte y es uso de tipografías que configuran los numerosos slogans que salpican completan y dan equilibrio al resultado final.
Lignocrop, un banco de pruebas para el futuro de la biomasa
Lignocrop, un banco de pruebas para el futuro de la biomasa
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Última entrada publicada en NQ 09/06/25
Berlin, desde Potsdamer Platz a Reichstag y su historia en 11, 20 o 6 minutos
E n poco más de 11 minutos si decides utilizar el vehículo privado, en alrededor de 20 si optas po...

Entradas populares NQ
-
Los maestros renacentistas debido a la escasez de medios tuvieron como referente estético el arte griego, del que aplicaron muchas de sus ...
-
N o es hasta que te aproximas para poder observarlos mejor, cuando te das cuenta de que los tupidos bosques, presentados como setos ...
-
Una enorme extensión formada por miles de CDs plateados simulan un mar en calma, los rayos del sol al reflejarse en la cara de los disco...
-
En la ruina, en la decrepitud, en el abandono también puede residir la belleza, solo hay que echar un vistazo a las magnificas pinturas ...
-
R ealizadas a primera hora de la madrugada cuando despunta el alba las fotografías firmadas por el fot...
-
Según la wikipedia el humus es la materia orgánica resultado de la descomposición de organismos principalmente de origen vegetal, pasando...
-
Teniendo como referencia arquitectónica un árbol milenario en la cultura japonesa, el proyecto de esta escuela rural realizado en 20 11 de ...
-
L as intervenciones del artista urbano Levalet están rodeadas por lo general de una atmósfera pres...
-
Sas Christian es una ilustradora inglesa pero residente en California, después de una corta pero intensa trayectoria parece que ahora e...
Nube de Creadores NQ
- Anupama Kundoo (2)
- Arne Quinze (2) ART
- Banksy (4)
- Bjarke Ingels (7) ARCH
- Borondo (2)
- Bruce Munro (2)
- Dan Witz (2)
- Danny MacAskill (2) BMX
- Diller Scofidio (3) ARCH
- Ecologic Studio (5)
- Escif (5)
- Estelle Chrétien (2) Land Art
- Federico Babina (3)
- Hense (2)
- Hiroshi Nakamura (3)
- Icy and Sot (2)
- Janet Echelman (2) ART
- Jaume Plensa (2) ART
- Jean Nouvel (2) ARCH
- Joe Connell and Blessing Hancock (2) (Light Art))
- John Grade (3 Land Art
- Josef Koudelka (2) FOT
- Kevin Corrado (2)
- Laura Ellen Bacon (3) Land Art
- Levalet (2)
- Liqen (3)
- Liu Bolin (2)
- Lucas Muñoz (2) DES
- NEXT Architects (3) ARCH
- Numen For Use (4) ART
- Olafur Eliasson (3) ART
- Patrick Dougherty (2)
- Pavegen (2) URB
- Pejac (4)
- People Architecture (3) ARCH
- Peter Zumthor (2) ARCH
- Renzo Piano (3) ARCH
- Ryue Nishizawa (2) ARCH
- Saype (2)
- Selgascano (3) ARCH
- Sou Fujimoto (6) ARCH
- SpY (2)
- Strook (3)
- Žilda (2)